Nodo Bogotá y Centro. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INTER-INSTITUCIONAL Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
JORNADAS ACADÉMICAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS TERCER SEMESTRE
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
Tema Las Prácticas Académicas en los Programas de Pregrado de la Universidad de Antioquia Sede Medellín.
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Líneas de acción para mejorar la formación matemática
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACION
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
Qué es un seminario/taller
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PLANIFICACION ESCOLAR
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
El Observatorio de Prácticas Educativas del ISFD y T 134 de Lincoln, Pcia. de Bs. As.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
TIC para enseñar mejor y aprender más
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Bogotá, Diciembre 7 de Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.
Jorge Sanhueza & Consultores Asociados
IMPORTANCIA DE EMPLEAR LOS PROGRAMAS DE LÓGICA COMO RECURSO DIDÁCTICO. INVITACIÓN A DESARROLLAR UN PROYECTO EN DIDÁCTICA DE LA LÓGICA.
ASESORA: ASTRID MOLINA LONDOÑO.  Sistematizar la práctica pedagógica desde experiencias innovadoras y significativas aplicando métodos y técnicas de.
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
Santiago de Cali, Agosto 26 de FACULTAD DE EDUCACIÓN DPTO DE PEDAGOGIA/ Estudios Educativos Cultura, Socialización y Aprendizaje Pedagogía y Conocimiento.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
EVALUACION DIAGNOSTICO FORMATIVA
Proyecto Investigación-Acción
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MEDIACION PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LAS DISCIPLINAS.
Presentación del Curso Química Analítica e Instrumental COD
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
ESTRATEGIAS LECTORAS Y SU RELACION CON LAS PRUEBAS DE ESTADO
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Licenciatura en educación Primaria
La evaluación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: un abordaje pedagógico para cualificar la formación Olga Cecilia Díaz Flórez Subdirección.
OBJETIVO Estimular el cambio pedagógico en los cursos de la Sede Bogotá, a través de proyectos de investigación cuyo objeto sea la Implementación.
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
Niveles de concreción: Nacional
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) El uso de la lectura.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia Para La Investigación y Difusión de la Lectura.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
Transcripción de la presentación:

Nodo Bogotá y Centro

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INTER-INSTITUCIONAL Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior

Condiciones de participación Carta de presentación del (os) investigador(es) asumiendo el compromiso de destinar 8 horas de trabajo por semana (aval institucional). Acuerdo de participación Comunicación oficial Permanencia Costo recurrente, capital humano, recursos Publicaciones y socializaciones Fuera de Bogotá (Asistir a dos plenarias) Asumir tareas Tiempo

Tipo de investigación carácter cualitativo desarrollada a partir de un estudio inductivometodología multicaso Investigación de carácter cualitativo (descriptiva e interpretativa), desarrollada a partir de un estudio inductivo usando metodología multicaso (dada la diversidad institucional).

13 Universidades participantes Fundación Universitaria Monserrate – Fanny Blandón Fundación Universitaria Monserrate – Fanny Blandón Fundación Universitaria Los Libertadores – Rafael Ayala Fundación Universitaria del Área Andina - Elizabeth Lara- Beatriz Fundación Universitaria del Área Andina - Elizabeth Lara- Beatriz Fundación Universitaria Sanitas - Javier Herrera Pontificia Universidad Javeriana – Adriana Salazar – Blanca González- Pontificia Universidad Javeriana – Adriana Salazar – Blanca González- Sindy Moya– Juliana Molina Sindy Moya– Juliana Molina Universidad Autónoma de Manizales - Liliana Silva Universidad Sergio Arboleda – Luis Chacón Universidad Sergio Arboleda – Luis Chacón Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA – Daniel Quecán Universidad de La Salle – Guillermo Hernández Universidad de La Salle – Guillermo Hernández Universidad de la Sabana – Mariano Lozano Universidad Mariana de Pasto – Eyner Fabián Chamorro Universidad Mariana de Pasto – Eyner Fabián Chamorro Universidad Santo Tomás - Diana Benavides – Angela Bonilla – Jesus Sandoval Universidad Santo Tomás - Diana Benavides – Angela Bonilla – Jesus Sandoval Universidad Piloto de Colombia, - Eliana Ortiz Universidad Piloto de Colombia, - Eliana Ortiz 18 Docentes - Investigadores

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO TodoshaciendoTodo.

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO POR SUB-GRUPOS Comité Coordinador Conceptual Metodológico Acuerdo de convivencia académica

Pregunta de investigación ¿Cuáles son las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura durante el primer año de formación en las universidades y cuál es su aporte en el desempeño académico de los estudiantes? ¿Cuáles son las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura durante el primer año de formación en las universidades y cuál es su aporte en el desempeño académico de los estudiantes?

OBJETIVO GENERAL Caracterizar, mediante un estudio multicaso, las prácticas de enseñanza y aprendizaje de los cursos de lectura y escritura de primer año y su aporte en el desempeño académico de los estudiantes de pregrado, con el fin de proponer lineamientos conceptuales para su transformación y fortalecimiento en la educación superior. Caracterizar, mediante un estudio multicaso, las prácticas de enseñanza y aprendizaje de los cursos de lectura y escritura de primer año y su aporte en el desempeño académico de los estudiantes de pregrado, con el fin de proponer lineamientos conceptuales para su transformación y fortalecimiento en la educación superior.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y analizar las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes antes, durante y después de su participación en los cursos de primer año ofrecidos por las universidades. Identificar y analizar las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura tanto de los docentes encargados de los cursos de primer año como de los docentes disciplinares. Describir y caracterizar los textos que se leen y se escriben en los cursos de lectura y escritura de primer año y en los cursos disciplinares. Determinar los enfoques teóricos que subyacen en los programas de lectura y escritura universitarios de primer año. Identificar y describir los usos que los estudiantes hacen, en otras asignaturas, de los aprendizajes derivados de los cursos de lectura y escritura. Proponer referentes conceptuales a las universidades para la evaluación y revisión de sus propuestas formativas curriculares en lectura y escritura.

CONCEPTOS CLAVE Cultura Académica Cultura Académica Alfabetización Académica Prácticas Prácticas Lectura Académica Escritura Académica Escritura Académica

RECORRIDO Propuesta de proyecto. 2. Discusión del proyecto. 3. Redacción del proyecto. 4. Contraste con objetivos PROYECTO LEU. 5. Identificar criterios para escoger CASO TIPO

RECORRIDO Propuesta de proyecto. 2. Discusión del proyecto. 3. Redacción del proyecto. 4. Contraste con objetivos PROYECTO LEU. 5. Identificar criterios para escoger CASO TIPO 1.Propuesta de instrumentos 2.Realización de instrumentos 3.Pilotaje de instrumentos 4.Ajuste a los instrumentos 1. Propuesta de coloquios para construir el marco conceptual del proyecto. 2. Realización de CINCO coloquios

RECORRIDO Propuesta de proyecto. 2. Discusión del proyecto. 3. Redacción del proyecto. 4. Contraste con objetivos PROYECTO LEU. 5. Identificar criterios para escoger CASO TIPO 1.Diseño de 8 Reportes de aplicación de instrumentos. 2.Aplicación de 7 instrumentos. 3.Realización de OCHO reportes por caso. 1.Propuesta de instrumentos 2.Realización de instrumentos 3.Pilotaje de instrumentos 4.Ajuste a los instrumentos 1. Propuesta de coloquios para construir el marco conceptual del proyecto. 2. Realización de CINCO coloquios 1. Redacción de CUATRO relatorías de cuatro coloquios. 2. Realización de CUATRO Mentefactos (síntesis de relatoría). 3. Plenaria de construcción de consenso de marco conceptual. Conversatorio sobre prácticas docentes con Mauricio Pérez Abril, Co-Investigador principal Proyecto LEU.

RECORRIDO Propuesta de proyecto. 2. Discusión del proyecto. 3. Redacción del proyecto. 4. Contraste con objetivos PROYECTO LEU. 5. Identificar criterios para escoger CASO TIPO 1.Diseño de 8 Reportes de aplicación de instrumentos. 2.Aplicación de 7 instrumentos. 3.Realización de OCHO reportes por caso. 1.Propuesta de instrumentos 2.Realización de instrumentos 3.Pilotaje de instrumentos 4.Ajuste a los instrumentos 1. Definir metodología de síntesis y análisis de MULTI-CASO 2. Organización de trabajo por sub-grupos para producir informe de multicaso. 2. Redacción de cada caso. 1. Propuesta de coloquios para construir el marco conceptual del proyecto. 2. Realización de CINCO coloquios 1. Redacción de CUATRO relatorías de cuatro coloquios. 2. Realización de CUATRO Mentefactos (síntesis de relatoría). 3. Plenaria de construcción de consenso de marco conceptual. Conversatorio sobre prácticas docentes con Mauricio Pérez Abril, Co-Investigador principal Proyecto LEU. 1.Relación entre categorías, objetivos específicos de la investigación e instrumentos. 2. Revisión de contenido de reportes. 3. PLENARIAS de análisis y discusión de MULTI- CASO.

MUESTRA (13 CURSOS DE L Y E) CONDICIONES Y METODOLOGÍA Como se acude al contraste se requieren criterios unificados para la selección del CURSO TIPO: o Un curso de primer año (de 20 o más estudiantes) donde se enseñe lectura o escritura. o Mínimo con dos años de implementación con el mismo profesor. o Estos cursos podrán estar conformados por estudiantes de un solo programa o de diferentes carreras, de acuerdo con la organización que de ellos haga cada universidad. o El curso debe considerarse dentro de o la institución como un curso típico, es decir, que represente lo común de este tipo de asignaturas.

Estudiantes matriculados en cursos de lectura (10 elegidos al azar) y escritura impartidos durante el primer año. Estudiantes (5 elegidos al azar) egresados de los cursos de lectura y escritura impartidos durante el primer año. Un docente de primer año Un docente de primer año encargado de los cursos de lectura y escritura. Un docente disciplinar Un docente disciplinar que tenga matriculados en sus cursos estudiantes de tercer semestre o más que hayan tomado cursos de lectura y escritura en primer año. Documentos –evidencias- producidos durante los cursos que sustentan los mismos. Observación de una clase. Consentimiento escrito. FUENTES DE INFORMACIÓN

INSTRUMENTOS Para caracterizar los cursos (propuestas didácticas, programas, enfoques, experiencias, prácticas y asignaturas, entre otros), objeto de esta investigación, se utilizarán cinco Instrumento No. 1: Prácticas de lectura y escritura durante la educación media. Dirigido a estudiantes de primer año. Instrumento No. 1: Prácticas de lectura y escritura durante la educación media. Dirigido a estudiantes de primer año. Instrumento No. 2: Prácticas de lectura y escritura llevadas a cabo después del curso de primer año. Dirigido a estudiantes que cursaron la asignatura de lectura y escritura en el primer año de la universidad. Instrumento No. 2: Prácticas de lectura y escritura llevadas a cabo después del curso de primer año. Dirigido a estudiantes que cursaron la asignatura de lectura y escritura en el primer año de la universidad. Instrumento No. 3: GUÍA DE OBSERVACIÓN Instrumento No. 4: Entrevista a profundidad. Dirigida a estudiantes de primer año. Instrumento No. 4: Entrevista a profundidad. Dirigida a estudiantes de primer año. Instrumento No. 5: Entrevista a profundidad. Dirigida al profesor de lectura y escritura de primer año. Instrumento No. 5: Entrevista a profundidad. Dirigida al profesor de lectura y escritura de primer año. Instrumento No. 6: Entrevista a profundidad. Dirigida al profesor disciplinar. Instrumento No. 6: Entrevista a profundidad. Dirigida al profesor disciplinar. Instrumento No. 7: Análisis de Documentos

¿QUÉ PERMITIRÁ RECONOCER LA INVESTIGACIÓN? Caracterización de estudiantes. Caracterización de las asignaturas – antes, durante, después. Caracterización del ambiente institucional. Caracterización de los profesores encargados de lectura y escritura en su colegio y en la U. Caracterización de los profesores de otras asignaturas en colegio y U.

¿QUÉ PERMITIRÁ RECONOCER LA INVESTIGACIÓN? Caracterización de prácticas. Caracterización fortalezas y debilidades. Caracterización de los enfoques. Caracterización de los textos usados para la lectura y escritura en las asignaturas encargadas de la lectura y la escritura y otras. Caracterizar las estrategias usadas para promover la comprensión de lectura y la escritura.

¿QUÉ PERMITIRÁ RECONOCER LA INVESTIGACIÓN? Caracterizar la manera de evaluar la comprensión de lectura y la escritura. Aprendizajes que conserva y usa. Caracterizar las actitudes y hábitos de los estudiantes. Cultura Académica Lectura Académica Escritura Académica Políticas y sugerencias

LO QUE SE PERCIBE Colegios privados, calendario A, 4 horas En E. Media en una sola asignatura – hay asomos de inclusión de estrategias en otras materias Progresivo (5-5) Control de lectura y análisis de libros. Ensayos, redacción, ortografía, semántica. Sí existe ambiente institucional que promovía la lectura Entrenamiento SABER

LO QUE SE PERCIBE Experiencias recientes Pregrado Inicio de las carreras 17 a 20 años No responden a una política institucional Lectura y escritura de manera simultánea – no oralidad Cátedra más que planta Se parte del déficit – mejorar Habilidades generalizables – aisladas de disciplinas

LO QUE SE PERCIBE Contraste entre los hecho y lo que se aprendió y se usa.

FACTORES FAVORECEDORES Y OBSTACULIZADORES Red – Facilita hacer colectividad Red – Facilita hacer colectividad Subcoordinaciones y equipos Subcoordinaciones y equipos ASCUN y universidades anfitrionas facilitan espacios ASCUN y universidades anfitrionas facilitan espacios Diferentes niveles de experticia en investigación Diferentes niveles de experticia en investigación Carga de prejuicios, enfoques y presaberes Carga de prejuicios, enfoques y presaberes Distinto nivel de compromiso Distinto nivel de compromiso