“Universidad Nacional Federico Villarreal”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOS CUANTITAIVOS I
Advertisements

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO
Extremos Absolutos y Relativos Ejemplos
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
APLICACIÓN DE LA DERIVADA
El precio.
Producción y costes. Economía 1º bachillerato Emilia Santano
Programación 10-Marzo-11.
COSTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS
DERIVADA DE UNA FUNCION REAL
El punto muerto o umbral de rentabilidad.
DERIVADAS PARCIALES Gráficas.
Tomado de UNIMET Prof. Antonio Syers
ANALISIS MATEMATICO PARA ECONOMISTAS III
Matemáticas CCSS II Ana Pola IES Avempace
Funciones de dos variables: Dominio de una función Curvas de Nivel
Tema: Máximos y Mínimos Relativos
El Mercado de Competencia Perfecta
Aplicación de Mínimos INTEGRANTES: ALCALA RODRIGUEZ ELMER
INTEGRANTES: BAUER KAREN FRANCIA EDGAR VICTOR
Universidad de los Andes-CODENSA
Apuntes 2º Bachillerato C.T.
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
TEMA: ECUACIONES CUADRÁTICAS
Unidad 2: La derivada Aplicaciones de Máximos y Mínimos.
Medidas contables del producto agregado
Las empresas en los mercados competitivos
Tema 8 APLICACIONES DE LAS DERIVADAS.
Introducción a Funciones de una variable
3.3.-LA ELECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EFICIENTE
Análisis Marginal.
ECUACIONES CUADRÁTICAS
¿Qué es una función? Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o correspondencia entre dos o más cantidades. El término.
Derivadas parciales Aproximación por la diferencial
Trabajo puntos de equilibrio
Unidad 1: ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
Aplicaciones de las derivadas
Universidad Nacional Federico Villarreal
OPTIMIZACIÓN DÍA 45 * 1º BAD CS
Optimización con Restricción Multiplicadores de Lagrange
Unidad 2: La derivada Razón de cambio porcentual Análisis Marginal.
Función Cuadrática Valores extremos
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
UPC Funciones reales Tema: de varias variables
PROBLEMA TEXTIL AMERICA, una destacada empresa fabricante de camisas debe decidir su plan de producción para el próximo mes, para lo cual debe determinar.
Derivadas parciales de 2do orden Optimización sin restricciones
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas Aplicadas CS I1 DERIVADAS Tema 10.
Tema: Ecuaciones de primer grado con una variable.
EC. DIFERENCIAL Presione Enter Ej:1) Hallar la solución de: no tiene solución ya que y=0 es la única solución. 2) Hallar la solución de y’= xy(0) =1 Tiene.
Enfoque Clásico o Cardinal
CÁLCULO MULTIVARIADO Universidad de la Guajira Extensión Maicao
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas Aplicadas CS I1 TEMA 3 EXPRESIONES ALGEBRAICAS.
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
Tema V Programación Lineal
UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Un comerciante acude al mercado a comprar naranjas
Multiplicadores de Lagrange
MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LA TOMA DE DECISIONES EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE ORDEN MATEMÁTICO, FINANCIERO, ECONÓMICO, ESTADÍSTICO ENTRE OTROS, PARA LA TOMA DE.
EJE TEMATICO IV UNIDAD 6 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Aplicaciones de la función cuadrática
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1 ESTUDIO ECONOMICO.
TEMA 3 U.E.P LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES REALES
@ Angel Prieto BenitoApuntes 1º Bachillerato CT1 DERIVADAS U.D. 8 * 1º BCT.
Sesión presencial 2.1 Unidad 2: Ecuaciones Ecuaciones de primer grado.
Mclobely System Solver Ing. Marko Castillo Peña. INTRODUCCIÓN  Actualmente la administración está funcionando en un ambiente de negocios que está sometido.
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
Prof: Nancy Andrades Derivadas parciales Aproximación por la diferencial.
Transcripción de la presentación:

“Universidad Nacional Federico Villarreal”

Análisis Matemático para Economistas III Profesor: Luis Figueroa Tema: Maximización de funciones de dos variables Integrantes: Cotrina Rodriguez, Cynthia Yasmin Miranda Gutierrez, Augusto Miguel Vásquez Cajo, Miguel Ángel Zúñiga Chumo, Milagros

MAXIMIZACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Un máximo de una función F(x,y) es una cima, un punto sobre la superficie Z=F(x,y) que es mas alto que cualquier punto de la superficie. APLICACIONES: 1. Una empresa produce dos tipos de agua mineral en cantidades x e y botellas respectivamente. Asumamos que el precio del agua sin gas es Px= 90-x, además el del agua con gas es de Py=90-y, siendo la función de costo conjunto de los productos igual a C(x,y)=x2+ xy + y2 ¿Cuáles deberían ser los valores de “x” y “y” para maximizar las utilidades de esta empresa? SOLUCION: Datos: .Precios Px=80-x y Py=96-y .Función de costos C=x2+xy+y2

Sabemos que la UT=Yt – Ct …(i) It : Ingreso total Ct : Costo total Primero definimos los ingresos: Ix= x(90-x) y Iy= y(90-y) Reemplazamos en (i) para obtener la utilidad total: UT=x(80-x)+y(96-y)-(x2+xy+y2 ) UT=80x-x2+96y-y2-x2-xy-y2 UT=80x+96y-2x2-2y2 Derivamos la función utilidad respecto a “x” e igualamos a cero: dUT = 80-4x=0…(ii) dx De la misma manera para “y”: dUT = 96-4y=0…(iii) dy

.De (ii) tenemos: 80-4x=0 4x=80 X=20 .De (iii) tenemos: 96-4y=0 4y=96 y=24 Reemplazamos los valores de “x” e “y” en los precios y de donde obtenemos lo siguiente: Px=80-20 y Py=96-24 Px=60 Py=72 Pto(60,72) .

Aplicamos el criterio de la segunda derivada: d2U = -4 < 0 dx2 dy2 d2U = 0 dxdy D= (-4)(-4) – (0)2 D= 16 > 0 Para maximizar las utilidades de la empresa los valores de “x” y “y” son (60,72) respectivamente

2. Una tienda de licores vende dos marcas competidoras de vino barato, una de California y otra de Nueva York. El propietario de la tienda puede obtener ambos vinos a un coste de $ 2 por botella y estima que si el vino de California se vende a “x” dólares por botella y el vino de Nueva York a “y” dólares por botella, los consumidores comprarán aproximadamente 40 – 50x + 40y botellas de vino de California y 20 + 60x – 60y botellas de vino de Nueva York cada día. ¿Qué precio deberá poner el propietario de los vinos para generar el mejor beneficio posible? UT=(x-2)(40-50x+40y) + (y-2)(20+60x-70y) UT=40x-50x2+40xy-8+100x-80y+20y+60xy-70y2-40-120x+140y UT=20x+80y+100xy-50x2-70y2-120 dUT= 20+100y-100x = 0 dx + dUT= 80+100x-140y=0 dy

Para hallar “x” e “y” 100-40y=0 100=40y 2.5=y (Nueva York)  2.7=x (California) Aplicando el criterio de la segunda derivada: d2UT = - 100<0 d2x d2UT = - 140<0 d2y d2UT = 100 dxdy Hallando la determinante: D=(-100)(-140) – (100)2 D=4000>0 Ptos (2.7;2.5)  Puntos Máximos

3. La única tienda de combustibles de una pequeña comunidad rural vende dos marcas de sumo de naranja helado, una marca local que obtiene un coste de S/. 0.30 por lata y una marca nacional muy conocida que obtiene un coste de S/: 0.40 por lata. El tendero estima que si la marca local se vende a “x” centavos por lata y la marca nacional a “y” por lata, se venderán cada día aproximadamente 70-5x+4y latas de la marca local y 80+6x-7y latas de la marca nacional. ¿Qué precios debería poner el tendero a cada marca para maximizar el beneficio en la venta del jugo? Suponga que el máximo absoluto y el máximo relativo de la función beneficio son el mismo. Solución: Beneficio = beneficio de la venta de la marca local + beneficio de la venta de la marca nacional Se sigue que el beneficio diario total de la venta del jugo viene dado por la función UT=(X-30)(70-5X+4Y) + (Y-40)(80+6X-7Y) Usando la regla del producto para calcular las derivadas parciales den UT, obtiene:

dUT = -10x+10y-20 dx dUT = 10x-14y+240 dy Iguale estas derivadas parciales a cero para concluir que: 10x+10y -20=0 … (1) 10x-14y+240=0….(2) - 4y= -220 y= 55 Reemplazando en (1): 10x+10y-20=0 10x+10(55)=20 10x= - 530 x= 53

Se sigue que (53,55) es el único punto critico de F Se sigue que (53,55) es el único punto critico de F. Use las derivadas parciales de segundo orden: Derivamos con respecto a “x”: dUT = - 10x +10y-20 dx d2UT = - 10 dx2 Derivamos con respecto a “y” dUT = 10x – 14y+240 dy d2UT = -14 dy2 Derivamos con respecto a “x” y “y” dUT = - 10x+ 10y – 20 dxdy d2UT = 10 Que conducen a D(x,y)= d2UT x d2UT – d2UT= (-10)(-14) – (10)2 = 40 dx2 dy2 dxdy

Como D(53,55)=40>0 y d2UT = - 10<0 d2UT = -14<0 dx2 dy2 Se sigue que F tiene un máximo (relativo) cuando x = 53 e y =55 Esto es, el tendero puede maximizar el beneficio vendiendo la marca local de jugo a 53 centavos la lata y la marca nacional a 55 centavos la lata.

4. La empresa “Cachorros Anónimos” focaliza su producción en la elaboración de dos tipos de bienes “t” y “s”, siendo sus respectivos precios Pt=100-t y Ps=90-s. Cuando su función de costo es C=600+20x+20y ¿Cuáles deben ser las cantidades para que la utilidad sea máxima? SOLUCION: Dados los precios Pt=100 – t Ps= 90 – s C= 600+20t+20s Definimos los ingresos: It= 100t – t2 Is= 90s – s2 La función utilidad: UT= 100t – t2 + 90s – s2 - (600 + 20t + 20s) Derivando la función utilidad con respecto a “t” e igualando a cero obtenemos: dUT = 100 – 2t – 20 =0  t = 40 dt

De la misma manera “s” obtenemos dUT = 90 – 2s – 20 = 0  s = 35 ds Por el criterio de la segunda derivada d2UT = - 2 < 0 dt2 ds2 d2UT = 0 dtds Hallando la determinante: D = (- 2) (- 2) – (0)2 D= 4 > 0  Punto (40 , 35) Máximo

5. Una empresa de utensilios de cocina presenta una función de Producción (p) dada por P(K,L)=0.54L2 - 0.02L3 + 1.89K2 - 0.09K3 En donde L y K son las cantidades de mano de obra y capital respectivamente y P es la cantidad de productos que se fabrican. ¿calcular los valores de L y K que maximizan la producción? Solución: dP = 1.08L – 0.06L2 = 0 dL dP = 3.78K – 0.27K2 = 0 dK K(3.78 – 0.27K)= 0 K = 0 L(1.08 – 0.06L)= 0 L = 0 3.78K = 0.27K2 K = 14 1.08L = 0.06L2 L = 18

Por lo tanto: Los puntos son los siguientes: Punto 1: (0,0) Luego se halla la segunda derivada: d2P = 1.08 – 0.12L dL2 d2P = 3.78 – 0.54K dK2 d2P = 0 dxdy

Posteriormente se halla la determinante en cada uno de los puntos: En el punto (0,0) D= d2P x d2P - d2P 2 dL2 dK2 dxdy D= (1.08)(3.78) – (0)2 D= 4.0824  Este es un punto mínimo En el punto (0,14) D= d2P x d2P - d2P 2 dL2 dK2 dxdy D= (1.08)(-3.78) – (0)2 D= - 4.0824  En este punto no existe ni máximo ni mínimo

En el punto (18,0) D= d2P x d2P - d2P 2 dL2 dK2 dxdy D= (-1.08)(3.78) – (0)2 D= -4.0824  En este punto no existe ni máximo ni mínimo En el punto (18,14) D= d2P x d2P - d2P 2 dL2 dK2 dxdy D= (-1.08)(-3.78) – (0)2 D=4.0824  Este es punto máximo

Y por lo tanto sacamos como respuesta que en el punto (18,14) se alcanza la máxima producción Mano de obra (L)= 18 Capital (K)= 14