ENCUENTROS RECREATIVOS PARA ADULTOS MAYORES EN EL CESAC N°36

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Atención a la diversidad en contexto rural
PALLIUM LATINOAMERICA ASOCIACIÓN CIVIL
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Por una Argentina con Mayores Integrados
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Villa Tranquila e Isla Maciel
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión Permanente de Residencias - Unidades.
Especialidad: Psiquiatría
Especialidad: Trabajo Social
Especialidad:ORTODONCIA
DIRECCION PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión Permanente de Residencias - Unidades.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Alicia Molina.
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
A BUELOS POR E LECCIÓN Programa de Gerontología Social Facultad de Ciencias Humanas Universidad Católica del Uruguay.
Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Conlusiones de la reunión nacional de Directores de M e I, referentes de hospitales y 1º nivel de atención.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ORGANIZAN: MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE SALUD PARA ADULTOS MAYORES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARIA DE LA TERCERA EDAD Gobierno de la Ciudad.
2010 Por un envejecimiento activo en nuestra comunidad 1º de Octubre
Dirección General de Planeamiento, Evaluación y Control de Gestión.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministerio de Desarrollo Social
Es toda aquella actividad que se caracteriza por: Tener un requerimiento físico o motriz. Estar institucionalizado (federaciones, clubes). Requerir.
Especialidad: Trabajo Social Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Abraham F. Piñeyro” Dirección: Lavalle 1084 Localidad: Junín (B) Teléfonos: / /
FORMACION DE AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD UNA EXPERIENCIA DE PROMOCIÓN DE SALUD Año 2007 Centro de Salud Jardines del Hipódromo Policlínicas de Médicas.
Fundamentos de las Bases Curriculares
PROGRAMA DE ATENCION A LOS SIN TECHO MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL URUGUAY.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
educación continua compartida de personas adultas e c c a.
Taller Subregional “Integración de los diferentes niveles de atención sobre el eje de la APS: Formulación de propuestas para un cambio hacia la equidad.
“Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de Salud”. Aprobado por Resolución 0191/14 del Ministerio de Justicia y DDHH.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
NUEVO MODELO PRESTACIONAL SOCIOCOMUNITARIO Contratación directa de prestadores. Desarrollo de sistema de incentivos de acuerdo a resultados. Obtener información.
Especialidad: Psicología Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Abraham Piñeyro Dirección: Lavalle 1084 Localidad: Junín Teléfonos:
Ámbito Familia y Comunidad
SECRETARÍA DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL PROGRAMA MUSICOTERAPIA PARA LA COMUNIDAD Dirección de Programas CENTRO DE SALUD IBAÑEZ 2010.
Rol de las Defensorías frente al Bullying
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
Especialidad: MEDICINA GENERAL Hospital Municipal “Nuestra Señora del Carmen” Dirección: Isturiz s/n Localidad: General Villegas Teléfonos:
Especialidad: Psiquiatría Médica
Posgrado de capacitación en servicio rentado
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Dra. Silvia Jodara Hospital General de Agudos "Dr.D.Vélez Sarsfield" Unidad Área Programática.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
CURSO DOCENCIA VIRTUAL NOHORA ELSA RODRÍGUEZ PEÑA.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
Transcripción de la presentación:

ENCUENTROS RECREATIVOS PARA ADULTOS MAYORES EN EL CESAC N°36 Un espacio de Promoción y Prevención de la Salud en el marco del PROSAM Lic. en Psicopedagogía Alonso Karina. Lic. en Fonoaudiología Benveniste Johanna. Lic. en Psicología Cavero Fernanda . Lic. en Psicopedagogía Díaz Carolina. Lic. en Psicopedagogía Donato Andrea. Médica Clínica Fassi Cecilia. Lic. en Fonoaudiología Macchia Florencia. Lic. en Fonoaudiología Martínez Roberta. Autoras: 2010

Fundamentación El trabajo con Adultos Mayores surge no sólo por el aumento de la longevidad, sino también por el interés de generar una mejora en la calidad de vida.

En Argentina Censo 2001 Población de Adultos Mayores: 14,4% de la población total El 20% vive solo Promedio de vida de la mujer: 76 años Promedio de vida del hombre: 70 años A partir del 7% una población es considerada ENVEJECIDA (ONU, 1956)

Área del Hospital Vélez Sarsfield Cuenta con uno de los mayores índices de CABA, en lo que respecta a la población de Adultos Mayores.

Área del Hospital Vélez Sarsfield Predominio de población femenina. Nivel sociocultural y económico medio. Cobertura de salud del 85% entre los 60 y 75 años, y del 92% en los mayores de 75 años.

Programa de Salud para Adultos Mayores -PROSAM - 2001: Inicio del PROSAM dependiendo de la Dirección General de Programas Especiales. 2002: PROSAM pasa a depender de la Dirección de Atención Primaria de la Salud (APS). Desarrolla acciones de promoción y educación para la salud como así también de atención temprana de las enfermedades.

PROSAM Los objetivos principales son: Favorecer la accesibilidad de los adultos mayores a las prestaciones del sistema de salud. Fortalecer la política de descentralización de la salud, acercando los servicios de atención al barrio. Brindar cobertura de salud incorporando al Programa Médicos de Cabecera a todos aquellos adultos mayores que no cuenten con obra social o medicina prepaga. Promover la integración social de los adultos mayores.

Un poco de historia … 2004: Comienzo del Área Programática en la red del PROSAM propuesto por el subdirector medico del hospital (Dr. Jorge Ross). 2005: Inauguración CeSAC N°36 y conformación del primer equipo interdisciplinario de trabajo. Equipo: Trabajadora social, Instructora de residentes de Medicina Familiar y Medica clínica. Charlas replicadas en centros de jubilados en relación a la prevención de patologías crónicas de prevalencia. Relevamientos a centros de jubilados en colaboración con la Red Solidaria Noroeste Metropolitana (RESONOME).

Un poco de historia … 2006: Reestructuración del equipo de coordinación con la incorporación de Psicopedagoga de planta y Residentes de Fonoaudiología y Psicopedagogía. Delimitación del Proyecto de Encuentros Recreativos para Adultos Mayores. Reuniones bibliográficas. Supervisiones con coordinadora central del programa (Lic. Paula Vicente). Difusión en centros de jubilados, consultorios de PMC, profesionales y anuncios barriales. 2008: Inicio del subproyecto: “Miércoles de Cine”, espacio de reflexión a partir de películas, en épocas de recesos, vacaciones de invierno y de verano. 2009: se realiza anualmente el 1º de octubre “Día Internacional del Adulto Mayor”.

Envejecimiento saludable Un viejo que envejece saludablemente, es aquel que puede: Compensar pérdidas con ganancias; Encontrar los medios en el presente para recomponer su autoestima; Conectarse con el afuera sosteniendo vínculos con otros; Responsabilizarse por su salud y valerse por sí mismo;

Reconocer sus angustias y contar con recursos para superarlas; Tener proyectos diarios o a largo plazo que organizan su vida; Vincularse con el pasado de un modo placentero Luchar por sostener su vida, pensando en la muerte aunque sin temerle. Admitir las diferencias generacionales y estar abierto al diálogo, pudiendo criticar y criticarse.

Uno de los objetivos que pretendemos como equipo de salud es poder promover un envejecimiento saludable, tratando de prevenir posiciones patológicas frente al envejecer e identificar los factores de riesgo psíquicos. Elegimos para ello a la RECREACIÓN en tanto estrategia de promoción de salud

Recreación Se fundamenta en el trabajo interdisciplinario. “se convierte en el dispositivo que permite la articulación entre el deber y el placer, una acción inherentemente humana por la cual todo sujeto se vuelve hacia sí mismo, renovando la visión de sí, de su historia y del entorno que lo circunda” Se fundamenta en el trabajo interdisciplinario. Sus actividades son planificadas, organizadas en proyectos con objetivos, metodología y evaluaciones determinadas, con cierta regularidad temporal.

ENCUENTROS RECREATIVOS Es un programa abierto a la comunidad, especialmente a la población de adultos mayores de 60 años. SUS OBJETIVOS: Favorecer el acercamiento de los adultos mayores al CeSAC promoviendo la utilización de los recursos disponibles. Ofrecer un espacio grupal de promoción de la salud desde la recreación que promueva la autonomía y el protagonismo de los adultos mayores. Brindar un espacio para la reflexión y el intercambio grupal, así como el despliegue del deseo, la creatividad, la imaginación, las reminiscencias, como promotores de un envejecimiento saludable.

Encuadre ENCUENTROS: 2° y 4° miércoles del mes de 10 a 11.30 hs. En recesos de verano e invierno: subprograma de cine todos los miércoles en el mismo horario. REUNIÓN DE EQUIPO: 1° y 3° miércoles (planificación- capacitación- evaluación- supervisiones) LUGAR: SUM del CeSAC 36 DURACIÓN ANUAL. ACTIVIDADES ESPECIALES: Evaluación de los encuentros, festejo de cumpleaños, despedidas, etc.

Modalidad de trabajo Taller recreativo-participativo-vivencial. Grupo abierto con ingreso y egreso permanente de participantes y profesionales lo que implica cierta inestabilidad en la conformación grupal. No se requiere un espacio previo al encuentro que funcione como admisión al mismo. Existe una matriz grupal conformada por un conjunto de participantes que concurren sistemáticamente y sin interrupciones desde los inicios del dispositivo.

Recursos RECURSOS HUMANOS: 1 Psicóloga de Planta. 1 Médica Clínica. 1 Psicóloga de Planta. 1 Psicopedagoga de Planta. Residentes de Fonoaudiología del Área Programática del Htal. Vélez Sarsfield. Residentes de Psicopedagogía del Área Programática del Htal. Vélez Sarsfield. RECURSOS MATERIALES: A cargo del equipo coordinador (proyector, equipo de audio, películas en DVD, juegos y elementos varios) Carteles de difusión.

ENCUENTROS RECREATIVOS CON ADULTOS MAYORES 2º Y 4º MIÉRCOLES DEL MES A LAS 10:15 HS. CENTRO DE SALUD (CESAC 36) Mercedes 1371, esq. Magariños Cervantes MÁS INFORMACIÓN: 4567-1891 Equipo de salud del Cesac Nº 36 Programa de Adultos Mayores

Estructura general PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN

Algunas Temáticas abordadas Identidad. Reminiscencias. Estilos de envejecimiento: reflexiones a partir del humor (comics). Valoración de la recreación como promotor de salud: juegos de expresiones diversas. Generación e intercambio de deseos y proyectos. Valoración del intercambio generacional. El rol de la mujer a través del tiempo. Intercambio de vínculos familiares y extrafamiliares de cada uno. Estimulación de los sentidos. Mitos y prejuicios en la vejez. Sexualidad en la vejez.

Subprograma Cine-Debate Objetivos Ofrecer un espacio para disfrutar del cine en el centro de salud. Promover la reflexión y el intercambio grupal a partir de ejes propuestos para el debate. Estimular la conexión emocional, personal y grupal con la temática del film.

Miércoles de Película II A pedido del público Miércoles de Película II ¿Quién dijo que las segundas partes no son buenas? Los esperamos los Miércoles de 10 a 12 hs. 16/07/08 ORGULLO Y PREJUICIO 23/07/08 DEBATE 30/07/08 CHOCOLATE 06/08/08 13/08/08 Película a convenir con el grupo 20/08/08 CeSAC Nº 36: MERCEDES 1371, y Magariños Cervantes (al lado del Polideportivo Pomar) Encuentros Recreativos para Adultos Mayores

Subprograma Cine-Debate UP una aventura de altura Un paseo por las nubes Mi bella Dama Chicas de Calendario Los Coristas Sensatez y Sentimientos La Mariposa El Cartero ¿Bailamos? Bajo el Sol de Toscana El Placard Un novio para mi mujer

Conclusiones Estrategia Atención Primaria de la Salud Trabajo en Red - ProSAM Equipo Interdisciplinario - CeSAC N° 36 Recreación como herramienta de salud Construcción Envejecimiento Saludable Abordaje grupal Intercambio Intra e Intergeneracional Capacitación continua

Video

Gracias por su atención

Bibliografía Zarebsky, G. “Hacia un buen envejecer” Cap. “¿A quiénes llamamos viejos?” Ed. Emecé – 1999. Yuni, J.; Urbano, C. “Educación de adultos mayores”. Córdoba. Editorial Burbujas. 2005. Zarebsky, G. “El curso de la vida: diseño para armar”. Buenos Aires. Editorial Universidad Maimónides. 2005. Equipo de Psicopedagogía Área Programática Hospital Vélez Sarsfield. Ateneo General de la Residencia de Psicopedagogía: “Se hace camino al andar: aprendiendo a construir un envejecer saludable”. Año 2007