CICLO FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO Hernando Latorre Forero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

El ciclo de vida de un proyecto
PLAN FINANCIERO.
EVALUACION DE INVERSIONES
Esencia de la Formulación de Proyectos
METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION
Componentes de un Plan de Negocios
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
PROCESO DE FORMULACION
Toda organización dedica sus esfuerzos a preparar e intentar hacer llegar al mercado su producto, esperando un retorno que le permita seguir mejorándolo.
Diagnóstico financiero
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Evaluación Privada de Proyectos
EVALUACION DE PROYECTOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Evaluación y Seguimiento
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA ASIGNATURAS “ECONOMIA Y FINANCIACION DE EMPRESAS” “ECONOMIA Y GESTION DE EMPRESAS” TEMA: Evaluación.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
Ciclo de formulación del proyecto.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Estructura Sistema de Control Interno
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Aspectos Generales Del Proceso de Evaluación de un Proyecto
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Módulo de Evaluación Objetivos
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Análisis Financiero- Objetivos
Diseño y Gestión de Proyectos
Costos y Presupuestos.
CONFECCIÓN DEL PRESUPUESTO FINANCIERO
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Evaluación de Proyectos
Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional Marzo de 2003 MAESTRIA EN GESTION Y DESARROLLO HABITACIONAL Ing. Martín Dellavedova Marzo 2003 Evaluación.
Análisis de Inversiones
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Formulación de Proyectos de Titulación
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Evaluación de Proyectos de Inversión
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
ESTUDIO FINANCIERO.
METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (MGA-V2.0) EL CICLO DEL PROYECTO
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
ASPECTOS FINANCIEROS 1.
Preparación y Evaluación de Proyectos
De los Objetivos Educacionales a los Indicadores
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1 ESTUDIO ECONOMICO.
Licda Josefina Arriola
Núcleo Integrador VIII Semestre
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Resumen Análisis Financiero
METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (MGA)-SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Oficina Asesora de Planeación Transmilenio S.A.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Transcripción de la presentación:

CICLO FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO Hernando Latorre Forero

EVOLUCIÓN DE LOS FORMATOS PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS METODOLOGÍA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Década de los 60 FORMATOSFORMATOS Años 1989 Ley SNC 2004 III III 28 Manuales Sistematizada M.GBPIN MGA 2012 MGA SGR

CICLO FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO CONCLUSIÓN Hernando Latorre Forero GESTIÓN PARA RESULTADOS Y EL CICLO DEL PROYECTO METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (REGALIAS)

FUNCIONES PÚBLICAS Fuente: BID

Exceso de demandas….. Gestión para Resultados

¿La Gestión por Resultados o la Gestión para Resultados? Parece contradictorio gestionar por resultados cuando los resultados se obtienen al final del proceso. Por ello es más apropiado usar el término para, denotando así una gestión orientada a conseguir unos resultados determinados, predefinidos y esperados. Insumos Producto Gestión ResultadoImpactos Cadena de Valor de las Políticas Públicas Recursos físicos, humanos, financieros y legales Acciones para transformar los insumos en productos, resultados e impactos Bienes y servicios producidos o provistos Efectos inmediatos o a corto plazo Efectos (directos e indirectos) a mediano y largo plazo Fuente: BID-DNP

RECURSOS PRODUCCIÓN EXTERNA Frontera organizativa PRODUCTOS EXTERNOS RESULTADOSEFECTOS IMPACTOS PRODUCCIÓN ORGANIZACIONAL PRODUCCIÓN INTERNA outputsoutcomes El valor público y la cadena de valor Fuente: Evaluación del valor Público. Jorge Hintze.

RECURSOS PRODUCCIÓN EXTERNA Frontera organizativa PRODUCTOS EXTERNOS EFECTOS PRODUCCIÓN ORGANIZACIONAL PRODUCCIÓN INTERNA outputs Usuario Cliente El valor público y la cadena de valor Fuente: Evaluación del valor Público. Jorge Hintze. el valor público se crea cuando se realizan actividades capaces de aportar respuestas efectivas y útiles a necesidades o demandas que: Sean políticamente deseables como consecuencia de un proceso de legitimación democrática; Su propiedad sea colectiva, caracterizando así su naturaleza pública; Requieran la generación de cambios sociales (resultados) que modifiquen ciertos aspectos del conjunto de la sociedad o de algunos grupos específicos reconocidos como destinatarios legítimos de bienes públicos. (Tomado de CLAD-BID)

Planear Verificar Actuar hacer PHVAPHVA Estructura de la GpR Modelo de Walter Shewhart (1939).

Situación Social 1 Outcomes 1 Situación Social 1 Outcomes 1 Presupuesto Fiscal Cartera estratégica Programa y estrategia B Cartera estratégica Programa y estrategia B Cartera productiva Servicios, actuaciones, regulación Cartera productiva Servicios, actuaciones, regulación Objetivos de producción Output propuesto Objetivos de producción Output propuesto Producción realizada Output producido Producción realizada Output producido Asignación Distribución Consumo-Uso Impactos Objetivos de gobierno Programa de gobierno Objetivos de gobierno Programa de gobierno Unidades estratégicas de actuación Presupuesto ejecutivo Procesos productivos Situación Social 2 Outcomes 2 Situación Social 2 Outcomes 2 Modelo de desarrollo Cambio social Resultados del Gobierno Acción del Gobierno Resultados del Gobierno Acción del Gobierno Visión Inicio Periodo de Gobierno Componentes del proceso de creación de valor

Situación Social 1 Outcomes 1 Situación Social 1 Outcomes 1 Presupuesto Fiscal Cartera estratégica Programa y estrategia B Cartera estratégica Programa y estrategia B Cartera productiva Servicios, actuaciones, regulación Cartera productiva Servicios, actuaciones, regulación Objetivos de producción Output propuesto Objetivos de producción Output propuesto Producción realizada Output producido Producción realizada Output producido Asignación Distribución Consumo-Uso Impactos Objetivos de gobierno Programa de gobierno Objetivos de gobierno Programa de gobierno Unidades estratégicas de actuación Presupuesto ejecutivo Procesos productivos Situación Social 2 Outcomes 2 Situación Social 2 Outcomes 2 Modelo de desarrollo Cambio social Resultados del Gobierno Acción del Gobierno Resultados del Gobierno Acción del Gobierno Visión Inicio Periodo de Gobierno POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PRESUPUESTO PRODUCCIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN Esferas de la GpR

CICLO DE GESTIÓN PÚBLICA

CICLO FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO CONCLUSIÓN Hernando Latorre Forero GESTIÓN PARA RESULTADOS Y EL CICLO DEL PROYECTO METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (REGALIAS)

CICLO FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO Hernando Latorre Forero

Proceso Planeación del Desarrollo Plan de Desarrollo Acción P.O.A.I Banco de Proyectos Sistema de Información Seguimiento y Evaluación

PROGRAMAS PROYECTO SUBPROGRAMA 1PROYECTO PROYECTO 1 PROYECTO N SUBPROGRAMA N SUBPROGRAMA 1 SUBPROGRAMA N PROYECTO PROYECTO 1 PROYECTO N

REGISTRO DE PROYECTOS SGR MGA REGALIAS

Fundamento conceptual Ciclo del Proyecto Oportunidades Problemas Necesidades Problemas Necesidades Planes de Desarrollo Planes de Crecimiento Preinversión Inversión Ejecución Operación Manto Terminación Estudios Previos Estudios Previos Disponer Productos Propósito Impacto Evaluación Exante Evaluación Expost Gerencia del proyecto Operación del proyecto

Ciclo del Proyecto Id entificación de soluciones P r eparación de soluciones E v aluación de soluciones Preinversión F inanciación del Proyecto S ostenibilidad del Proyecto A1 A2 A1 A2 Análisis de problemas vs Flujo de Fondos Fuentes A1 A2

Estudios

IDEAPERFIL PREINVERSIÓN CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS PREFACTIBILIDADFACTIBILIDAD

PREINVERSIÓN Proceso de Adquisición de Certidumbre

PROCESO EN LA PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

PROMOTOR

DISEÑADOR

PROGRAMACION

CONSTRUCCION

LO QUE QUERIA EL USUARIO

PREINVERSIÓN Se Justifica Tanto Estudio Previo? Se Justifica Tanto Estudio Previo? Esfuerzo de Planificación Costos Atrasos ALTO - 4 % - 13 % MEDIANO - 2 % + 8 % BAJO + 16 % + 26 % 20 % 39 %

PROCESO EN LA PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

FORMULACIÓN DE PROYECTOS.... IDENTIFICACIÓN Métodos para identificar soluciones a través del análisis de problemas o necesidades Causa- Efecto – Investigación- Acción-Participación (IAP) – Preguntas y Respuestas (BPIN) Matriz DOFA IDENTIFICACIÓN Métodos para identificar soluciones a través del análisis de problemas o necesidades Causa- Efecto – Investigación- Acción-Participación (IAP) – Preguntas y Respuestas (BPIN) Matriz DOFA

1 - IDENTIFICACIÓN índices promedios diagnóstico problema-necesidad vs. fotografía

FORMULACIÓN DE PROYECTOS..... – Fotografía – Indicadores Referentes(comparación) – Lineamientos y Políticas Estrategias Mundiales Plan Nacional de Desarrollo Documentos CONPES Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Institucional – Fotografía – Indicadores Referentes(comparación) – Lineamientos y Políticas Estrategias Mundiales Plan Nacional de Desarrollo Documentos CONPES Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Institucional

FORMULACIÓN DE PROYECTOS..... – Localización – Población Referente Afectada Objetivo – Localización – Población Referente Afectada Objetivo

IDENTIFICACION DE PROYECTOS PARTICIPACIÓN

MAPA DE INVOLUCRADOS Expectativa: Apreciación de la importancia que el involucrado le atribuye al área de interés considerada. Expectativa: Apreciación de la importancia que el involucrado le atribuye al área de interés considerada.  Positiva: (+) si el involucrado percibe beneficios por parte del proyecto.  Negativa:(-) si se percibe que el proyecto traslada costos o lesiona intereses. Fuerza: Capacidad de influir de alguna forma en el proyecto. Alta-A- Media-M-Baja-B- Fuerza: Capacidad de influir de alguna forma en el proyecto. Alta-A- Media-M-Baja-B-

Matriz de involucrados InvolucradosExpectativasFuerzaRecurso y/o Relación

MAPA DE INVOLUCRADOS OPOSICIÓN DE LOS INVOLUCRADOS LÍNEAS DE ACCIÓN neutralizar negociar reformar

MAPA DE INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS BENEFICIADOS LÍNEAS DE ACCIÓN movilización defensa negociación

IDENTIFICACION DE PROYECTOS ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES METODOLOGIA EN 6 PASOS 1. DEFINIR PROBLEMA CENTRAL 2. VERIFICAR LOS EFECTOS 3. DETERMINAR CAUSAS 4. DEFINIR OBJETIVOS 5. FORMULAR ACCIONES 6. PLANTEAR ALTERNATIVAS

IDENTIFICAR EL PROBLEMA Orientaciones Importantes: Identificar los principales problemas de la situación Centrar el análisis en un problema ( problema ppal) Formular el problema como un estado negativo Priorizar problemas existentes ( no ficticios o futuros) No confundir el problema con la falta de una solución Hace falta una Placa Polideportiva Hay una alta tasa de drogadicción

Pasos y Estrategias para analizar el problema y postular alternativas Identificar el problema Examinar los efectos del problema Identificar las posibles causa del problema Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines Formular acciones para el logro de objetivos Postular alternativas Identificación de involucrados Participación de involucrados Señal sobre la existencia del problema

INVOLUCRADOS

Problema Central Efectos Directos Efectos Indirectos Causas Directas Causas Indirectas

Objetivo Central FINEsFINEs MEDIOsMEDIOs

Mejorar las condiciones habitacionales de las Margaritas Mejorar la oferta de vivienda Construir viviendas nuevas Reubicar viviendas

Matriz de Planificación del Proyecto RecursosCostos

Matriz de Planificación del Proyecto Mejorar las condiciones habitacionales de las Margaritas Mejorar la oferta de vivienda P1: Construir viviendas nuevas P2: Reubicar viviendas Actividades

Matriz de Planificación del Proyecto Recursos INDICADORESINDICADORES

FORMULACIÓN DE PARA HACER EL PROYECTO MONITOREABLE

QUÉ ES UN INDICADOR Es una representación cuantitativa (variables o relación entre variables), verificable objetivamente, a partir de la cual se registra, procesa y presenta la información necesaria para medir el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo. “Son elementos básicos de las técnicas de control de la gestión y del impacto de las políticas públicas” (Guía metodológica para la formulación de indicadores. DNP)

Marco General para la definición de Indicadores Fuente: DNP

Cómo se formula un indicador? Fuente: DNP

12345 InsumoGestión ProductoResultado Impacto CADENA DE VALOR-RESULTADOS- Indicadores para Diseño, Seguimiento y Evaluación

12345 InsumoProceso ProductoResultado Impacto CADENA DE RESULTADOS Dimensión Operativa Ejecutiva Dimensión Estratégica Indicadores Estratégicos

Etapas intervención pública Fuente: DNP 3 Producto 45 Resultado Impacto 12 InsumoGestión

Estructura de los Objetivos Fuente: DNP 1 2 InsumoGestión 3 Producto 45 Resultado Impacto

SMARTSMART Specific Measurable Achievable Realiste Time-Bound Fuente: DNP Selección de Objetivos

Ejemplo estructura del Objetivo Fuente: DNP

Cómo se formula un indicador? Fuente: DNP

Ejemplo estructura del Objetivo Fuente: DNP

Formulación del indicador Fuente: DNP

Ejemplo estructura del indicador Fuente: DNP

Cómo se formula un indicador? Fuente: DNP

Selección de Indicadores Fuente: DNP CREMACREMA

Selección de indicadores Fuente: DNP

Cómo se formula un indicador? Fuente: DNP

Hoja de Vida del Indicador- Identificación Fuente: DNP

Hoja de Vida del Indicador- Programación y Seguimiento Fuente: DNP

Matriz de Planificación del Proyecto RecursosCostos

Matriz de Planificación del Proyecto RecursosCostos

Hipótesis o Supuestos Hipótesis o Supuestos Definimos los supuestos como factores críticos, que están fuera del control de la gerencia del proyecto(que implican riesgo); y que son necesarios que ocurran para que el proyecto logre sus objetivos y, por lo tanto, afectarán sus probabilidades de éxito Problema Práctico: Los supuestos en muchas MML no son pertinentes o no pueden ser Monitoreados Definimos los supuestos como factores críticos, que están fuera del control de la gerencia del proyecto(que implican riesgo); y que son necesarios que ocurran para que el proyecto logre sus objetivos y, por lo tanto, afectarán sus probabilidades de éxito Problema Práctico: Los supuestos en muchas MML no son pertinentes o no pueden ser Monitoreados

RecursosCostos Matriz de Planificación del Proyecto

Uso de la MGA Regalías

Población de referencia Población Afectada Población Objetivo Población

PROCESO EN LA PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

Proceso de Preparación de soluciones Flujo de Caja Consiste en cuantificar y valorar cada posible solución identificada, para que mediante la elaboración del Flujo de Caja de cada una de ellas se puedan comparar y elegir la solución óptima. Flujo de Caja Consiste en cuantificar y valorar cada posible solución identificada, para que mediante la elaboración del Flujo de Caja de cada una de ellas se puedan comparar y elegir la solución óptima.

Proyecto: 3 aulas en la vereda Morroplancho 120 niños Preinversión Inversión 120 Operación/Mantenimiento 600

Flujo de Caja ó Flujo de Efectivo Definir el Horizonte de Evaluación de la Alternativa de solución Calcular las entradas y salidas de dinero en efectivo de cada solución considerada, incluyendo los desembolsos que se realizan en la Preinversión.

Flujo de Caja ó Flujo de Efectivo Horizonte de Evaluación: Período en el cual se generan los beneficios del proyecto o alternativa de solución Diferente a la vida útil de los activos del proyecto o alternativa de solución

Proceso de Preparación de Soluciones Cuantificación y valoración de Ingresos Los ingresos de la alternativa se clasifican en: – Ingresos por Ventas – Valor de Salvamento – Beneficios generados por la Alternativa

Cuantificación y valoración de Costos Los costos de la alternativa se clasifican en: – Costos de preinversión Diferentes estudios – Costos de Ejecución o inversión Compra de activos fijos, terrenos y edificios, obras civiles, maquinaria y equipo, etc. – Costos de operación. Gasto arrendamiento, servicios públicos, gasto materiales, gastos salario, etc. Proceso de Preparación de Soluciones

FLUJO DE CAJA EJECUCIÓN (Inversión) Terrenos (400) Equipos (500) Construcciones (800) OPERACIÓN y/o MANTENIMIENTO Ingresos Ventas Beneficios Costos de Operación (1600) (1600) (1600) (1600) Valor de Salvamento 500 FLUJO DE CAJA (1900) PREINVERSION Estudios (200)

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) $ (-) Ingresos Egresos

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) $ (-) Ingresos Egresos

FLUJO DE CAJA EJECUCIÓN (Inversión) Terrenos (400) Equipos (500) Construcciones (800) OPERACIÓN y/o MANTENIMIENTO Ingresos Ventas Beneficios Costos de Operación (1600) (1600) (1600) (1600) Valor de Salvamento 500 FLUJO DE CAJA (1900) PREINVERSION Estudios (200) (PE-08)

FLUJO DE CAJA EJECUCIÓN (Inversión) Terrenos (400) Equipos (500) Construcciones (800) OPERACIÓN y/o MANTENIMIENTO Ingresos Ventas Beneficios Costos de Operación (1600) (1600) (1600) (1600) Valor de Salvamento 500 FLUJO DE CAJA (1900) PREINVERSION Estudios (200)

$ (+) $ (-) Ingresos Egresos Preinversión Ejecución Operación

$ (+) $ (-) Ingresos Egresos 1.Mano de Obra 1.Calificada 2.No Calificada 2.Transporte 3.Materiales 4.Servicios 1.Domiciliarios 2.Otros 5.Activo Fijo 1.Terrenos 2.Edificios 3.Maquinaria y Equipo 4.Mant. My E 6.Otros Gastos Generales Para cada Actividad

CONTENIDO DE LA PREPARACIÓN 1.2 PREPARACIÓN Estudio legal Estudio de Mercado Estudio de localización Estudio técnico Estudio institucional - Organizacional Estudio Ambiental Estudio de Desastres y/o análisis de riesgos Estudio de Aspectos Comunitarios Estudio financiero. 1.2 PREPARACIÓN Estudio legal Estudio de Mercado Estudio de localización Estudio técnico Estudio institucional - Organizacional Estudio Ambiental Estudio de Desastres y/o análisis de riesgos Estudio de Aspectos Comunitarios Estudio financiero.

Uso de la MGA Regalías

PROCESO EN LA PREINVERSIÓN DE LOS PROYECTOS IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD PROGRAMACIÓN FÍSICO- PROGRAMACIÓN FÍSICO-FINANCIERO IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN PREPARACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD PROGRAMACIÓN FÍSICO- PROGRAMACIÓN FÍSICO-FINANCIERO

PROCESO EVALUACIÓN DE SOLUCIONES

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS EL FLUJO DE CAJA O FLUJO DE EFECTIVO LA TASA DE COSTO DE CAPITAL LOS CRITERIOS Y LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN A APLICAR. SE REQUIERE PARA CADA ALTERNATIVA:

Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas Costo de capital Es la tasa de interés que cobra el banco por prestar la plata para financiar la inversión de la posible alternativa de solución. Está expresada en un porcentaje : 20% año Para evaluar financieramente : varía Para evaluación socioeconómica: 12% año Costo de capital Es la tasa de interés que cobra el banco por prestar la plata para financiar la inversión de la posible alternativa de solución. Está expresada en un porcentaje : 20% año Para evaluar financieramente : varía Para evaluación socioeconómica: 12% año

Criterios de Selección Criterio Valor Presente (VP) Tasa Interna de Retorno Costo Anual Equivalente Criterios de Selección Criterio Valor Presente (VP) Tasa Interna de Retorno Costo Anual Equivalente Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas

Criterio de Selección Criterio Valor Presente (VP) Consiste en traer al año cero todos los flujos positivos y negativos de la alternativa de solución considerada.. Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas

La fórmula para calcular el Valor Presente de un Valor Futuro es: n VP = VF/ (1+ i) donde: VP : valor presente VF : valor futuro n : número de años i : tasa de interés anual Valor Presente de un valor Futuro

año … 1/ (1+0,12) año …….. 1/ (1+0,12) 0,8929 año 2…… … 1/ (1+0,12)0,7972 año 3……....….… 1/ (1+0,12)0,7118 Estos valores a diferentes tasas y para varios períodos se encuentran tabulados en TABLAS FINANCIERAS (1+i) n 1 0 Factor

Criterio de Selección Criterio Valor Presente (VP) – Alternativas mutuamente excluyentes de ingresos y costos Se selecciona la de mayor valor presente – Alternativas mutuamente excluyentes de costos Se selecciona la de menor valor presente ( absoluto) Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas

Ejemplo Son mutuamente excluyentes ( Privadas) Solución No1: Producir frutas y venderlas VP=810 Solución No2: Comprar frutas y venderlas VP=780 Se elige la No 1 Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas

FLUJO DE CAJA INVERSIONES Terrenos (600) Equipos (200) Construcciones (1000) OPERACIÓN Ingresos Ventas Gastos de Admón y Ventas (1300) (1300) (1300) FLUJO DE CAJA (1800) EJEMPLOS

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) $ (-) VP: A PRECIOS DE HOY CONSTANTES i : 12%

FLUJO DE CAJA INVERSIONES Terrenos (600) Equipos (200) Construcciones (1000) OPERACIÓN Ingresos Ventas Gastos de Admón y Ventas (1300) (1430) (1573) FLUJO DE CAJA (1800) EJEMPLOS

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) $ (-) VP: A PRECIOS DE CADA AÑO CORRIENTES RECOMENDACIÓN : MANEJE EL PROYECTO A PRECIOS CONSTANTES i : 12%

INVERSIONES Terrenos (600) Equipos (200) Construcciones (1000) OPERACIÓN Ingresos Ventas Gastos de Admón y Ventas (1300) (1300) 1300) (1300) FLUJO DE CAJA (1800)

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) $ (-) i : 12% VP: AUMENTANDO 1 PERÍODO PASO DE (-) A (+) RECOMENDACIÓN : LA IMPORTANCIA DE DEFINIR LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) $ (-) VP: A PRECIOS DE HOY CONSTANTES i : 10% LOS PROYECTOS DEPENDEN DEL COSTO DE CAPITAL

FLUJO DE CAJA Representación Gráfica $ (+) $ (-) VP: A PRECIOS DE HOY CONSTANTES i : 12% LA UTILIDAD DEL PROYECTO SE DÁ POR LO QUE RECUPERAMOS AL FINAL OJO CON VALORES TERMINALES

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Se utiliza cuando existe incertidumbre sobre el Costo de Capital $ (+) $ (-) Tasa de Interés que hace el: VP ingresos - VP egresos = 0 PUNTO DE EQUILIBRIO i : ? % Criterio de Selección Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Se utiliza cuando existe incertidumbre sobre el Costo de Capital $ (+) $ (-) i : ? % i:0 % VP : +44 i:10% VP: i: 20% VP: +1.1 i: 25% VP: -6.30

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) i:0 % VP : +44 i:10% VP: i: 20% VP: 1.1 i: 25% VP: $ (+) $ (-) VP i % TIR: 20%

Criterio de Selección Criterio del Costo Anual Equivalente (CAE) Consiste en convertir los flujos del proyecto a valores iguales por período vencido. Se elige la alternativa con menor CAE Proceso de Evaluación ( Selección) de alternativas

Ejemplo $ (+) $ (-) i : 10% $ (+) $ (-) A B CAE 100 Pacientes/año 100 Pacientes/año

Ejemplo $ (+) $ (-) i : 10% $ (+) $ (-) A B LLEVAR TODO AL AÑO 0 Y REPARTIRLO EN ANUALIDADES P(1+i) ( (1+i) - 1) n n =A

Ejemplo $ (+) $ (-) i : 10% $ (+) $ (-) A B CAE (A) = = -76 CAE (B) = = - 79

$ (+) $ (-) $ (+) $ (-) A B 100 Pacientes/año 100 Pacientes/año CAE (A) = -76 CAE (B) = - 79 Costo/Paciente Costo-eficiencia

Uso de la MGA Regalías

PROYECTOS

INVERSIÓN PÚBLICA PROYECTOS

LOS PROYECTOS ? INVERSIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS SOCIALECONÓMICOAMBIENTALFISICO DESARROLLO ? HERNANDO LATORRE FORERO