Servicio de Cardiología Residencia de Cardiología Pulita Miguel (Jefe de Servicio) Ricotto Juan Gay Hugo Maldonado Gastón Andrea Muñoz Emiliano Torres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Advertisements

Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
ECOCARDIOGRAMA MODO M ISMAEL VÁZQUEZ VELÁZQUEZ.
Ecocardiografía: (o ecocardiograma) ¿Qué es la ecocardiografía
C. Rodríguez, J. C Alvisa, E. Martín, A. Pérez, J. Ruiz, A. Fonseca, F
Patología valvular aórtica
INTRODUCCIÓN Uso del ultrasonido para el estudio del corazón.
Patología del pericardio -Diagnóstico -Clasificación -Tratamiento
SISTEMA CIRCULATORIO TEMA 15
AGOSTO 2010 PERICARDITIS.
Fisiopatología de la pericarditis y el taponamiento cardiaco
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO
GENERALIDADES En anatomía, el corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio.
Enfermedades valvulares del corazón
IC Refractaria Reunión clínicos leoneses. Abril 2010
Pulsos arteriales y venosos
Insuficiencia cardíaca
Paciente de 73 años con disnea de esfuerzo
Hombre fumador, obeso, hipertenso con disnea de esfuerzo
Reunión Interresidencias Discusión de caso clínico
Enfermedades del Pericardio
Cardiomiopatías Presenta: Dr. Luis Fernando Cortazar Benítez Revisó: Dra. Ariana Canché Arenas Profesor Adjunto: Dr Federico Rodríguez Weber Profesor Titular:
Responsable: Dra Liz Fatecha
CASO CLINICO 1.
Residente de 3° año de cardiología
CIRCULACION TRANSICIONAL
ANGIOSARCOMA MALIGNO DE AURÍCULA DERECHA
Pericarditis Constrictiva
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maite Beúnza Puyol Cristina Del Bosque Martín Uxua Idiazábal Ayesa
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
“Selección del paciente para ablación de fibrilación auricular”
Ateneo central Sanatorio San Carlos 11 de mayo de 2011.
Corazón y sus membranas
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Derrame pericardico y algo mas
CICLO CARDIACO.
1.6.1 Irrigación del Corazón
Ateneos de la Sociedad de Cardiología de Neuquén Comité Científico de Imágenes en Cardiología Coordinadora: Dra. Cecilia Presti.
Dificultades diagnósticas en la… Miocardiopatía arritmogénica A propósito de un caso Uxua Idiazabal, Aitziber Munarriz, Maite Basurte, Virginia Álvarez,
Examen de Cardiología TEMA 1 Coordinadores: Coordinador Dr. Jose Milei Bulimia y Anorexia: Dra. Silvia Falasco; Abdomen Agudo: Dr. Miguel Angel Falasco.
EMERGENTOLOGIA. HCIPS. - REUNION DE ALTA.- - INVITADO: DR. Anwar Miranda. - RESIDENTE: Dra. Enrique. 19/10/12.
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica
Caso Clínico SECCIÓN FISIOPATOLOGÍA Marcela Usandivaras
Ma. Eugenia Fernández Ma. Luciana Orellano Residencia Medicina Interna Hospital Rawson 28 de Abril de 2011.
insuficiencia cardiaca
SISTEMA CARDIOVASCULAR
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Dr. Roberto Zayas Molina. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar Servicio Estimulación Cardiaca. ICCV.
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
Residencia de Emergentologia
Caso 1. Mujer 22 años Mujer 22 años 2004, a raiz de una bronquitis aguda ( Tos, fiebre y desagarro purulento) le encuentran “un soplo”. 2004, a raiz de.
Sistema circulatorio humano
Ecografia en procedimientos invasivos
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
Caso Clínico N.F Sala 4 – Cama 11. Antecedentes  Paciente femenina de 54 años de edad, sin antecedentes patológicos.  Cursó internación en Unidad Coronaria.
Dr. Roberto Zayas Molina Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Claudia Bucay Médica especialista en cardiología y clínica médica División Cardiología Hospital de clínicas José de San Martín.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna ECOCARDIOGRAFIA.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
SINDROME AÓRTICO AGUDO
Transcripción de la presentación:

Servicio de Cardiología Residencia de Cardiología Pulita Miguel (Jefe de Servicio) Ricotto Juan Gay Hugo Maldonado Gastón Andrea Muñoz Emiliano Torres Espinosa Marcelo (R) Beroiza Luis (R) Elda Aravena (R) Diaz Lucinda (T) Riffo Mauricio (T) Sociedad de Cardiología de Neuquén Comité Científico de Imágenes en Cardiología Coordinadora: Dra. Cecilia Presti

Dr. Espinosa Marcelo Residente de 4° año Presentador Dra. Pulita Miguel Coordinador Dr. Maldonado Gastón Comentador Dra. Passadore (Servicio Anatomía Patológica HPN) Comentadora

Hombre 30 años Es derivado a Cardiología por encontrar en examen pre laboral ECG patológico

Niega antecedentes personales o familiares. Refiere al interrogatorio dirigido disnea CF II asociada a dolor epigástrico. No refiere sincope

Ingurgitación yugular 2/3. Hepatomegalia

AI50 mm AREA AI28 mm2 DDVI52 mm DSVI32,4 mm SIV8 mm PP8 mm FAc37.69% FEy64% PATRON DIASTOLICORESTRICTIVO MOVIMIENTO ANORMAL DEL SEPTUM INTERVENTRICULAR CAVIDADES DERECHAS MODERADAMENTE DILATADOS CON FUNCION SISTOLICA DISMINUIDA. MARCADA CONGESTION VENOSA (DIAMETRO VENA CAVA INFERIOR 30 mm SIN COLAPSO INSPIRATORIO) ENGROSAMIENTO PERICARDICO CON AUMENTO DE LA ECOGENICIDAD A NIVEL APICAL.

Dado la fisiología restrictiva (pericarditis vs miocardiopatía, ambas restrictivas) se decide realizar RNM cardiaca a fin de evaluar el pericardio.

Vi diámetros conservados, espesores parietales conservados. Movimiento paradojal del SIV. Limitación de al fase de relajación tele diastólica. Pericardio seco, engrosado en forma irregular con aéreas de mayor engrosamiento en borde libre del VD (5,8 mm) adyacente al surco interventricular de 5 mm a nivel inferobasal de 5,3 mm. Conclusión Pericarditis constrictiva con disfunción diastólica biventricular y dilatación biauricular a predominio derecho. Dilatación VCS/I Fracción de eyección de 30%. (posiblemente infra estimado por la presencia de ESV)

TRATAMIENTO MÉDICO: FUROSEMIDA 1 COMPRIMIDO CADA 12HS. SE DECIDE REALIZACION DE ERGOMETRIA PARA EVALUAR CLASE FUNCIONAL LUEGO DEL TRATAMIENTO MEDICO.

Submaxima detenida por disnea a los 9,5 METS. Curva tensional adecuada. ESV Aisladas Disnea increscendo a partir de los 6,9 METS.

Engrosamiento difuso del pericardio con calcificaciones lineales asociadas que predominan en la porción mas declive y cara anterior. Otra calcificación lineal es visible adyacente a la ACI.

Se descartan causas autoinmunes de pericarditis constrictiva. Ante los hallazgos de los estudios realizados y dada su clase funcional se decide en conjunto con Cirugía Cardiovascular la realización pericardiectomia con la intención de que la misma sea total.

Material cedido por Dr. Girela y col.

Complica con hipovolemia, HTA y FA que requirió CVE. Tratamiento al alta Amiodarona 200 mg/día Furosemida 20 mg/día Enalapril 5 mg/día

23/0626/02 AI32 mm50 mm AREA AI20 mm228 mm2 RAIZ AORTA32 mm N/D DDVI47 mm52 mm DSVI30 mm32,4 mm SIV7 mm8 mm PP8 mm FEyNormal Patrón de llenado diastólico RESTRICTIVO