Ps. Luz Aragonés Alosilla Dirección de Salud Mental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación para la Adolescencia
Advertisements

ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Clima Escolar y Aprendizaje
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Riesgos Sociales ¿Que consideraremos un Riesgo Social?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
Lic. Walter J. Ruiz Zegarra Prof. De Desarrollo de la Personalidad
DROGAS: FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
Fortaleciendo mis valores
- PARA PADRES E HIJOS ENTRE 10 Y 14 AÑOS -
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Formación integral para una mejor sociedad.
Reconociéndome y reconociendo mi entorno
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
ALTERNATIVAS EUROPEAS SOBRE EL ABSENTISMO ESCOLAR
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
ASERTIVIDAD.
FACTORES DE RIESGO “Circunstancias o características personales y ambientales que, relacionadas con la droga (u objeto adictivo O.A), aumentan la probabilidad.
Sexualidad responsable
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
La Familia Como Contexto De Socialización
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado

En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
Habilidades para la Vida: una herramienta efectiva para la educación para una vida saludable y el desarrollo de competencias ciudadanas SEMINARIO TALLER.
El noviazgo en la adolescencia
Definición y principios
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
Ps. Carolina Muñoz Lepe 18 de Octubre, Problemas en la adolescencia Drogas, alcohol, pandillaje.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
“Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad”
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Definición de desarrollo afectivo y social
¿POR QUE HEMOS CREADO LA ESCUELA DE PADRES?
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
Factores de riesgo y protección
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Rol de las Defensorías frente al Bullying
EDUCANDO EN VALORES, UNA ALTERNATIVA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA
Sexualidad y embarazo adolescente
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
AUTOESTIMA.
Escuela Primaria “Gral. Juan Carrasco”
BIENESTAR PSICOLOGICO
Programa Nacional Escuela Segura
Drogas y Su Responsabilidad en La Desintegración del Ser Humano ¿Cuán responsables somos de fomentar el uso de sustancias psicoactivas? ¿Qué podemos hacer?
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
Dr. Roberto Meyer Gómez 2015 FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES ASOCIADOS: AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS Ps. Luz Aragonés Alosilla Dirección de Salud Mental MINISTERIO DE SALUD

EL CONSUMO DE DROGAS

EL CONSUMO DE DROGAS Lo Complejo, lo multicausal y lo multidimensionalidad del problema de las drogas C1 E1 E1 C1 E2 E ..n C1 C2 E1 C3 C..n

EL CONSUMO DE DROGAS Lo Complejo, lo multicausal y lo multidimensionalidad del problema de las drogas

Lo Complejo, lo multicausal y lo multidimensionalidad del problema de las drogas Medicina Enfermería Psicología Trabajo Social Terapistas

PREVENCIÓN PRIMARIA EN ADICCIONES MODELO CONTINUUM (Cánada) SIN RIESGO - BAJO RIESGO RIESGO MODERADO - ALTO RIESGO Mejorar la Evitar el Salud riesgo PROMOCION DE LA DETECCIÓN PRECOZ SALUD

PREVENCIÓN PRIMARIA EN ADICCIONES La prevención en el consumo de drogas , es considerado como el conjunto de acciones orientadas a desarrollar factores de protección de las personas, familias, grupos sociales y comunidad, a fin de generar las capacidades necesarias que les peprmitan enfrentar con´éxito las diferentes situaciones de riesgo, para evitar o disminuir el consumo de drogas.

FACTORES DE RIESGO Se denominan FACTORES DE RIESGO, a las condiciones que aumentan la posibilidad de que surja un problema, en este caso el consumo de drogas. La presencia de un factor de riesgo no supone automáticamente un problema de drogas. Por ejemplo, un adolescente inseguro no necesariamente será un consumidor de drogas, pero sí presenta mayor riesgo si se presentan las condiciones para hacerlo, más aún si se suma una familia con disfuncionalidad y amigos consumidores. A MAS FACTORES DE RIESGO, MAYORES PROBABILIDADES QUE OCURRA EL PROBLEMA.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Medio Ambiente. Caracterizado por la libre disposición por la población de sustancias psicotropas legales (alcohol-tabaco), y la incentivación al consumo a través de la promoción y propaganda por los medios de información. En lo concerniente a las sustancias psicotropas ilegales, la organización de la producción y comercialización de ellas ha generado un fenómeno que compromete vastas esferas del ordenamiento social desde el ámbito de la producción, tráfico y consumo.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Estilos de vida Nuestra sociedad se ha caracterizado por propiciar el consumo de alcohol y tabaco como importantes gratificadores. Se produce una suerte de acostumbramiento social al consumo de sustancias psicotropas ilegales, expresadas en el inicio precoz de su consumo y el crecimiento de la patología asociada al mismo.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Factores hereditarios Son de importancia los efectos en hijos recién nacidos de consumidoras de sustancias psicotropas, como es el caso de síndrome de abstinencia neonatal en casos de madres alcohólicas, o los reportes de mayor incidencia de peso y talla en hijos de consumidoras, así como de trastornos de conducta en la niñez y la infancia de los mismos.

Factores de Riesgo a Nivel Familiar Desintegración familiar, ausencia o confusión de roles parentales. Conductas punitivas, ejercicio violento de la autoridad, práctica frecuente del castigo físico y maltrato psicológico. Ausencia de figuras de autoridad, padres permisivos en la familia. Sobreprotección, fuerte dependencia, falta de estímulo a la autonomía.

Factores de Riesgo a Nivel Familiar Falta o escasa comunicación con los padres, predominando los gritos, maltratos, abusos, etc. Conflictos familiares, inestabilidad familiar, con ausencia de normas y figura de autoridad. Aislamiento, rebeldía en el entorno familiar Consumo familiar de sustancias psicoactivas como modelo negativo. Antecedentes familiares de consumo.

Factores de Riesgo a Nivel Social La creciente comercialización de drogas ilícitas.  La ausencia de control adecuado para las socialmente adaptadas. Los falsos modelos de vida muy difundidos por los medios de comunicación social en un proceso de globalización mundial. El fácil acceso a sustancias ilícitas por parte de los niños adolescentes y jóvenes.

Factores de Riesgo a Nivel Social Menores en situaciones de abandono moral y material. Patrones y modelos de conducta vinculados al consumo de sustancias socialmente aceptadas. Déficit de alternativas saludables para la recreación. Proliferación de centros de recreación en las que los riesgos de consumo  de sustancias son frecuentes, por ausencia de adecuados mecanismos de control. Mitos, creencias, costumbres que predisponen al consumo de drogas.

Factores de Riesgo relacionados con el Desarrollo Personal y la Competencia en Grupo  Baja Autoestima. Para este aspecto se debe trabajar, tanto la aceptación como el refuerzo de la autoestima personal. Despreocupación por el mantenimiento de la salud. . Déficit de Asertividad. La asertividad se aprende y se desarrolla desde la niñez y depende en gran medida de los hábitos de dialogo que se generan en el hogar. La Edad. Cuanto más joven es la persona que se inicia en el consumo de drogas, mayor es el riesgo de que llegue a tener problemas importantes

Factores de Riesgo relacionados con el Entorno y la Utilización del Tiempo Libre Deficiente rendimiento académico. la familia debe analizar sus causas y buscar las vías de solución, en vez de magnificar o cargar la conflictividad del hecho. Deserción escolar. Se produce bien por falta de interés por lo que se hace en la comunidad educativo, bien porque la necesidad o falta de motivación familiar les presiona hacia la búsqueda de trabajo. Búsqueda de sensaciones nuevas. Será una fortaleza si se está preparado para valorar responsablemente los riesgos que conllevan las actividades seleccionadas, para ejecutarlas o no, en función de este análisis previo. En caso de ausencia de esta capacidad de discernimiento, esto supone un alto riesgo en materia de drogas.

Factores de Riesgo relacionados con el Entorno y la Utilización del Tiempo Libre Situaciones criticas vitales. Circunstancias dolorosas y difíciles, en las que si carece de las habilidades necesarias para superar la angustia, pueden suponer un riesgo para el consumo de drogas. Una parte importante en la construcción de mecanismos personales para resolver conflictos se aprenden de forma vicaria dentro del hogar. Consumismo. Educar a los hijos sobre la necesidad real de lo solicitado así como sobre la utilidad y valor real que posee. Así y con respecto al consumo de drogas se educa para responder de forma automática ante la oferta, valorando las ventajas e inconvenientes que representa el consumo.

Factores de Riesgo relacionados con el Entorno y la Utilización del Tiempo Libre La Publicidad. Una parte importante de la publicidad tiene por objeto la promoción del consumo de tabaco y bebidas alcohólicas. Sobre la influencia y valor concedido se debe reflexionar conjuntamente con los hijos. Organización del Ocio y tiempo Libre. La identificación de aficiones a desarrollar en el tiempo libre así como la forma de acceder a su práctica se educa en las actividades que desarrollamos dentro de la familia. Tolerancia familiar hacia el consumo de drogas. Tener una actitud tolerante de los padres hacia ciertos consumos de alcohol y tabaco aumenta la probabilidad de que los niños y jóvenes de esa familia también las consuman.

LOS FACTORES DE PROTECCIÓN

PROMOCION DE LA SALUD AMBIENTE PERSONA PROMOCION DE LA SALUD SUST. PSICOACTIVA PERSONA PROMOCION DE LA SALUD OBJETIVOS METAS REDUCIR EL RIESGO MEJORAR LA SALUD EVITAR EL RIESGO

Definición El conjunto de acciones orientadas a desarrollar en las personas, las familias, los grupos sociales y la comunidad en general, las capacidades necesarias que les permitan enfrentar con éxito las diferentes situaciones de riesgo, para evitar o disminuir el uso indebido de drogas. Implica acciones informativas sobre las drogas y sus riesgos; pero además acciones formativas para desarrollar actitudes y habilidades, la formación de hábitos saludables y la práctica de valores, a fin que los beneficiarios se constituyan en personas menos vulnerables al uso indebido de las drogas.

Factores de Protección a Nivel Familiar Proporcionar un buen ambiente familiar. Integración con adecuada delimitación de roles, derechos y responsabilidades. Mantener relaciones familiares afectuosas y sinceras, demostrando amor responsable. Espontaneidad y coherencia en la expresión de afectividad, demostrando abiertamente las emociones y favoreciendo que los hijos manifiesten del mismo modo el afecto. Un clima de confianza y seguridad para la expresión de ideas y sentimientos entre todos los integrantes, independientemente de las edades y sexo.

Factores de Protección a Nivel Familiar Normas que se aceptan y practican valorándolas como necesarias para una convivencia pacífica y como expresión de respeto a si mismo y a los demás. Práctica y fortalecimiento de valores como honestidad, sinceridad, lealtad, espiritualidad, fe, respeto a la vida, etc. Oportunidades para el desarrollo de las habilidades para la toma de dediciones con autonomía y responsabilidad. Respeto a la individualidad de cada integrante con aceptación y reconocimiento de las características personales en un ambiente de respeto recíproco.

Factores de Protección a Nivel Familiar Modelos de vida positivos en relación al cuidado de la salud integral, la práctica de valores y la abstención del uso indebido de sustancias psicoactivas. Práctica de alternativas saludables para compartir, recrearse, celebrar y usar racional y productivamente el tiempo. Una actitud critica permanente frente al uso de sustancias psicoactivas. Reducir el consumo del alcohol u otras drogas, pues los padres son modelos de comportamiento para los hijos.

La familia protectora se caracteriza por que ella: Busca la asistencia prenatal. Desarrolla una relación muy fuerte con los hijos. Valora y fomenta la educación. Maneja el estrés eficazmente. Pasa el tiempo positivamente con sus hijos. Trata a sus hijos en forma cálida y poco critica en lugar de ser autoritaria y permisiva.

Es protectora y cariñosa. Tiene expectativas claras. Fomenta relaciones de apoyo. Comparte responsabilidades. Se interesa por capacitarse y conocer más sobre temas que interesan o preocupan a sus hijos.

Los padres tienen una gran oportunidad de intervenir sobre los factores de riesgo detectados en el área familiar y transformarlos en factores de protección si: Instauran el diálogo como dinámica de participación dentro del hogar. Trasmiten un modelo de salud a sus hijos y son coherentes en la forma de comportarse con respecto al modelo propuesto. Educan la autoestima de sus hijos, enseñándoles a valorar adecuadamente sus cualidades y a sentirse capaces de afrontar dificultades.

Trabajan la autonomía de sus hijos, haciéndolos menos dependientes de la aprobación de los demás. Ayudan a sus hijos en la identificación de sus gustos y aficiones, orientándoles sobre los pasos a seguir para desarrollarlos. Desarrollan dentro del hogar actitudes pro-sociales y cooperativas, para que aprendan el valor de trabajar por la comunidad y a implicarse en la solución de los problemas sociales.

REDES DE PREVENCIÓN Y ATENCION DE LAS ADICCIONES ENFOQUE SISTEMICO PARA SU DESARROLLO EN ESCENARIOS LOCALES POLICIA JUSTICIA IGLESIA RED DE LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE ADICCIÓN SALUD MUNICIPIOS COMUNIDAD EDUCACIÓN ONGs

Por mejores oportunidades para nuestros niños y niñas, sigamos adelante… Gracias