Organización de la Producción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
El precio.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA MICROECONOMÍA
La función productiva en la empresa
ESTRUCTURA DE MERCADO Y TIPOS DE PROYECTOS
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Etica en el Mercado.
Análisis de la Competitividad de la Empresa
MONOPOLIO. El poder de mercado y la competencia son las dos fuerzas que operan en casi todos los mercados. El Poder de Mercado es la capacidad de influir.
Definiciones economía
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Administración y Planeación Análisis de la industria
Los Negocios y su Dirección
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
MICROECONOMIA.
MERCADO SUPUESTOS: LAS EMPRESAS (OFERENTES) TRATAN DE MAXIMIZAR SUS GANANCIAS O MINIMIZAR SUS COSTOS. LOS HOGARES (CONSUMIDORES) TRATAN DE MAXIMIZAR SU.
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
Organización de la Producción
MODELOS DE MERCADO.
15 Monopolio.
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
Monopolio.
Medidas contables del producto agregado
Tema 2.- La empresa y la competencia
Producción y mercados: Tipos de mercado
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
TEMA 3. ¿Cómo se organiza la industria?
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
Organización de la producción
EL MONOPOLIO MAEC 2211 Prof. J.L. Cotto. Poder de Mercado  El poder de mercado y la competencia son las dos fuerzas que operan en casi todos los mercados.
LA TEORÍA DE MERCADOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
MICROECONOMÍA.
TEMA 12: DETERMINACION DEL PRECIO
Determinación de precio y cantidad distintas estructuras del mercado: El caso de la competencia perfecta Referencia: Campbell R. McConnell,Stanley L. Brue.
LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Capítulo #6: Comercialización
Capítulo 5. Tipos de Mercado Ing. Wilde Zambrano Universidad ECOTEC.
El Sistema del mercado y el flujo circular
Competencia monopólica y oligopolio
Competencia Imperfecta
Monopolio y política antimonopolios
Precio y producto bajo monopolio.
TEMA 3 U.E.P LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.
La estrategia de los negocios internacionales
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: FÍSICA Ing. Marcela Guachamín.
OLIGOPOLIO INTEGRANTES: BEJARANO CHURA, KATHIUSKA
Resumen Análisis Financiero
Tema 12: Competencia Monopolística y Oligopolio
Tema 13: Oligopolio Entre monopolio y competencia perfecta Oligopolio.
Unidad 5. la función productiva de la empresa
El precio, el valor y el costo.
Teoría de los costes de transacción
Economía y Mercados Fecha: 12/10/10. Profesor: Carlos Tones. Unidad: V.
Las estructuras de mercado: La competencia perfecta Monopolios.
Historia, Geografía y Economía Norma Los mercados y la determinación de los precios.
COMPETENCIA IMPERFECTA
ECONOMÍA GENERAL S COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO Abraham U. Castañeda Cortez, Ph.D.
COMPETENCIA POR PRODUCTO ES LA QUE SE PRESENTA ENTRE PRODUCTOS AFINES QUE SE PELEAN UN POSICIONAMIENTO EN DETERMINADO SECTOR DEL MERCADO.
Transcripción de la presentación:

Organización de la Producción EMPRESAS Y MERCADO Organización de la Producción

Organización de la Producción La empresa y su problema económico

La empresa y su problema económico Cada empresa contrata factores de producción y los organiza para producir bienes y servicios. Necesitamos conocer los objetivos de la empresa y las restricciones a que se enfrenta.

Objetivos de la empresa El objetivo de una empresa es maximizar sus beneficios o utilidades. Los beneficios de una empresa se miden a base de el costo de oportunidad y los beneficios económicos. El costo de oportunidad es la alternativa de mayor valor a la que se renuncia.

Costo de Oportunidad Costos explícitos: se pagan con dinero. Ej., agua, luz, materiales, etc.. Costos implícitos: cuando se renuncia a una alternativa pero no se hace un pago. Ej., la depreciación de los equipos. Pierden valor y se renuncia a la alternativa de venderlos. Habilidades empresariales no remuneradas del dueño de la empresa (puede devengar sueldo en otro lugar)

Beneficio Económico Los beneficios económicos de la empresa son iguales a su ingreso total menos su costo de oportunidad. El costo de oportunidad de la empresa es la suma de sus costos explícitos y sus costos implícitos.

Maximización de los Beneficios - Cinco Decisiones Básicas - Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades Cómo producir: las técnicas de producción a utilizar Cómo organizar y remunerar a sus gerentes y trabajadores Cómo comercializar y fijar precios a sus productos Qué producir por sí misma y qué comprar a otras empresas

Restricciones que afectan las decisiones de la Empresa Tecnología Información Mercado

Restricciones Restricciones Tecnológicas: la tecnología limita los beneficios económicos. Ej., capacidad máxima de una planta Restricciones de Información: no contamos con un 100% de la información requerida por área. Ej., planes de compra del consumidor, cambios de precios en materia primas Restricciones del Mercado: los esfuerzos de mercadeo no necesariamente son reciprocados por la disposición a pagar del consumidor. Los precios y esfuerzos de mercadeo son variables incontrolables por la empresa

Eficiencia Tecnológica y Económica

Eficiencia tecnológica y económica La eficiencia tecnológica ocurre cuando la empresa genera una producción determinada utilizando la menor cantidad de insumos. La eficiencia económica ocurre cuando cuando la empresa genera una produción determinada al costo más bajo. En economía, cuando hablamos de insumos de producción nos referimos al capital (K) y la mano de obra o trabajo (L).

Eficiencia tecnológica y económica (cont…) Cuando seleccionamos el método de producción que sea el óptimo, nos referimos a aquel método que tendrá el costo total y por unidad más bajo. Un método de producción tecnológicamente ineficiente nunca es económicamente eficiente. Sabemos que el método es tecnológicamente ineficiente cuando al calcular su costo total variando los costos (o precios), de los insumos y compararlos con los demás este nunca es el más barato.

Ejemplo Q=10 Cuatro métodos de producción MÉTODO L K A 1 1000 B 10 C

Cómputo de los costos de producción C = Costo total $p = Precio o costo del insumo K = Unidades de Capital L = Unidades Mano de Obra o Trabajo

Cómputo de los costos de producción (cont…) Si $p L = 75/día y $pK = 250/día Óptimo

Cómputo de los costos de producción (cont…) Si $p L = 150/día y $pK = 1/día Óptimo

Cómputo de los costos de producción (cont…) Si $p L = 1/dia y $pK = $1000/dia Óptimo

Eficiencia Hemos visto que la eficiencia tecnológica depende sólo de lo que es viable La eficiencia económica depende de los costos relativos de los insumos y… El método económicamente eficiente es aquel que utiliza una pequeña cantidad del recurso más caro, y una cantidad mayor del recurso menos caro.

Tipos de Organización Empresarial Propiedad Individual Sociedad Corporación

Tipos de Organización Empresarial (cont..) Propiedad Individual: Es una empresa con un solo dueño. Tiene responsabilidad limitada. El propietario toma las decisiones administrativas. Sociedad: Es una empresa con dos o más dueños con responsabilidad limitada. Los socios tienen que estar de acuerdo. Corporación: Es una empresa propiedad de uno o más accioniostas con responsabilidad limitada.

Propiedad Individual DESVENTAJAS VENTAJAS Ante la ausencia de de necesidad de consenso, las malas decisiones no pueden controlarse Toda la riqueza del propietario esta en riesgo La empresa muera con el propietario El capital es caro El trabajo es caro Fácil de establecer Toma de decisiones sencilla Los beneficios se gravan (Tax) sólo una vez (en forma de ingresos del propietario)

Sociedad DESVENTAJAS VENTAJAS Fácil de establecer Toma de decisiones diversificada Puede sobrevivir el retiro de un socio Los beneficios se gravan (Tax) una sola vez (en forma de ingresos de los propietarios) Lograr el consenso puede ser un proceso lento y caro Toda la riqueza de los propietarios está en riesgo El retiro de un socio puede provocar escasez de capital EL capital es caro

Corporación VENTAJAS DESVENTAJAS Los propietarios tienen responsabilidad limitada Capital disponible en gran escala y a bajo costo La administración profesional no está restringida por la habilidad de los propietarios Vida perpetua Los contratos a largo plazo reducen los costos del trabajo Una estructura de administración compleja puede hacer que las decisiones sean lentas y complejas Los beneficios se gravan (Tax) dos veces: primero como beneficio de la empresa y después como ingreso de los accionistas

MERCADOS y el Ambiente Competitivo

Cuatro tipos de Mercado Competencia perfecta Competencia monopolística Oligopolio Monopolio

Competencia Perfecta Participan muchas empresas y venden productos idénticos. Hay muchos compradores y sin ninguna restricción a la entrada de nuevas industrias. Todos están bien informados acerca de los precios. Varios sectores de productos agricolas son buenos ejemplos; arroz, manzanas, maiz, etc…

Competencia Monopolística Compiten muchas empresas produciendo productos similares, pero con algunas diferencias. A esto se le conoce como diferenciación de productos. Esto le da a la empresa un caracter único. Ejemplos de esto pueden ser los autos deportivos, y los zapatos deportivos.

Oligopolio Compite un pequeño número de empresas. Las empresas automotrices, las líneas aéreas y los fabricantes de gaseosas pueden ser ejemplos de esto.

Monopolio Hay una sola empresa que produce un bien o servicio que no tiene sustitutos cercanos. Hay barreras que impiden la entrada de nuevas empresas. La AEE, AAA son ejemplos de monopolios locales y a Microsoft se le considera un monopolio global.

¿Cómo determinamos la estructura del mercado? Uno de los factores es el grado en que el mercado está dominado por un pequeño número de empresas. Los economistas usan índices llamados medidas de concentración. Hay dos medidas comunes utilizadas - El coeficiente de concentración de cuatro empresas - El Índice Herfindahl - Hirschman

Coeficiente de concentración de las cuatro empresas El CCCE: es el porcentaje del valor de las ventas que corresponde a las cuatro empresas más grandes de una industria. El rango del CCCE va desde casi cero (0), en el caso de competencia perfecta hasta el 100% en el caso del monopolio. El CCCE es la principal medida utilizada para evaluar la estructura de mercado.

Ejemplo FABRICANTE DE LLANTAS EMPRESA VENTAS ($M) A 200 B 250 C 150 D 100 TOTAL 700 OTRAS 10 15 TOTAL DEL MERCADO 875 CCCE 700/800 X 100 = 80% FABRICANTE DE IMPRESORES EMPRESA VENTAS ($M) A 2.5 B 2.0 C 1.8 D 1.7 TOTAL 8.0 OTRAS 1,000 1592.0 TOTAL DEL MERCADO 1,600.0 CCCE 8.0/800 X 1600 = 0.5%

Coeficiente de concentración de las cuatro empresas Un coeficiente de concentración bajo indica un alto grado de competencia y un coeficiente de concentración alto indica una ausencia de competencia. Si el CCCE es = 100% se considera monopolio > 60% se considera oligopolio < 40% se considera mercado competitivo

Índice Herfindahl - Hirschman El IHH es la suma del cuadrado de las participaciones porcentuales de las 50 empresas más grandes o la suma de todas si hay menos de 50. Por ejemplo si hay sólo 4 y sus participaciones son 50%, 25% 15% y 10%, entonces IHH = (50)2 + (25)2 + (15)2+ (10)2 = 3,450

Índice Herfindahl - Hirschman En un monopolio el IHH = 10,000 [(100)2] Un mercado donde IHH < 1000 se considera competitivo Si 1,000 < IHH < 1,800 el mercado se considera moderadamente competitivo Si es > de 1,800 se considera no competitivo

Limitaciones de las medidas El alcance geográfico del mercado Las barreras de entrada y la rotación de las empresas La correspondencia entre un mercado y una industria