Ciudad saludable al debate ¿Es un Concepto? ¿Es una estrategia? ¿Hace parte de una Política Publica? ¿Es un movimiento?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Anthony Jo Noles.
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
El Reto del Futuro Septiembre de ¿Por qué estamos aquí ? Compartir y hacer realidad un proyecto de futuro Construir alianzas internas y externas.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Construcción intersectorial de políticas de protección social Seminario Internacional de Protección Social Mario Sánchez Septiembre 27, 2011 Asunción.
Acto Fundacional - 7 jul 08 Plan Estratégico Posadas 2022 – PEP2022 Es el resultado de un proceso participativo desarrollado entre todos los sectores.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Ordenamiento Territorial
La Planeación de un Grupo Scout
Compromiso y acción local CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD VIAL URBANA EN ESPAÑA.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARTICIPACIÓN, GESTIÓN Y DESARROLLO: HACIA UNA ADMINISTRACION EFICIENTE Y DE PROGRESO.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de Educación Departamental
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
I FASE PARA LA REVISION Y AJUSTES AL PBOT MUNICIPIO DE ROLDANILLO
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Proyecto Contratos Plan DNP Presentación del instrumento
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Planificación Nacional
Convivencia Escolar desafío educativo
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
Investigación Educativa del
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
“Avances del enfoque Territorial en la gestión de políticas públicas nacionales y regionales” Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
Responsabilidad Social Empresarial
Estrategia de Gobierno en línea
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
EDUCACIÓN INICIAL.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Unidad de Modernización y Gobierno Digital Estrategia de Gobiernos Locales Ministerio Secretaría General de la Presidencia Chile.
30 AÑOS DE ESPAÑA EN LA UE ( ): IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Experiencias exitosas de adaptación a la UE en las ciudades españolas: el caso.
Octubre 28 de Bogotá, D. C., junio de 2015 Taller: elaboración de programas de gobierno Estrategia Elijo Saber: candidatos formados, gobiernos.
Índice Amazonas 2030 Año de Octubre 2012.
LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN EL PERÚ: Lecciones aprendidas Dr. Carlos Pomareda Benel FORO INTERNACIONAL La Gestión Integrada de los Recursos.
Transcripción de la presentación:

Ciudad saludable al debate ¿Es un Concepto? ¿Es una estrategia? ¿Hace parte de una Política Publica? ¿Es un movimiento?

Propósitos -1  El gran volumen de información de los ministerios tiene asuntos esenciales para la planeación local pero no se ha logrado la planeación integral de la ciudad  De esa información y de la lectura de los cambios globales, podemos plantear que la planeación, en particular la del Ordenamiento Territorial –y su visión de largo plazo-, debe ser repensada desde las localidades –el centro acompaña-

Propósitos -2 Compartir con los agentes locales problemas que observamos en el proceso planificador Destacar asuntos muy importantes que a nuestro juicio, ayudarían a reforzar la planificación, como: Partir de las capacidades locales(y algún apoyo externo) La urgencia de asumir temas transversales (movilidad, modelo urbano, seguridad) para cambiar la lógica sectorial hoy imperante La necesidad de cambiar en la forma de relación entre lo local y el nivel central Reconocer que estamos en tiempo favorable para iniciar los cambios sugeridos, y hacerlos participativamente

Lo que viene del nivel central… Los entes centrales tienen un acumulado de trabajo en planes, políticas, programas, guías que son llevados al territorio con diferentes efectos e impactos. territorial/plan-de-ordenamiento-territorial territorial/plan-de-ordenamiento-territorial ADasMetodolog%C3%ADasyPublicaciones/Gu%C3%ADasparanuevosalcaldesygobernadores.aspx Todas ellas tienen carácter técnico, de gran calidad. Pero para los actuales cambios en los modelos urbanos, empezamos a reconocer que es necesaria mayor interacción entre los entes centrales para integrar ese cúmulo de información.

Lo que viene del nivel central… Por ejemplo: Los retos del cambio climático los asume el Minambiente en sus instrumentos, etc. ¿Esa lectura es asumida por los demás entes centrales y tiene consecuencias para sus funciones y fines? ¿Esa lectura es asumida en las dependencias locales? ¿Cómo esa información la usan los planificadores locales?

Lo que viene del nivel central… Otro ejemplo: El reto de entender la salud pública más allá de la atención en salud, es asumido por otros entes aparte de Minsalud -o de las secretarías de salud-? Sin duda alguna: mientras haya mayor complejidad en los temas, será necesaria una mayor interacción.

Lo que viene del nivel central… Insistimos: Muchos temas locales actuales no responden a esa lógica sectorial ( Ciudad Innovadora, Ciudad Educadora, Ciudad Saludable). Son transversales, requieren de unión entre dependencias. Quizás sea mas simple para los municipios contar con guías en tales temas transversales que impulsen su desarrollo y ello exige cambios en el enfoque en el nivel central.

Reflexiones desde lo local-1 Las urgencias del día a día de la gestión local dejan poca disponibilidad para analizar con calma los elementos generales y estructurales de los instrumentos de planeación local.

Reflexiones desde lo local-2 Si se quisiera planear con un claro sentido de ciudad, antes de actuar operativamente, necesitamos un espacio de reflexión colectivo sobre la ciudad que queremos y estudiar las particularidades de nuestro territorio desde un enfoque de sostenibilidad y cuidado de recursos.

Aproximaciones para la inclusión de la estrategia de Promoción de la Salud (Ciudad Saludable)

Impulsar, con voluntad política, la estrategia de Ciudad Saludable: Viene el nuevo Plan nacional de desarrollo que debe refinar el tema de las Ciudades Amables del anterior Plan y de la Visión Colombia Se están revisando los POT. Viene un año con elecciones locales y regionales (programas de gobierno y planes de desarrollo). Las Guías que los entes centrales diseñan para impulsar su temas (para POT, para Plan de Gobierno), pueden perfectamente guiar en el tema de la Ciudad Saludable a los técnicos locales, bajo innovadoras formas de integración del centro y las localidades.

Concertar la revisión de los ejes de largo plazo de los POT por parte de los alcaldes Lograr el convencimiento de que los temas de medio ambiente y urbanismo se pueden adecuar a las necesidades locales para avanzar en la construcción de ciudades saludables. Los componentes estructurales de los POT se relacionan básicamente con esos dos temas, así que podemos asegurar el cuidado de sus variables para los próximos años.

Integrar en espacios institucionales de debate y concertación los esfuerzos de diferentes dependencias tanto en el nivel central como en el local. En el nivel central: introducir el tema de la salud en las guías del DNP (Plan de desarrollo, Programa de gobierno), Minvivienda (POT), MinAmbiente (desarrollo sostenible).

Es posible y necesario crear redes de ciudades saludables siguiendo a la LOOT. Los asuntos de redes entre municipalidades deben aprovechar las herramientas de asociación que esta Ley ofrece, incluyendo nuevos recursos. En esta forma de asociación, se puede contar con la presencia y apoyo de las CAR en temas de respeto por los recursos naturales, el cuidado de las aguas y los bosques, la biodiversidad.