FISIOLOGIA PLAQUETARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COAGULOPATIAS En Niños
Advertisements

Funciones de las membranas celulares. Paso de sustancias
ALTERACIONES CONGÉNITAS DE LA COAGULACIÓN
Función de las plaquetas en la hemostasia
SECCIÓN VI Temas especiales
Hemostasia y Coagulación
TEMA 8. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y LAS ENVOLTURAS EXTERNAS
HISTORIA Casi siglo y medio después de que Harvey publique su descubrimiento de la circulación de la sangre, un médico inglés, William Henson, se pregunta,
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Antitrombóticos / Antiplaquetarios
El eritrocito posee la anhidrasa carbónica ( enzima) para formar acido carbónico a partir de CO2 y agua.
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
CARDIOPATIA ISQUEMICA FISIOLOGÍA PLAQUETARIA
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
FISIOLOGIA PLAQUETARIA
Coagulopatías Hemofilias Enf. Von Willebrand Púrpuras.
INMUNOLOGIA.
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
PLAQUETAS Y ENDOTELIO VASCULAR
Hemostasia Diciembre 2009 Hospital Angeles del Pedregal
Las enfermedades hemorrágicas II
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Fisiología de la coagulación
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS
Son cuerpos granulosos pequeños
TROMBOPATIAS DIAGNOSTICO.
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
TRANSTORNOS DE LA CASCADA DE LA COAGULACION
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
LA SANGRE Características y funciones generales:
HEMOSTASIA O HEMOSTASIS
COAGULACION SANGUINEA
Trastornos de la Hemostasia
UNIVERSDAD TÉCNICA DE AMBATO
2.-Menciona las funciones de la sangre
FISIOPATOLOGÍA DE LA ATEROSCLEROSIS. NUEVOS FACTORES DE RIESGO.
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO LABORATORIO CLINICO HEMATOLOGIA APLICADA TEMA : LAS PLAQUETAS.
Enfermedad de von willebrand ( Evw )
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
Antiplaquetarios Pablo García Merletti Cardiólogo Universitario Prof. Adjunto Farmacología USAL Prof. Asociado Farmacología CEMIC Farmacologiaenred.com.ar.
Claudio Astudillo Reyes Kinesiólogo Diplomado en TMO
Estructura y Función de la Célula
Trastornos Cualicuantitativos. Aumento De La Función Plaquetaria El aumento de la función plaquetaria produce la adherencia plaquetaria, la formación.
HEMORRAGIA HEMOSTASIA COAGULACION DE LA SANGRE
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA
BIOLOGIA Y GEOLOGIA 4º E.S.O.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
TEMA 8. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y LAS ENVOLTURAS EXTERNAS
LA CELULA unidad estructural y funcional básica del cuerpo, constituida por una estructura compleja, comportándose como una factoría molecular muy organizada,
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Púrpura seca: cuando las lesiones involucran principalmente a la piel.
MEMBRANA PLÁSMATICA Y CITOPLASMA CELULAR
Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Coagulación intravascular diseminada
Citosol, Citoesqueleto y Motilidad Celular
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas
TRASTORNOS HEMORRAGICOS CONGENITOS
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
Año: 2016 Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Internado Rotatorio UEMA-IPS Patricia Rodríguez Biedma TEMA: Trastorno de las plaquetas.
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
Recuento de plaquetas Mg (c). Robert Caballero Bardales Tecnólogo Medico / Microbiólogo Fac. Medicina / Fac. Farmacia y Bioquímica UNMSM. Decana de América.
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGIA PLAQUETARIA Ana Hernando

Megacariopoyesis A partir de células madre pluripotentes, se producen las células progenitoras comprometida con la serie magacariocítica que forman las unidades formadoras de megacariocitos CFU-Mk (unidades formadoras de colonias megacariocíticas) y luego de cada megacariocito se producirán miles de plaquetas.

Megacariopoyesis

Megacariocitos  Megacariocito : gran tamaño (80 o más um) ; elevada ploidía. Dos tipos de megacariocitos: el megacariocito granular y el maduro. El granular tiene un núcleo multilobulado, de citoplasma de tonalidad rosada y es de gran tamaño, de 16-56 um. Presentan membranas de demarcación distribuidas de forma asimétrica y gran número de gránulos Megacariocitos maduros, liberadores de plaquetas, poseen un extenso citoplasma que ha perdido todo resto de basofilia y está cubierto totalmente por granulación azurófila . La ruptura y desprendimiento de los fragmentos citoplasmáticos delimitados por las membranas de demarcación dará origen a los trombocitos.

ESTRUCTURA DE LAS PLAQUETAS Discos biconvexos 3-4 mm de diámetro mayor por 0.5-1 mm de diámetro menor Aspecto liso con aberturas de canales intraplaquetarios

La trombopoyetina = proteina que controla la producción palquetaria. Trombopoyetina causa proliferación y maduración del megacarioblasto. Fuente de trombopoyetina es el hígado, el riñón, el músculo liso y médula ósea. La produccion y leberación de eritropoyetina son reguladas por el numero de plaquetas en circulación.

Discos biconvexos de 2 μm de diametro de color azul pálido en los que se diferencian tres zonas: Periferia Glicocalix Membrana plasmática Región de filamentos submembrana Citoplasma Microfilamentos de tromboestenina similar al conjunto actina y miosina Microtúbulos Organelas Gránulos alfa Gránulos densos Gránulos de glucógeno Mitocondrias Lisosomas

Estructura de las plaquetas Membrana plaquetaria Constituida por doble capa de fosfolípidos, entre ellos el fosfolípido procoagulante,(f3p) sustancia activadora de la coagulación. Sistema contráctil Se halla en el citoplasma y se compone de un anillo de microtúbulos y microfilamentos distribuidos por todo el citoplasma que son responsables de la contracción de la plaqueta Sistema canalicular Tiene dos partes: el sistema canalicular abierto y el sistema tubular denso. El sistema tubular denso acumula Ca++ Granulaciones citoplasmáticas Gránulos densos (&): serotonina, Ca++, ADP y ATP, histamina , serotonina. Gránulos alfa: fibrinógeno,fp4,FvW, fibronectina,factor V y VIII, factor de creci, factor transformador de crec. Lisosomas: contienen enzimas relacionadas con la lisis celular

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS PLAQUETAS 1. RELACION ESTRUCTURA-FUNCION: MEMBRANA PLAQUETARIA: INTERACCION CON EL EXTERIOR (RECEPTORES) CITOESQUELETO: CAMBIO DE FORMA Y SECRECION Contracción celular Secreción del contenido de gránulos específicos GRANULOS ESPECIFICOS: ALMACEN DE PRODUCTOS ACTIVOS Moléculas pro-hemostáticas Moléculas pro-cicatrizantes Moléculas activadoras de plaquetas SISTEMAS DE MEMBRANA: AMPLIFICACION DE SUPERFICIE Interacción con componentes de mecanismos de activación Retención de sustancias ESTRUCTURAS INESPECIFICAS: FUNCIONES METABOLICAS DE MANTENIMIENTO Mitocondrias: metabolismo energético Vesículas de endocitosis y exocitosis: intercambio de nutrientes Lisosomas y peroxisomas: degradación de sustratos

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS PLAQUETAS

INTEGRINAS DE LA MEMBRANA PLAQUETARIA gp Ib: Forma complejos en la membrana plaquetaria con gpIX y citoesqueleto Receptor de contacto con la lámina basal endotelial: factor Von Willebrand Posible receptor de la trombina Es deficiente en los pacientes con Síndrome de Bernard-Soulier gpIa: Receptor de colágeno y fibronectina Complejo gpIIb/IIIa: Su formación es dependiente de Ca 2+ Receptor de fibrinógeno, factor Von Willebrand, fibronectina Implicado en la unión plaqueta-plaqueta en la agregación Diana de tratamientos antiplaquetarios (AbscixiMab o Tirofibán) Es deficiente en pacientes con Tromboastenia de Glanzmann gp IV: Posible receptor de colágeno y trombospondina

GLICOPROTEINAS DE LA MEMBRANA PLAQUETARIA 1. FUNCIONES GENERALES: Mediadores de los procesos de adhesión y agregación Receptores para ligandos extracelulares Participación en reconocimiento y fagocitosis Unión de proteínas del complemento Identidad antigénica Mediación de procesos de transporte de membrana Función como enzimas o como antiproteasas Estabilización de la membrana Contribución a la carga de superficie

RECEPTORES NO GLICOPROTEICOS DE LA MEMBRANA PLAQUETARIA 1. CLASIFICACION FUNCIONAL: Receptores activadores: ADP, Adrenalina, Colágeno, Serotonina, Trombina, Tromboxano A2 Receptores inhibidores: Prostaglandinas I2 y E1, Prostaglandina D2, Adenosina Receptores de fármacos 2. PAPEL DE LOS LIGANDOS DE RECEPTORES: ADP: Su unión induce la expresión de gpIIb/IIIa Induce la agregación a través de fibrinógeno Inhibe la adenil ciclasa Adrenalina (receptores adrenérgicos): Induce agregación sin cambio de forma Potencia la acción de otros agonistas Tromboxano A2: Induce la movilización de Ca2+ intracelular Prostaglandinas: Inducen la activación de adenil ciclasa El AMPc aumentado inhibe la activación de plaquetas

FUNCION DE LAS PLAQUETAS Las plaquetas intervienen en el proceso de hemostasia. A nivel de la hemostasia primaria, trombo plaquetario. También en la hemostasia secundaria, a través de la liberación de factores.

FUNCION DE LAS PLAQUETAS Formación del trombo blanco plaquetario. Adhesión Activación Agregación Almacenamiento y producción de factores. f1p; f2p; f3p; f4p; fibrinógeno; von Willebrand; FV; FXIII; trombostenina.

FORMACION DEL TROMBO PLAQUETARIO 1) Adhesión Forman el tapón plaquetario por agregación tras adhesión al colágeno subendotelial. Necesitan el factor de von Willebrand, que enlaza la glicoproteína Ib de la membrana plaquetaria con la pared vascular 2) Activación :Secreción o liberación a la sangre ADP para estimular la agregación plaquetaria Serotonina y tromboxano A2 para activar el espasmo vascular Factor XIII para estabilizar la red de fibrina 3) Agregación La agregación está favorecida por el ADP y el tromboxano A2, que son agentes activadores de este proceso. La agregación se lleva a cabo gracias a la formación de enlaces entre el fibrinógeno del plasma y glicoproteínas de la membrana de las plaquetas como la IIb/ IIIa. 4) Retracción del coágulo. Debido a la contracción de proteínas citosólicas de las plaquetas (tromboestenina) .

ADHESIÓN DE LAS PLAQUETAS Tras la sección de un vaso las primeras plaquetas que escapan se adhieren a las fibras de colágeno, a las microfibrillas y al subendotelio. Es rápida (1-2 sg) e irreversible. Este contacto produce la liberación de ADP y con ello la activación de las plaquetas.

ACTIVACIÓN DE LAS PLAQUETAS Cambios morfológicos: tiene lugar la metamorfosis viscosa, con transformación de la forma de disco y aumento de seudópodos. Alteraciones de membrana: formación de receptores que aumenta la agregación. Estimulación de la síntesis. Ver esquema. Desgranulación y liberación de sustancias.

cambios morfológicos por activación PLAQUETAS cambios morfológicos por activación 1m   gránulos microfilamentos microtúbulos

ACTIVACION DE LA PLAQUETA

4 Hemostasia LA PLAQUETA Agregación.

ESTIMULACIÓN DE LA SÍNTESIS Ac. Araquidónico Tromboxano A2 Vasodilatación Vasoconstricción Movilización del Ca intracitoplasmático Prostaciclinas Prostanglandinas Inhibición de la agregación Estimulo de la agregación Contracción de los trombocitos

AGREGACIÓN DE LAS PLAQUETAS Es un entramado de plaquetas entre si. Este agregado plaquetario es lo que se conoce como trombo blanco. El trombo blanco es inestable y reversible. Para que sea irreversible debe contraerse mediante la trombostenina plaquetaria.

SÍNTESIS DE FACTORES Las plaquetas también sintetizan o contienen sustancias que intervienen en la coagulación del plasma sanguíneo. Factor plaquetario 3 (f3p): atrae a otros factores de la coagulación y facilita su reunión. Es necesario para iniciar la coagulación por la vía intrínseca Fibrinógeno: es la factor plasmático I de la coagulación. Fundamentalmente se encuentra en el plasma pero una pequeña parte de él está contenida en los gránulos alfa de las plaquetas y en la superficie de las mismas Factor Von Willebrand: una parte se encuentra en los gránulos alfa de las plaquetas. Contribuye a la adhesión y ayuda al mantenimiento plasmático del factor VIII-C de la coagulacón Factor V: Un 25% de la cantidad total se almacena en los gránulos plaquetarios. Factor plasmático XIII: se encuentra un porcentaje en las plaquetas que oscila entre el 30 y el 50%

HEMOSTASIA PRIMARIA: PLAQUETAS Contacto Adhesión Plaquetas Lesión Liberación Agregación Fosfolípidos Coagulación

Defectos plaquetarios Sangrados de vasos pequeños Petequias Púrpura Hemorragias mucosas Disminución del número. Deterioro de la función

Trombocitopenia Plaquetas menor a 100.000/ml Defecto de médula ósea Retiro aumentado de plaquetas por el bazo. Vida media de las plaquetas disminuidas( mecanismo inmunes o no inmunes )

Trombocitopenia central Aplasia medular Infiltración medular por cancer Infección medular por VIH ( supresión de producción de megacariocitos) Fármacos y radioterapia

Trombocitopenia periférica Secuestro esplénico aumentado Autoinmune; anticuerpos antiplaquetarios.( contra glicoproteinas) Destrucción mecánica ( protesis valvulares, hipertensión maligna). Consumo excesivo ( CID -PTT)

Deterioro de función plaquetaria Trombocitopatías Transtornos congénitos ( Enfermedad de vW) Defectos adquiridos causados por farmacos. aspirina = acetilación irreversible de la actividad ciclooxigenasa plaquetaria= falta de producción de prostaglandina TXA2 ( no agregación plaquetaria). Función defectuosa en uremia. Función defectuosa en circulación extracorporea.

Diatesis Hemorrágica Trombopática Normal: 275,000 plaquetas/μL (150,000-400,000 plaquetas/μL) TROMBOCITOSIS Hasta 1.000.000 plaquetas/μL Ferropenia => estimulación hematopoyética elevada Esplenectomía: Falta de eliminación de plaquetas TROMBOCITEMIA Suele superar el 1.000.000 plaquetas/μL Síndrome mieloproliferativo de los megacariocitos Plaquetas elevadas pero de aspecto y función anormales TROMBOPATIAS Plaquetas normales en cantidad pero funcionalmente anormales Alteración de la membrana Síndrome de Bernard-Soulier (falta gp-Ib=> falla adhesión) S. Glanzman o Tromboastenia (falta gp-IIb y gp-IIIa => falla agregación Alteración del contenido intracelular Síntesis de tromboxano A2 alterada (falla agregación y espasmo vascular) Disfunción asociada a enfermedad primaria Insuficiencia hepática, insuficiencia renal, fármacos, etc .

Trombocitopenias Central : aplasia medular Periféricas : PTI Hiperseplenismo Fármacos Mesenquimopatías Enfermedades tumorales

Pruebas de laboratorio Sindrome Hemorragico Pruebas de laboratorio Hemostasia Primaria: Recuento de plaquetas - Trombocitopenia Frotis - macroplaquetas Tiempo de sangría - Función plaquetaria = 5’ Test de agregación plaquetaria - disfunción plaquetaria Tiempo de retracción de coágulo - 15-20’ (60’) < 1.000/ul. plaquetas

Púrpuras Trombocitopénicos Inmunológico Idiopático (PTI). Enfermedades