Panel: planeación en salud redes de servicios Durango, 13 Noviembre 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Sistemas de salud en el mundo
Componentes a considerar en el Plan
Plan de Capacidad de Respuesta
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Sistema de Información en Salud
El marco jurídico de la innovación en México
Construyendo las bases para una mejor salud
PROCESO ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO PARA LA COMPETITIVIDAD.
de Atención a la Primera Infancia
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Red nacional de información
Segunda Reunión RES UNASUR
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Taller redes de servicios Durango, 13 Noviembre 2014.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
1 FORMULACION Y VALUACION DE PROYECTOS 2 RUBEN DARIO RIVAS CUBAS Noviembre de 2011.
Reforma del Sistema de Salud
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Se actualizaron los contenidos del SIS a las necesidades de los Programas Prioritarios. Se eliminan los formatos intermedios de unidades médicas del proceso.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
TRABAJO EN RED Depto. Gestión Servicios de Salud
Taller presencial “Avances hacia la Cobertura Universal de Salud” Desafíos del financiamiento de la salud en México Acceso efectivo.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Diagnóstico de Infraestructura Física En Salud México, D.F.; Noviembre de 2014.
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
Modelo de Atención Integral de Salud basado en Atención Primaria a la Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Noviembre, 2014.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Niveles de Atención en el Sector Salud
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
MARCO JURIDICO NORMATIVO: L G S Y ÁNALISISDE LA FUNCIÓN RECTORA DEL SNS Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
Aprendizajes en la Escuela
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Implantación, Desarrollo y Consolidación de la Teleconsulta en Morelos
Alba garcía polanco subdirectora coordinación nación territorio
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
PLAN DE TRABAJO CARTERA DE SERVICIOS
Salud 2ª. REUNIÓN NACIONAL PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS DE LAS INTERVENCIONES DEL CATÁLOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) Ciudad de México.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Sectores Económicos en México
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
RED DE SERVICIOS.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
MAPA DE PROCESOS El proceso misional al que pertenezco dentro de mi institución es: Atención al Medio Ambiente La descripción es la siguiente: 1. Clientes:
Proyectos de Uso de Información Estadística y Geográfica Comité Estatal de información Estadística y Geográfica del Estado de San Luis Potosí (CEIEG) Mayo.
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Taller Regional Manuales del Marco de Gastos de Mediano Plazo Experiencia en Honduras Abril, 2012 San Salvador, El Salvador.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
1 Introducción a la Cooperación Técnica con Orientación Comunitaria Recursos del Fondo Japonés para la Pobreza (JPO)
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
Transcripción de la presentación:

Panel: planeación en salud redes de servicios Durango, 13 Noviembre 2014

Guión: I. Antecedentes II. Conceptualización de la Organización de los Servicios III. Metodología IV. Redes de atención V. Capa atención ambulatoria básica VI. Capa atención hospitalaria básica VII. Capa atención hospitalaria de especialidad VIII. Resumen y Conclusiones

‘03 ’96 80’s ‘01 Marco normativo del que derivan los parámetros de evaluación de la infraestructura física. Optimización de la capacidad instalada y la creación de redes virtuales para la prestación de servicios. 32 Planes Estatales Maestros de Infraestructura en Salud para Población Abierta (PEMISPA), en los Servicios Estatales de Salud, (revisión sistemática anualizada.) PMI - Racionalizar y priorizar los recursos para la inversión y la operación sustentable. MIDAS - Red integrada de unidades y servicios para la atención a la salud de la población nacional. 18 Redes articuladas con los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (HRAE), mediante una red nacional de cobertura real y virtual para todo el territorio MASPA PEMISPA PRONASA 2001 –2006 MIDAS / PMI REDES DE SERVICIOS CSDIFS (DOF) Comité para el Seguimiento del Desarrollo de la Infraestructura Física en Salud. Actualizar el Plan Maestro de Infraestructura, Validar y actualizar las redes de atención, y Realizar un diagnóstico de la Infraestructura existente y en proceso ‘03 ‘14 Antecedentes

Análisis Realizados Diagnóstico de Desempeño de las Redes 2003 Municipios con migración de pacientes de segundo nivel Referencia de pacientes de segundo nivel entre Entidades Federativas Referencia Interestatal de pacientes de segundo nivel por entidad. Ubicación de unidades prestadoras de servicios y acreditadas en intervenciones de alta especialidad Tipología

Comportamiento de las redes de atención (2003) Tomando de SAEH los egresos se realizó el análisis de la vigencia de las Redes. SSemáforo Requiere replantearse completamente Requiere replantearse para incluir estados con interacción no incluidos en la red Buen Desempeño

Guión: I. Antecedentes II. Conceptualización de la Organización de los Servicios III. Metodología IV. Redes de atención V. Capa atención ambulatoria básica VI. Capa atención hospitalaria básica VII. Capa atención hospitalaria de especialidad VIII. Resumen y Conclusiones

Conceptualización de la organización de los servicios Atención Hospitalaria Primer nivel (puerta de entrada) Especialidad Acción Comunitaria Atención Ambulatoria 5% de las intervencio nes 10% de las intervencion es 85% de las intervenciones acciones de prevención y promoción a la salud Tránsito de la población Intervenciones de salud universales Básica Especialidad Cambio de enfoque de niveles de atención a tipo de intervención

Tránsito y atención de la población UMM CESSA UNEME HOSPITAL GENERAL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD CENTRO DE SALUD RED PRIVADA

Guión: I. Antecedentes II. Conceptualización de la Organización de los Servicios III. Metodología IV. Redes de atención V. Capa atención ambulatoria básica VI. Capa atención hospitalaria básica VII. Capa atención hospitalaria de especialidad VIII. Resumen y Conclusiones

Metodología Integración de las capas de las redes de atención desde la perspectiva de infraestructura PARTICIPACIÓN CONJUNTA DE TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO, Y ELEMENTOS DEL SECTOR RECTORÍA SSA * Las Jurisdicciones como gestor de Red IDDESCRIPCIÓN ATENCIÓN COMUNITARIA Y ÁMBULATORIA BÁSICA 1Brigadas de Salud 2Centro de Salud Rural 3 Unidades Médicas Móviles 4Posadas de Nacimiento 5Centro de Salud 6CESSA’S 7JURISDICCIONES ATENCIÓN AMBULATORIA Y HOSPITALARIA 8989 HOSPITALES INTEGRALES – COMUNITARIOS UNEMES 10HOSPITALES GENERALES Atención Especializad a HOSPITALES ESPECIALIZADOS HRAES- INSTITUTOS

Se ubicaron 22 posibles redes de alta especialidad a lo largo del país que se conforman por uno o varios estados. Adicionalmente, dentro de estas redes, existe un universo de unidades identificadas como de atención ambulatoria (UNEMES), o de atención estatal de especialidades (Hospitalización con Especialidades, Hospitales Universitarios entre otros), mismas que dependiendo de su ubicación fortalecen la oferta existente para los Municipios y para la red donde se encuentran. Integración de las capas de las redes de atención desde la perspectiva de infraestructura VINCULACIÓN INTERSECTORIAL RECTORÍA SSA Capa de Atención Primaria a la Salud (ambulatoria básica), se establece la articulación en la Jurisdicción Sanitaria Correspondiente al Municipio y por tanto se consideran todos los Centros de Salud existentes. La capa de Atención Hospitalaria se conformó por las Unidades Médicas que reportaron el mayor número de egresos hospitalarios de pacientes de cada municipio en el país*. Esta capa se desagregó de tal forma que se ofrezca una cartera de servicios hospitalarios ofrecidos actualmente por Unidades Hospitalarias Comunitarias, Generales, Maternas, Pediátricas y Psiquiátricas. *S e identificaron casos en que la referencia es hacia unidades hospitalarias de un Estado diferente, por lo que se desarrolló una propuesta de red con estas particularidades.

ZAC SLP Loop Colaboración entre Componentes, Capas y Redes de Atención R1 R2 Con esta estructura se logra articular los servicios de salud de los diferentes niveles para trazar una ruta para los pacientes desde los servicios de atención básica ambulatoria de su localidad hasta los servicios de alta especialidad de la Capa de atención hospitalaria de especialidad.

Guión: I. Antecedentes II. Conceptualización de la Organización de los Servicios III. Metodología IV. Redes de atención V. Capa atención ambulatoria básica VI. Capa atención hospitalaria básica VII. Capa atención hospitalaria de especialidad VIII. Resumen y Conclusiones

REDES DE ATENCIÓN Esta metodología sumada a un análisis del flujo real de los beneficiarios de los Servicios de Salud en las entidades federativas, a través de diversas fuentes de información, como el Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios, el desempeño del convenio 32 por 32, los registros de tiempos y distancias del SIGPLADESS, nos permitió formular una propuesta para redefinir las redes de atención que sirvieron de base para la integración del Plan Maestro de Infraestructura en Orientación a la Alta Especialidad Reingeniería Orientada al Paciente

Guión: I. Antecedentes II. Conceptualización de la Organización de los Servicios III. Metodología IV. Redes de atención V. Capa atención ambulatoria básica VI. Capa atención hospitalaria básica VII. Capa atención hospitalaria de especialidad VIII. Resumen y Conclusiones

Capa de atención ambulatoria básica Esta capa conformada por las unidades de atención básica, se ha organizado de acuerdo a distribución de las Jurisdicciones de Salud Estatales, dando como resultado la siguiente distribución por tipología:

Guión: I. Antecedentes II. Conceptualización de la Organización de los Servicios III. Metodología IV. Redes de atención V. Capa atención ambulatoria básica VI. Capa atención hospitalaria básica VII. Capa atención hospitalaria de especialidad VIII. Resumen y Conclusiones

Capa de Hospitalaria Básica De acuerdo con la diversidad en tipologías existente para cada Entidad, se ubicó un conjunto básico de unidades de hospitalización común para todos los servicios de salud estatales. No obstante la información disponible sobre el flujo de pacientes, así como la referencia de pacientes entre unidades de segundo nivel afiliadas al Seguro Popular, evidenció la necesidad de articular esta oferta de servicios. Se agruparon diversas tipologías de acuerdo a la vocación de las unidades, estas se muestran como etiquetas vinculadas a cada grupo.

Guión: I. Antecedentes II. Conceptualización de la Organización de los Servicios III. Metodología IV. Redes de atención V. Capa atención ambulatoria básica VI. Capa atención hospitalaria básica VII. Capa atención hospitalaria de especialidad VIII. Resumen y Conclusiones

Capa Hospitalaria de Especialidad

Se realizaron varios análisis de egresos y servicios acreditados en unidades de hospitalización en relación con la tipología e infraestructura de la unidad. Derivado de esta labor, se estructuró la capa de atención hospitalaria como: 1) Especialidades- Alta especialidad Estatal 2) Centros / Institutos Estatales de Cancerología / Oncología 3) Red de HRAES 4) Red de Institutos Los datos utilizados corresponden a: DGIS – Subsistema Automatizado de Egresos 2012 (SAEH) DGIS- Sistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Atención a la Salud (SINERHIAS) DGCES – Relación de Unidades Acreditadas DGPLADES – SIGPLADESS Capa Hospitalaria de Especialidad

ACREDITADONO ACREDITADO CAPA DE ALTA ESPECIALIDAD. EJEMPLO

I. Antecedentes II. Conceptualización de la Organización de los Servicios III. Metodología IV. Redes de atención V. Capa atención ambulatoria básica VI. Capa atención hospitalaria básica VII. Capa atención hospitalaria de especialidad VIII. Resumen y Conclusiones Guión:

Redes de Atención. Resumen Orientación a ALTA ESPECIALIDAD (HRAE Y UNEMES) 18 redes de atención a nivel nacional; 2003 Orientación a NIVELES DE ATENCIÓN y con base en flujos reales de los usuarios 242 redes a nivel jurisdiccional (Consulta externa); 32 redes estatales (Hospitalización); 22 redes regionales (Alta Especialidad) Ambulatoria Hospitalizaci ón Alta Especialidad

Conclusiones generales Es necesario ordenar la demanda de servicios por nivel para el óptimo aprovechamiento de la infraestructura Se puede buscar una delimitación de la oferta de servicios entre el segundo y tercer nivel de atención, usando el CAUSES como base para organizar la articulación de la cadena HG-HGE-HAE. El listado de enfermedades cubiertas por FPGC sirve como base para establecer un catálogo base de servicios ofrecidos por tipología. La revisión de escenarios de acreditación en el CDN representaría una mejora que impulse el desarrollo ordenado de la infraestructura así como la referencia entre unidades de 2º Y 3er nivel y entre Entidad – Federación. La reingeniería de las redes debe prever la evolución de la cartera de CAUSES, así como en temas como infraestructura, recursos, acreditación y oferta de servicios. Se requiere fortalecer los sistemas de información para integrar el tema de la acreditación y el correcto registro de los egresos y recursos para la salud del sector. Se requiere desarrollar un componente de articulación regulatoria y financiera con los actores y programas actuales.

Siguientes pasos. Redes Validación de las redes para cada uno de los niveles propuestos Se enviará por correo electrónico a cada entidad federativa la composición de las redes por tipo de atención desagregada a nivel de municipio; Se convocará a reuniones de validación de cada una de las redes de atención para verificar la consistencia en la definición de los alcances de cada una por nivel de atención a fin de: Obtener retroalimentación sobre el diseño de las redes de atención; Realizar ajustes a los componentes de cada red; Aprobación de las redes de atención; Desarrollo de redes de atención por intervenciones (atención materno infantil, oncológica, crónico degenerativas, geriátricas, etc), a lo largo de los diferentes niveles (referencia y contrarreferencia).

REDES DE SERVICIOS POR TIPOLOGÍA ATENCIÓN AMBULATORIA BÁSICA ATENCIÓN HOSPITALARIA BÁSICA ATENCIÓN HOSPITALARIA DE ESPECIALIDAD

Panel: planeación en salud redes de servicios Durango, 12 Noviembre 2014