MONITORIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA
Advertisements

MANEJO DEL PACIENTE EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA
ANESTESIA GENERAL FARMACOLOGÍA
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
INCIDENTES TRANSOPERATORIOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ACV
Gases Terapéuticos.
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA INTRAOPERATORIOS
RETINOPATÍA DIABÉTICA
FACULTAD DE ENFERMARIA
MEDICO QX ii CARLOS VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DONANTE CADAVÉRICO
Presenta: Dra. Yasmin Soriano Vargas Asesor Temático. Dr. Benito Rodríguez Roldan Asesor Metodológico. Dr. Felipe González Velásquez UMAE H.E. #14 CMN.
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
Primeros Auxilios Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de acciones y técnicas correctamente aplicadas por personas capacitadas, que permiten la.
EL SHOCK.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO TÍTULO ANALGESIA POSTOPERATORIA CON.
Anestesia-Definición
NEUROMONITORIA EN CIRUGÍA CARDÍACA
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
Generalidades de anestesia y analgesia
HOSPITAL DE LA ESPERANZA DE BARCELONA JORNADA INFERMERIA EN OFTALMOLOGIA. Hospital del Mar Sábado 28/O5/2O11.
UNIDAD 3: PosOperatorio
equipamiento de pabellón
XIV CURSO PROVINCIAL DE COORDINADORES HOSPITALARIOS
Periodo Pre, Intra y Post operatorio
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
Cuidados de Enfermería en Neonatología
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
ESTRUCTURA FÍSICA DEL CENTRO QUIRÚRGICO
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTESICOS
RIESGOS POTENCIALES PARA EL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
PERÍODO POST-OPERATORIO
OXIMETRIA.
La Anestesia No hay una anestesia propia del anciano.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
Docente: Carolina Lagos Ordenes Fecha : 14/05/2015
     Parada respiratoria precede a la cardiaca Diversas circunstancias o ASA I o ASA III o Edad o Enfermedad terminal Hipovolemia Hipoxia Sobredosis.
Choque Anafiláctico Unidad I Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.203-UMET.
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Unidad de Asistencia Postanestésica.
Apnea del recién nacido
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Cuidados enfermeros al paciente sometido a terapia de hipotermia.
 EDAD:73 años  SEXO: MASXULINO  OCUPACION: ADMINISTRADOR FINANCIERO.
MONITORIZACION HEMODINÁMICA
CIRCULATORIO Anatomía macroscopica Funciones principales
Proceso de Atención de enfermería en urgencias y desastres universidad de la serena.
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
Ventilación mecánica en la anestesia del paciente obeso
DESFIBRILITADOR. ¿EN QUE CONSISTE? La desfibrilación se basa en la aplicación brusca y breve de una corriente eléctrica de alto voltaje para detener y.
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL PACIENTE CRÍTICO
CRITERIOS DE ALTA FAST- TRACK EN CIRUGÍA AMBULATORIA.
SIGNOS VITALES PSSP: Luz Georgina Arenas Romero..
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

MONITORIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES MARÍA ELENA ALEMÁN

INTRODUCCIÓN Es un proceso que se aplica en todo acto anestésico, su objetivo es conocer y prevenir el deterioro del paciente. Para esto es necesario conocer todos los parámetros a monitorizar, valores y posibles complicaciones para poder actuar oportunamente. Los parámetros a monitorizar son: Oxigenación: pulsioximetría para SO2 Ventilación: volumen corriente, capnografía Circulación: EKG, presión arterial Temperatura

PULSIOXIMETRÍA Es la medición no invasiva del O2 transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Los valores normales de saturación de oxígeno se sitúa entre el 90 y 100%; los valores por debajo del 70% son peligrosos, pues indican una mala oxigenación.

PRESIÓN ARTERIAL Y TEMPERATURA Representa la perfusión potencial de todos los tejidos. Normalmente la T° disminuye de 2 a 3° C que no representa peligro para el paciente en el transoperatorio.

TEMPERATURA Tanto la hipotermia como la hipertermia producen ciertos trastornos: HIPERTERMIA: produce aumento de la demanda de O2, aumento del trabajo cardiaco y respiratorio e hipovolemia por evaporación de líquidos. HIPOTERMIA: produce arritmia cardiaca, disminución de la disponibilidad de O2, depresión de la función glomerular y enlentecimiento de fármacos y su metabolismo.

ELECTROCARDIOGRAFÍA El EKG en quirófano consiste en obtener mediante electrodos aplicados a la piel, un registro continuo de la actividad eléctrica del corazón. Permite detectar: taquicardia, bradicardia, arritmia, fibrilación y bloqueo.

Cuidados de enfermería al paciente anestesiado

INTRODUCCIÓN Los cuidados en el paciente anestesiado son muy amplios y complejos debido principalmente al estado del paciente, que tiene perdida toda capacidad de respuesta voluntaria e inclusive involuntaria. En anestesias locales o regionales se dependencia es menor, sin embargo los cuidados son igualmente importantes. La participación del personal de enfermería comienza desde la entrada del paciente al área hasta su salida y se desarrolla en tres fases: preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria.

Como norma general la pauta a seguir es: Comprobación de materiales necesarios y aparataje Comprobación del personal Recepción del paciente: Comprobación de datos personales Comprobación de historia: exámenes de laboratorio Historial de alergias Retiro de prótesis Consentimiento informado

Como norma general la pauta a seguir es: Período anestésico: Vigilancia de signos vitales Administración de fármacos Ayuda en la inducción y mantenimiento Asistencia en la intubación

Como norma general la pauta a seguir es: Período postanestésico: Ayuda en el despertar Apoyo a la extubación Dirigir la movilización del paciente a la camilla Entrega del paciente a la URPA Entrega de informe

PREGUNTAS