25 de Noviembre: “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE Principales resultados
Advertisements

Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
BARÓMETRO SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Ya tienen un móvil y Centros de Atención para salir en su defensa.
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
TALLERES PARA MUJERES 2008 Como en años anteriores, la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Leganés, en colaboración con la Facultad de Psicología.
Objetivo del Día Internacional de la Mujer: Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas “La violencia contra la mujer todavía.
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
Nuestra intención es concienciar con este trabajo a sobre el maltrato sufrido por las mujeres, especialmente las discapacitadas, para que su diferencia.
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN
en la prevención primaria y secundaria de la salud”
AGRESIONES TOLERANCIA CERO Comunícalas en tu Colegio
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA ESPAÑOLA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Carmen de la Fuente Méndez Fiscal. Experta.
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
Economía y rentabilización de la Especificidad en la sociedad
Nutrición y Salud Hipótesis:
RIESGO DE CAIDAS 6ª PAR Unidad de Traumatología
Embarazo en la adolescencia.
EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CLINIC EN MUJERES CON AGRESION SEXUAL: RIESGO DE EXPOSICION AGUDA AL VIH-1 Dr. Felipe García Servicio de Infecciones Hospital.
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
Estándares mínimas en Respuesta (ESFERA) y normas internacionales
CEPAL-CEA-INEGI Reunión Técnica
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Taller “SEXTING” Dirigido a: estudiantes de la ESO (edades comprendidas entre 12 y 16 años). La charla se realizaría cada viernes de Noviembre para así.
DEFENSORA DEL DISCAPACITADO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres CINEFORUM: TE DOY MIS OJOS.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Mujeres: violencia de género y emigración Seminario de revisión bibliográfica Rosa Luz Ruiz Fernández.
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION DE ADULTOS MAYORES PRESENTADO POR: Valentina Villa Álvarez Diana M. García.
IGUALDAD DE GÉNERO Grupo : Tu si que vales Paula Monteys Rodríguez Johana Sánchez Galván Cristina Santana Ortega Asignatura: Desarrollo profesional y comunidades.
¿Cuál es el valor de los síntomas de alarma de cáncer detectados en atención primaria? Jones R, Latinovic R, Charlton J, Gulliford MC. Alarm symptoms in.
Taller de Capacitación virtual MÓDULO III
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA: UN ACERCAMIENTO A LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES EN EL NORTE DE MÉXICO. AUTORES: M.C. AÍDA HERNÁNDEZ.
Colegio de bachilleres nº 13 Xochimilco – Tepepan
Jornada presentación del Informe Madrid, 25 de junio de 2015 Consejo Escolar del Estado.
Factores que afectan la adherencia
Mujeres Golpeadas En el marco de la presentación del informe ciudadano por parte del Colectivo Huaxyacac y Organizaciones civiles que dieron.
quien te quiere no te hiere, No te dejes engañar.
Investigación de mercados para conocer la Opinión de las personas sobre la Violencia Intrafamiliar en SLP.
V IOLENCIA C ONTRA L A M UJER C ARLOS S ANCLEMENTE L ICEO M IXTO L A M ILAGROSA.
Violencia en el noviazgo
Martínez García Jesús López medina Alejandro Grupo:208 Equipo: 19.
VIOLENCIA FAMILIAR ¿QUÉ ES, QUÉ HACER, DÓNDE ACUDIR?
“Maltrato Infantil”.
Decidimos seleccionar este tema, por causa que a los jóvenes como nosotros deberían interesarnos ya que es muy común en nuestros tiempos ver como una.
Para la prevención, tratamiento y control de
Colegio de bachilleres 13 Xochimilco pepepán
Reunión de Mesa Local 26/6/2012 INTRODUCCIÓN La violencia de género, entendida como violencia ejercida sobre las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres,
Acciones Formativas http: //oportunidadaccesible.com.
Observatorio de Agresiones Consejo Andaluz de Médicos.
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
La Salud con Perspectiva de Género
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
AREA DE SALUD N° 3 C.S.Chone S.C.S.Sta Rita S.C.S.Pavón S.C.S.Eloy Alfaro C.S.C. Sta. Marta S.C.S. Chibunga S.C.S. Convento S.C.S.Ricaurte S.C.S.Sesme.
Transcripción de la presentación:

25 de Noviembre: “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”

DIRIGIDO A TODOS/AS LOS/LAS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN ATENCIÓN PRIMARIA (enfermeros/as, médicos/as, trabajadores/as sociales, auxiliares de enfermería, etc.) Miércoles 29 de Octubre de 10-14h En la biblioteca del Centro de Salud República Argentina (5º piso) “Salir de una situación de violencia de género es muy, muy difícil para cualquier mujer. De hecho, un número incalculable de ellas no son siquiera conscientes de ser víctimas de violencia de género nunca. Las que llegan a serlo, o lo son desde el principio, suelen pasar por un proceso de aniquilación no sólo de su autoestima sino de su persona, durísimo de remontar incluso con los mecanismos que las sociedades modernas les ofrecen. Si a la condición de mujer víctima de violencia de género le añadimos una discapacidad, cualquiera, este negro panorama se vuelve mucho más terrorífico, desolador y esperpéntico. Respuestas para ellas pocas, excepcionales.” (Beatriz Sancho)

Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), elaborada, en 2008, por el Instituto Nacional de Estadística, 3,85 millones de personas tienen discapacidad en España, de las que el 60% son mujeres.

Los datos que muestran algunos organismos sobre la violencia de género en mujeres discapacitadas son alarmantes y a la misma vez preocupantes.  Más de la mitad de las mujeres con discapacidades han sufrido abusos físicos, en comparación con la tercera parte de las mujeres no discapacitadas (ONU, 2006).  Casi el 80% de las mujeres con discapacidad son víctimas de la violencia y corren un riesgo cuatro veces mayor que el resto de las mujeres de sufrir violencia sexual (Informe sobre la situación de las mujeres de los grupos minoritarios en la Unión Europea, 2004).  En España, según los datos de la última macro encuesta del Instituto de la Mujer (2006), el porcentaje de mujeres discapacitadas consideradas técnicamente como maltratadas es de un 13% frente al 9,4% de la población de mujeres no discapacitadas.

GENERALES  Aumentar la visibilidad del problema de violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad física. ESPECÍFICOS  Conocer en profundidad su situación socio-demográfica y socioeconómica.  Conocer el estado de salud general del colectivo.  Conocer su red social de apoyo.  Conocer el estado de bienestar psicológico de estas mujeres y su nivel de autoestima.  Conocer las características específicas asociadas a su realidad como colectivo.  Conocer la incidencia de situaciones de abuso a lo largo de sus vidas.  Conocer la incidencia de la violencia de género.  Evaluar la peligrosidad y el riesgo para estas mujeres.  Analizar el conocimiento que tienen de los recursos que existen ante este problema.  Informar a los/las profesionales de las herramientas existentes para detectar una situación así.  Concienciar a los/las asistentes de la importancia que tiene actuar sobre este problema.  Conocer los factores de riesgo que existen, para su detección precoz.

1.Descripción de las características específicas de la mujer con discapacidad. 2.Descripción del entorno que les rodea. 3.Factores asociados con una mayor vulnerabilidad a la violencia en mujeres con discapacidad física. 4.Cómo detectar un posible caso de violencia de género en este colectivo: Características de la relación abusiva. Percepción de la peligrosidad: qué tipo de violencia está sufriendo, como es etc. ¿Qué es el cuestionario AAS y DA ¿Cómo se cumplimenta? ¿Qué datos podemos obtener de ellos? Emitir informe si se detecta una caso positivo. Recursos disponibles existentes para estas mujeres discapacitadas. Trayectoria judicial y sanitaria a seguir cuando se confirma un caso de violencia de género.

Repartir los cuestionarios AAS y DA a las personas asistentes. Proyección de un vídeo con el testimonio de una mujer discapacitada que sufre violencia de género. Lectura del libro: EL ESCALÓN DE CRISTAL.

Este libro pretende dar a conocer la situación de vulnerabilidad y maltrato que viven muchas mujeres discapacitadas en nuestro país. El texto cuenta con escalofriantes cifras de violencia y maltrato. Narra las historias de mujeres agredidas por dos motivos: por ser mujer y discapacitada, para lo que la autora Cristina González Moya acuña el término “Discafeminismo”

VOTA