Redes Integradas de Servicios de Salud y Programas Verticales Reunión Regional de Consulta Ministerio de Salud de Paraguay Viceministro Dr. Edgar Giménez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Advertisements

Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
Managua Nicaragua junio 2011
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Avances en la descentralización en Honduras
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Organización Mundial de la salud
Presentación de Resultados
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
II Foro Ley marco del aseguramiento universal en salud Midori de Habich Lima, 3 de noviembre de 2008.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Lineamientos Estratégicos del
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
Dr. Edgar Gimenez Caballero - Vice Ministro de Salud - Paraguay
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
Atención Primaria de salud (APS)
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Sistema de Salud: bases fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de un Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Talleres PER/DGPE Dirección.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Secretaría Técnica CIAS
Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Planificación Nacional
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Maria Teresa Cerqueira, MSc, PhD
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Y TODAS. Rendición de Cuentas a la Ciudadanía: Salud Pública Gratuita Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 16 meses de Gestión Y TODAS.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Transcripción de la presentación:

Redes Integradas de Servicios de Salud y Programas Verticales Reunión Regional de Consulta Ministerio de Salud de Paraguay Viceministro Dr. Edgar Giménez Cusco Perú, 11 y 12 de Noviembre de

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Sistema de Salud de Paraguay Quo vadis…? Dr. Edgar Giménez Caballero Viceministro de Salud Paraguay - agosto de

Introducción: el contexto Situación de salud habitantes País joven 35% de pobreza; 19% extrema pobreza Alta mortalidad infantil y materna Morbilidad por causas evitables y epidemias Población vulnerable: pobres + indígenas Sistema de Salud Fragmentado y segmentado 40% de exclusión social Alto gasto de bolsillo sobre por medicamentos Sólo 20% tiene seguro Políticas de salud 1989 cae la dictadura militar después de 35 años 1990 – 1995 Desconcentración de servicios RS 1996 se crea el Sistema Nacional de Salud y los consejos de salud 2008 se da la alternancia de gobierno después de más de 60 años y se generan grandes espectativas La descentralización es declarada como una estrategia del gobierno El enfoque de derecho y la equidad de género es enunciada en las políticas sociales Las políticas de salud incorporan principios de equidad, solidaridad, universalidad e integralidad 3 Crisis Financiera Mundial Cambio climático y eventos ambientales Migración Eventos epidemiológicos regionales y mundiales

Conclusiones del equipo técnico nacional Persiste una transición epidemiológica de tipo lento y prolongado Elevada exclusión social en salud fundamentalmente por factores socioeconómicos El sistema es fragmentado, centralizado, con poca coordinación y se financia principalmente a partir del gasto de bolsillo, sobre todo por medicamentos La organización y las acciones, en conjunto, no han tenido impacto en mediano plazo a pesar del incremento importante de recursos Es necesario desfragmentar el sistema, generar sinergias y redes para incrementar el desempeño, la efectividad y la eficiencia. Fortalecer el modelo actual con la inyección de más recursos sólo deviene en frustraciones inexorables Debemos abordar problemas urgentes con acciones inteligentes pero también planificar para el mediano y largo plazo 4

El cambio debería orientarse en estrategias generales como: – Reformas basadas en APS, – Construcción de redes a partir de servicios fortalecidos, – Política de acceso a medicamentos – Política de desarrollo de recursos humanos – Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica – Modernización de la organización, administración y gestión – Articulación/alianza intersectorial, – Participación social y enfoque sobre territorios sociales – Descentralización Estas estrategias generales deben abordar de manera gradual la atención integral y universal de problemas prioritarios de salud pública y las necesidades de atención 5 Conclusiones del equipo técnico nacional

Políticas Públicas en

7 Podemos vivir más y mejor, en un país que promueva justicia social en calidad de vida y salud, que garantice los derechos de la gente y proteja la vida a través de la responsabilidad del Estado en la construcción de un Sistema Público Nacional de Salud para todos y en todos los rincones del país con participación ciudadana. 7

8 Filosofía Política Universalidad del derecho a la salud y los demás derechos humanos y sociales. Integralidad en las respuestas a las necesidades sociales. Equidad como principio de justicia para que todos se acerquen al máximo nivel de calidad de vida y salud, con seguridad social y seguridad económica Participación de las comunidades y de cada ciudadano como factor de democratización y transparencia del Estado y garantía de los derechos. 8

Aspectos a considerar para la construcción de una nueva Salud Pública en Paraguay Enfoque de derechos humanos en salud Aplicación progresiva, continua y sustentable Aplicación del marco legal vigente Articulación, coordinación y complementación de acciones y recursos del Sistema Nacional de Salud Programas de Salud y Calidad de Vida Organización de Redes de Atención Universalización de la Atención Primaria en Salud Descentralización, Territorios de Gestión Social y Participación ciudadana 9

Factores a considerar para implementar las políticas Factores internos y externos: Factibilidad financiera y presupuesto Factibilidad técnica y capacidad instalada Factibilidad política en el ámbito sanitario Políticas de estado Gobernabilidad y otros aspectos políticos del contexto El debate sanitario y sus aspectos ideológicos Aspectos normativos y legales Otros 10

Etapas para la acción T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 Contingencia: Plan CS Mejora e innovaciones Inicio de la Reforma Estructural

Progresividad y gradualidad hacia la universalidad e integralidad. Etapa 1 Una propuesta

Objetivos  Implementar un conjunto de acciones inmediatas sobre aspectos más relevantes de problemas priorizados de salud pública  Iniciar procesos preparatorios para la introducción de mejoras e innovaciones sustanciales  Consolidar un equipo de trabajo para la gestión por resultados  Construir sostenibilidad política para el desarrollo sostenido del plan de salud al menos hasta el

1.Elevada exclusión social y alto gasto de bolsillo. 2.Alta carga sanitaria, social y económica por enfermedades prevenibles. 3.Baja calidad en la prestación de servicios. 4.Fragmentación, centralización, burocracia y poca transparencia 14 Problemas priorizados

ACCIONES 1 Elevada exclusión social y Alto Gasto de Bolsillo Eliminación progresiva de aranceles y reestructuración del financiamiento Incremento del acceso a medicamentos con fortalecimiento visible en urgencias en 4 especialidades Incremento de la ejecución presupuestaria Mejora de la eficiencia y transparencia Atención a indígenas Prevención de CaCu y mamas Niños de la calle Asentamientos rurales Saneamiento básico en distritos seleccionados Agua potable en distritos seleccionados Salud mental y Derechos humanos Alta carga social y sanitaria por enfermedades prevenibles Incremento sustancial de la cobertura del PAI Prevención y mitigación de Dengue y FA a través de control vectorial e implementación del EGI Articulación intersectorial para programas prioritarios Escuelas saludables Prevención vial 15

ACCIONES 2 Baja calidad en la prestación de servicios Implementación de Unidades de APS Proyectos de nuevos hospitales Financiamiento para trasplantes de órganos Incremento de la disponibilidad de unidades de terapias intensivas Mejoramiento de equipos en hospitales estratégicos Fragmentación, Centralización, burocracia y poca transparencia Simplificación de procesos Reestructuración de la DGAF Reestructuración de la DGRRHH Creación de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos Auditoría Trasparencia y rendición Plan director: 310 /350/530 Creación del Fondo de Descentralización Ajustes a acuerdos y transferencia condicionada Planes Locales y Regionales con metas Creación del Consejo Técnico Nacional Incorporación de nuevos consejos Activación del CNS 16

Progresividad y gradualidad hacia la universalidad e integralidad. Etapa 2 Una propuesta

18 Problemas priorizados Elevada exclusión social y alto gasto de hogares para acceder a servicios de salud que afecta sobre todo a poblaciones pobres y vulnerables. Alto deterioro de la condición de salud de la población debido a enfermedades prevenibles, enfermedades transmisibles, no transmisibles crónicas, epidemias y lesiones externas. Fragmentación, centralización, mucha burocracia y poca transparencia. Bajo desempeño en resultados intermedios (eficiencia, efectividad, acceso, utilización y calidad)

Objetivos  Incrementar la disponibilidad y cobertura de servicios por ciclo de vida  Incrementar el acceso, utilización y calidad de servicios  Reducir el gasto de bolsillo  Reducir la brecha de exclusión  Incrementar la eficiencia y transparencia del MSP 19

Ejes Estratégicos 1.Renovación de la estrategia de Atención Primaria de la Salud en Paraguay con el desarrollo y coordinación de una red de servicios accesibles y de calidad. 2.Fortalecimiento de la Rectoría del MSP y del Sistema Nacional de Salud 3.Desarrollo y gestión de recursos humanos en salud 4.Articulación intersectorial, gobernanza y participación social 5.Desarrollo del Sistema de Información en Salud 6.Determinantes sociales y ambientales de la salud 7.Agua potable y saneamiento básico. 20

Progresividad y gradualidad hacia la universalidad e integralidad. Etapa 3 Una propuesta

Objetivos Articular un pacto social, político y económico para las reformas; garantizando el ejercicio del derecho a la salud sobre un conjunto de garantías explícitas que consoliden un Sistema Nacional de Salud basado en derechos para alcanzar la universalidad e integralidad de un conjunto integral de prestaciones con equidad social Implementar mecanismos legales y normativos que aseguren y regulen la implementación de las prestaciones garantizadas Implementar un modelo de financiamiento que consolide un Fondo Nacional de Salud Ejercer de manera fortalecida y efectiva la rectoría, regulación y control del sistema así como la articulación público/pública y público/privada y las alianzas estratégicas interinstitucionales Diseñar e implementar un modelo de atención de red de servicios públicos regulados Consolidar la Atención Primaria de la Salud como estrategia central de las reformas sectoriales Implementar mecanismos de mejora continua de la calidad 22

F1F2Fn Fondo Nacional de Salud Estilos de vida Epidemias Prevenibles APS Promoción y Prevención Prevalentes Especializados Catastróficos APS Atención integral Garantías explícitas Pacto Social, Económico y Político para las Reformas: Jurídicas y Financieras Normativas Regulación y Rectoría UNIVERSALIDAD E INTEGRALIDAD: PROGRESIVIDAD Y GRADUALIDAD Con cuanto? Qué? Cómo? 23 Articulación público/ privada Fortalecimiento y desarrollo de una Red de Servicios públicos Comunidad

24 Problemas prioritarios Elevada exclusión social y alto gasto de bolsillo.. Gran deterioro de la condición de salud de la población debido a eventos prevenibles, enfermedades transmisibles, no transmisibles crónicas y lesiones externas incluyendo una elevada mortalidad materna e infantil. Fragmentación, centralización, burocracia poca calidad y transparencia en el subsistema público. Objetivos estratégicos Reducir la brecha de exclusión social en salud garantizando el derecho a la salud como un derecho humano que contempla la asistencia sanitaria, el bienestar y la participación de ciudadanas y ciudadanos. Reducir la carga sanitaria social y económica de las enfermedades trasmisibles, no trasmisibles, la desnutrición y las lesiones externas abordando de manera integral las necesidades de salud para cada ciclo de la vida. Articular y Consolidar el Sistema Nacional de Salud en redes de atención. Ejes estratégicos para la acción Renovación de la estrategia de APS con el desarrollo de una red de servicios accesibles y de calidad. Fortalecimiento de la Rectoría del MSP y del Sistema Nacional de Salud Desarrollo y gestión de recursos humanos en salud Articulación intersectorial, gobernanza y participación social Desarrollo del Sistema de Información en Salud Determinantes sociales y ambientales de la salud Agua potable y saneamiento básico. Finanzas Presupuesto General de Gastos aprobado por el Congreso Nacional Aportes de gobiernos subnacionales Cooperación internacional Proyectos de fondos especiales Instrumentos formales Constitución Nacional, leyes vigentes, acuerdos y compromisos internacionales. Decretos y resoluciones. Plan Nacional de Salud, Política Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, Política Nacional de Acceso a Medicamentos Esenciales Acuerdos de Descentralización en Salud, Convenio con el IPS, Convenio con la FCM, Convenios con el Sector Privado, Convenios con Organismos Cooperantes, Convenios con organizaciones de la sociedad civil, Alianzas estratégicas con el MEC, MOPC, Secretaría de la Función Pública, Secretaría de la Niñez, Secretaría de la Mujer, Secretaría de la Juventud, SEAM y otros organismos gubernamentales. Concertación para el desarrollo de una agenda parlamentaria para el sector salud. Principios Universalidad del derecho a la salud y los demás derechos humanos y sociales. Integralidad en las respuestas a las necesidades sociales. Equidad como principio de justicia para que todos se acerquen al máximo nivel de calidad de vida y salud, con seguridad social y seguridad económica Participación de las comunidades y de cada ciudadano como factor de democratización y transparencia del Estado y garantía de los derechos. Etapas de acción Etapa – 2009: Plan de Contingencia en Salud Etapa – 2011: Plan de Mejoras e Innovaciones Sustanciales Etapa – 2013: Plan de Reformas Estructurales

Tesai Ñembyaty Avances y desafíos en Paraguay Agosto 2008 – Agosto /04/201525

Reuniones con Consejos de Salud 1.Introducción: el contexto y la situación 2.Nuevas políticas de salud en Paraguay: Descentralización una estrategia bajo los principios de equidad, universalidad e integralidad 3.¿Cuáles son los principales aportes de la descentralización? 4.Avances y desafíos inmediatos en descentralización 16/04/201526

Principales enfoques Enfoque de derechos humanos Aplicación progresiva y sustentable Articulación, coordinación y complementación de acciones y recursos del Sistema Nacional de Salud Organización de Redes de Atención Universalización de la Atención Primaria en Salud Descentralización, Territorios de Gestión Social y Participación ciudadana Modernización de la gestión Transparencia Desarrollo de Recursos Humanos 2716/04/2015

Principales logros a 15 meses de gestión Desarrollo del Sistema de Información con financiamiento para un plan estratégico de 5 años. Desarrollo de un plan de modernización de la gestión con financiamiento para 5 años. Instalación de un sistema de Rendición de cuentas. Articulación pública y privada. Recuperación de la confianza ciudadana. Desarrollo de un sistema de logística para insumos estratégicos. Creación del Fondo de Equidad en Salud. Instalación de 130 Consejos de Salud para ejecutar planes locales y regionales Instalación de 150 Unidades de Atención a la Familia. Vigilancia epidemiológica fortalecida y respuesta adecuada a epidemias. 28

Principales lecciones aprendidas Liderar el debate sanitario Unificar el lenguaje y los conceptos Construcción de una visión de conjunto Consolidar un equipo de trabajo Tejer una red de aliados Buen sistema de Comunicación Sincronización con procesos financieros Desarrollar instrumentos formales Posicionar la agenda de salud en la agenda de políticas sociales Participación del Ministerio de Hacienda Gobernabilidad Desarrollo de RHS 29

Acciones inmediatas para los desafíos de redes integradas de servicios Definición de territorios sociales para la gestión Organización de los territorios en una red de servicios y regulación Integración de programas verticales a los servicios de salud Avanzar en el fortalecimiento del sistema de salud Política de desarrollo de RHS Sincronía con políticas sociales y económicas Talleres de definiciones regionales para una gestión por resultados Diabetes, Cardiovascular, TBC, VIH, Dengue, FA y otros. Rectoría, articulación, Fondo Nacional de Salud, Logística y Sistema de Información Gestión orientada en APS 30

31