1 CONCLUSIONES I  1) No es correcto generalizar afirmando que todos los esteroides anabolizantes producen efectos adversos sobre la salud  2) Se puede.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Advertisements

Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
DISMENORREA Y TENSIÓN PREMENSTRUAL
La salud y el ejercicio físico
Rehabilitación Física Deportiva
Clinical Trial Results. org Ensayo Clinico ILLUSTRATE Presentado en el Congreso del American College of Cardiology Sesión Annual cientifica. Marzo 2007.
© Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de este material sin autorización de ANMED, AC Acercándonos a la Diabetes.
Peso óptimo en el deportista
Mtra. Amanda Cantú Gómez Medica especialista en Nutrición Clínica
LAS DIETAS MITOS Y VERDADES
LAS DIETAS mitos y verdades
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
¿POR QUÉ SE USA INSULINA EN PERSONAS CON DIABETES?
COMO PREVENIR EL CANCER MAMARIO
Objetivos de la Actividad Física Profesor: Jorge Rojas Chaparro.
Diabetes Camila Reyes 1102.
Best Response Best Overall Response a MPR-R N = 152 MPR N = 153 MP N = 154 P Value (MPR-R vs. MP) ORR77%67%49%
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Actividad física y salud Carmen floriano
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE GUERRERO
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
Beneficios de actividad física
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ALUMNA:  Cordova Abrigo Diana-  Suarez Aparicio Vanessa.  Ramírez.
ALIMENTACIÓN Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
Dra. Karla Fabiola Díaz Rodríguez Dra. Margarita Hernández Gutiérrez
Profa. Amalia Pichardo Hernández
Escuela de Alimentación Correcta
Estudio Prevención y Salud Región de Los Ríos Centro de Estudios - IPSUSS Octubre 2014.
CONSUMO DE ANFETAMINAS
Subdepto. de Control de Garantías Explícitas en Salud Subdepto. de Control Garantías Explícitas en Salud Diciembre 2006 Verificación de Beneficiarios que.
DESESPERANZA APRENDIDA o INDEFENSIÓN APRENDIDA
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
DESAYUNO ESCOLAR GEMA BENÍTEZ, ANDRÉS DE LA RUBIA, CARLOS FLORES, FÁTIMA MOUSTAPHA, MARÍA OLIVARES, JORGE VALMISA DIEGO CASTELLANO* I.E.S. Valdelagrana.
El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media AP al día [
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
¿Qué es la Actividad Física?
EJERCICIO FÍSICO Y SALUD
ANOREXIA ¿Qué es? Síntomas El cerebro de la anorexia y tipos
Acondicionamiento Físico y vida saludable
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Orientación vocacional
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Dr. Andy Ng. P.H.E.C. “Donde se aprende a vivir”.
PIRÁMIDE DE MASLOW.
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
LA ANOREXIA.
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
Condición física.
CARACTERÍSTICAS DE UNA DIETA CORRECTA
LA INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
EL CALENTAMIENTO.
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DOCENTE: JESÚS ERNESTO TISNADO DOMÍNGUEZ PARAESCOLAR.
Estadística Inferencial
Ps Jaime E Vargas M A515TE PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños Obesos !
Transcripción de la presentación:

1 CONCLUSIONES I  1) No es correcto generalizar afirmando que todos los esteroides anabolizantes producen efectos adversos sobre la salud  2) Se puede afirmar que los esteroides anabolizantes orales que contienen el grupo 17- alpha-alkyl producen efectos adversos para la salud. Sin embargo, otros esteroides anabolizantes orales, como la testosterona undecanoato o la mesterolona, tomados en dosis pequeñas, parecen tener muy pocos efectos secundarios, por lo menos a corto y medio plazo.

2 CONCLUSIONES II  3) Se considera que los ésteres de testosterona, utilizados en pequeñas dosis (inferior a 300 miligramos semanales), durante unas pocas semanas por año, tienen pocos efectos secundarios sobre la salud.  4) Es probable, aunque no esté demostrado, que la utilización de esteroides anabolizantes en grandes dosis, produzca efectos adversos graves para la salud

3 PREVALENCIA   Pope, Katz y Hudson(1993). 51%   Lantz, Rhea y Cornelius(2002) 12,76%   Arbinaga y Caracuel (2005) 24,67% Reconocido 36,67% I.M.C.L.G

4 Uso de EEAA según Grupo Chi2= 30,203 p=0,000 Chi2= 16,491 p=0,000

5 Encuesta Escolar En C. Valenciana FEPAD (2006) (4.000 escolares) 3,3% Escolares (14-18). 5,5% Hombres 0,8% mujeres Hombres Incrementa con edad: 14 años…….. 3,1% 18 años…….. 7,9% Mujeres Baja con edad: 14 años……….1,0% 18 años……….0,7%

6 Encuesta Escolar En C. Valenciana FEPAD (2006) INICIO TEMPRANO BAJA PERCEPCIÓN DE RIESGO FALSOS MITOS MAYOR CONSUMO EN HOMBRES

7 Los motivos alegados para uso de EEAA  causas psicofisiológicas (alivio de dolor, rehabilitación de lesiones, incremento de la energía y de los estados de alerta, control del peso, etc.),  causas psicológicas (miedo al fracaso, ser competitivo, confianza en sí mismo, autoconcepto, perfeccionismo, etc.)  causas psicosociales (comparaciones con otros deportistas, deseo de parecerse, presión de compañeros y apoyo social recibido, etc..).

8 FALSOS MITOS (FEAD, 2006) 40%.- Aumenta la fortaleza física, la agilidad y la elasticidad. 30%.- A mayor consumo mayor crecimiento muscular. 78%.- Ayuda a mejorar la alimentación. 60%.- Aumenta la virilidad. 75%.- Sustituye las proteínas de alimentos

9 PAUTAS EN LA TOMA EEAAs.

10 PAUTAS EN LA TOMA. LOS CICLOS I Pirámide creciente. Consiste en aumentar progresivamente la cantidad de anabolizantes a lo largo de ocho o doce semanas. Se basa en el hecho de que el organismo se adapta al principio activo y los efectos anabólicos son cada vez menores. Tanto el límite como la combinación de los diferentes principios activos los decide el usuario. Al finalizar el ciclo debe seguirse una terapia hormonal para reactivar las funciones normales del organismo a nivel testicular e hipofisario. Semana Mg

11 PAUTAS EN LA TOMA. LOS CICLOS II Semana Mg Pirámide decreciente. Consiste en comenzar con una dosis elevada y disminuirla progresivamente a lo largo del ciclo. Se pretende lograr un efecto máximo al principio y luego, al ir disminuyendo la dosis, permitir una progresiva reactivación de los sistemas propios de producción de testosterona, con lo cual al finalizar el ciclo no es necesario seguir una terapia activadora.

12 PAUTAS EN LA TOMA. LOS CICLOS III Pirámide creciente-decreciente. Consiste en comenzar con una dosis pequeña y aumentar progresivamente la cantidad, hasta un pico máximo para luego comenzar una fase de descenso. Esta forma de ciclar resume la estrategia de las dos formas anteriores de pirámide. Semana Mg

13 PAUTAS EN LA TOMA. LOS CICLOS IV Sostenido. Es el más indicado para los que se inician, desconocen el efecto que puede causar en su organismo la toma de anabolizantes y no desean tomar cantidades elevadas. Consiste en mantener durante un período de seis a ocho semanas el mismo principio activo para poder evaluar sus propiedades. Al tratarse de un ciclo suave, no es necesario efectuar una terapia hormonal al finalizar la toma. Semana Mg. 250

14 PAUTAS EN LA TOMA. LOS CICLOS V Escalado. Consiste en combinar varios anabolizantes durante unas ocho o doce semanas no prolongando la toma del mismo anabolizante más de tres semanas. Pueden usarse tres o cuatro principios activos diferentes y mantener constante la cantidad consumida durante cada período de tres semanas. También puede hacerse de forma sostenida, o en pirámide. Semana Mg Semana Mg

15 EE.AAs vv entrenamiento e I.C

16 Consumo esteroides anabolizantes

17 I.M.C.L.G. (Kouri, Pope y Katz, 1995; Pope, Gruber, Choi, Olivardia y Phillips, 1997) I.M.C = P (kg) / A 2 I.M.C.L.G= P x (100 - % G.C) + 6,1 (1,8 – A) A 2 x 100 Siendo:P = peso en kg.A = altura en metros % G.C = porcentaje grasa corporal G.C = 0,21 X – 0,00029 X 2 + 0,133 Y – 5,73 Siendo: Y = edad. X = ∑ pliegues: tríceps, subescapular, suprailíaco, abdomen, pecho, muslo. I.M.C.L.G. > 25 Kg./m 2 posible uso de EAAs.

18 Uso de EEAA según Grupo Chi2= 30,203 p=0,000 Chi2= 16,491 p=0,000

19

20 Algunos datos sociodemográficos t= 4,110 p= 0,000 Chi2= 2,324 p= 0,313

21 Algunos datos sociodemográficos Chi2= 9,952 p= 0,007 Chi2= 6,267 p= 0,012

22 Algunos datos de entrenamiento t= 4,658 p=0,000 t= 3,466 p=0,001

23 Algunos datos de entrenamiento

24 Variables relacionadas con la Imagen

25 Variables relacionadas con la imagen Chi 2 =6,575, p=0,01 Chi 2 =4,894, p=0,022

26 Ansiedad Física Social en Usuarios vs No usuarios de EEAAs (SPAS.- Hart, Leary y Rejeski, 1989) F1.- Confort Apariencia Física F2.- Expectativa Evaluación Negativa t=2,721 p=0,008 t=2,710 p=0,008

27 Autodescripción Física (PSDQ) t=2,431 p=0,016

28 Autodescripción de la Forma Física

29 “Body Shape Questionnaire” (BSQ) (Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn, 1987), B.S.Q. TOTAL t=1,535 p=0,093 INSATISFACCION CORPORAL Si > No t=2,326 p=0,023 MIEDO A ENGORDAR t=0,869 p=0,386 BAJA AUTOESTIMA t=1,338 p=0,185 DESEO PERDER PESO t=1,019 p=0,311

30 Conclusiones. 1.- El GC muestra una mayor proporción de consumidores 2.- Los Usuarios de EEAAs muestran mayor AFS (total y en la expectativa evaluación negativa) 3.- Los que se encuentran mal tras compararse si muestran un mayor consumo y mayor AFS (F2 y Total). 4.- Los que evitan mostrarse si reflejan un mayor consumo y mayor AFS (F1, F2, Total) El consumo de EEAAs parece relacionarse más con vv. de imagen corporal que con variables de entrenamiento.

31 Y nosotros……… qué podemos hacer?

32 Prevención Primaria: antes de que aparezca el problema Reforzar valores diferentes en I.C Supervisión del entrenamiento saludable HHSS Autoestima Manejo ambiental y contingencias Autocontrol Pautas de vida saludable etc.. Secundaria: ya ha aparecido el problema Detección, Evaluación y Tratamiento Terciaria: evitar recaídas. Modelo de Marlatt y Gordon

33 Gracias por vuestra atención Dr. F. Arbinaga Universidad de Huelva Jornada estrategias preventivas en adicciones de la juventud Ayuntamiento de Málaga