CAPÍTULO III ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Advertisements

TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Max Scheler y el puesto del hombre en el cosmos
CAPITULO III ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA. CAPITULO III ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA.
LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
LA UNIDAD Y LA DIVERSIDAD HUMANA
ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
La persona. Iván Camacho. Angie Rodríguez. Henrry Silva.
ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Causa Efecto y.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Colegio Nacional “Rafael Hernández”
CULTURA Y EDUCACIÓN. AURA ELENA BERNAL DE ROJAS PROFESORA
EDGAR MORIN: LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO.
UNIDAD 3 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
Unidad 1. La filosofía como reflexión sobre la experiencia humana
Prof. M. González Psicología
7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO SEGÚN EDGAR MORIN
LOS 7 SABERES DE EDGAR MORIN
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO Guy Debord Capítulos V al IX Celina Bárcenas.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
La condición humana y el enfoque constructivista en la educación.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
LA LEY DEL DAR El universo opera por medio de un intercambio dinámico. Dar y recibir son aspectos diferentes del flujo de energía en el universo y si.
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
MARXISMO.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología y Sociedad: De Las.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Capitulo iii: Enseñar la condición humana
ENSEÑAR LA CONDICIÒN HUMANA
Literatura e Identidad
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Edgar Morín Elaboró: Profra. Luz María Torres.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Pensamientos.
2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES El lugar del hombre en el universo. Sistemas ordenados y sistemas organizados Naturaleza de la información. El sistema vivo.
LA EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SER HUMANO
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Orígenes el Conocimiento
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
 Enseñanza e Investigación en Comunicación en México y América Latina.
EDGAR MORIN.
Los 7 saberes necesarios Edgar morán
La Teoría Socio-cultural
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Edgar Morin
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN PARADOJICA DEL HOMBRE.
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Fundamentos socio-culturales de la ética
Identidad humana Edgar Morin.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO III ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA Equipo 3 Saúl Alberto Rivera Solís Rubén Ferreyro Jerez J. Leobardo Sánchez Gómez Gálvez González Alejandro CAPÍTULO III ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA

La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Estos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.

¿Quiénes somos? ¿Donde estamos? ¿De donde venimos? ¿A dónde vamos?

Es necesario para la educación del futuro la enseñanza de una gran religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición humana en el mundo, de las resultantes de las ciencias humanas para aclarar las multidimensionalidades y complejidades humanas

ARRAIGAMIENTO - DESARRAIGAMIENTO HUMANO 1 ARRAIGAMIENTO - DESARRAIGAMIENTO HUMANO

Debemos reconocer nuestro doble arraigamiento en el cosmos físico y en la esfera viviente, al igual que nuestro desarraigamiento propiamente humano. Estamos a la vez dentro y fuera de la naturaleza.

La condición cósmica Estamos en un gigantesco cosmos. Esta época cósmica de la organización, sujeta sin cesar a las fuerzas de desorganización y de dispersión, es también la epopeya de la religazón que solo impidió al cosmos que se dispersara o desvaneciera tan pronto nació.

La condición física Un poco de substancia física se organizó sobre esta Tierra. A través del remojo marino, de la preparación química, de las descargas eléctricas, tomó Vida. La vida es solariana: todos sus constituyentes han sido forjados en un sol y reunidos en un planeta por el sol. Nosotros, vivientes, constituimos unas migajas de la existencia solar, un menudo brote de la existencia terrenal.

La condición terrestre Hacemos parte del destino cósmico, pero estamos marginados: nuestra Tierra es el tercer satélite de un sol destronado de su puesto central. Somos a la vez seres cósmicos y terrestres. Como seres vivos de este planeta, dependemos vitalmente de la biósfera terrestre; debemos reconocer nuestra muy física y muy biológica identidad terrenal.

La humana condición La hominización es una aventura de millones de años que desemboca en un nuevo comienzo. El homínido se humaniza. Desde allí, el concepto de hombre tiene un doble principio: un principio biofísico y uno psico-socio-cultural, ambos principios se remiten el uno al otro. Somos resultado del cosmos, de la naturaleza, de la vida, pero debido a nuestra humanidad misma nos hemos vuelto extraños a este cosmos que nos es secretamente íntimo.

2 LO HUMANO DEL HUMANO

Unidualidad El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no dispusiera plenamente de la cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisición.

El bucle cerebro <-> mente <-> cultura La mente humana es un surgimiento que nace y se afirma en la relación cerebro<->cultura. Una vez que la mente ha surgido, ella interviene en el funcionamiento cerebral con efecto retroactivo. Hay entonces una triada en bucle entre cerebro <-> mente <-> cultura, donde cada uno de los términos necesita a los otros

El bucle razón <-> afecto <-> impulso La relación triúnica no obedece a una jerarquía razón<->afectividad<->impulso; hay una relación inestable, permutante, rotativa entre estas tres instancias. La racionalidad no dispone pues del poder supremo; es una instancia que compete y se opone a las otras instancias de una triada inseparable; es frágil: puede ser dominada, sumergida, incluso esclavizada por la afectividad o la impulsividad.

El bucle individuo <-> sociedad <-> especie Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.

UNITAS MULTIPLEX: LA UNIDAD Y LA DIVERSIDAD HUMANA 3 UNITAS MULTIPLEX: LA UNIDAD Y LA DIVERSIDAD HUMANA

La educación del futuro deberá velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre la de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad. La educación deberá ilustrar este principio de unidad/diversidad en todos los campos.

El campo individual En el campo individual, hay una unidad/díversídad genética. Todo humano lleva genéticamente en sí la especie humana e implica genéticamente su propia singularidad anatómica, fisiológica. Hay una unidad/diversidad cerebral, mental, psicológica, afectiva, intelectual y subjetiva .

El campo social En el campo de la sociedad hay una unidad/diversidad de las lenguas (todas diversas a partir de una estructura con doble articulación común, lo que hace que seamos gemelos por el lenguaje y separados por las lenguas).

Diversidad cultural y pluralidad de individuos No hay sociedad humana, arcaica o moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es singular. Así, siempre hay la cultura en las culturas pero la cultura no existe sino a través de las culturas.

Sapiens <-> demens Así, el ser humano no sólo vive de racionalidad y de técnica: se desgasta, se entrega, se dedica a las danzas, trances, mitos, magias, ritos; cree en las virtudes del sacrificio; vive a menudo para preparar su otra vida, más allá de la muerte. En el ser humano, el desarrollo del conocimiento racional-empírico-técnico no ha anulado nunca el conocimiento simbólico, mítico, mágico o poético.

Homo complexus El ser humano es un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora, pero sabe también conocer objetivamente. También la educación debería mostrar e ilustrar el Destino con las múltiples facetas del humano: el destino de la especie humana, el destino individual, el destino social, el destino histórico, todos los destinos entrelazados e inseparables.