Trastornos Menstruales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Endometriosis.
Advertisements

Mario A. Valdez-Ramírez
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE Dra. Esperanza Jiménez Bethencourt Especialista en MFyC Especialista en MFyC.
PATOLOGÍA UTERINA como causa de dolor abdominopélvico
DISMENORREA SÍNDROME PREMENSTRUAL
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
DISMENORREA Y TENSIÓN PREMENSTRUAL
TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
ESTUDIO Y MANEJO DE LAS METRORRAGIAS
CEFALEAS BENIGNAS (PRIMARIAS)
Lucía Díaz Oliver Nº 5 Juan José Romera Sánchez Nº 22
Dismenorrea.
Trastorno de ansiedad.
RM en la valoración de la patología ginecológica infrecuente
Infección por VIH Y GINECOLOGIA
Abordaje diagnóstico de amenorrea
Psicopatología en la mujer adulta
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Ausencia de menstruaciones o amenorrea
Ciclo SEXUAL FEMENINO.
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
Síndrome del intestino irritable
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
DISMENORREA Dr. Fernando Sedeño Cruz.
CICLO MENSTRUAL.
Virginia Moreno Fernández 1º Bachillerato
Nathanaelf Hyppolite. PLAN Definición Definición Epidemiología Epidemiología Patogénesis Patogénesis Factores de Riesgo Factores de Riesgo Diagnostico.
CICLO MENSTRUAL DEFINICION DE MENSTRUACION
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Hemorragia Uterina Anormal
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
TRANSTORNO BIPOLAR.
ALGIA PELVICA Definiciones
Maribel De Gouveia . Coordinador: Dr. Vásquez
R. Iriarte la endometriosis.
Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci.
ULTRASONOGRAFIA DE LA ENDOMETRIOSIS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 5° SEMESTRE ALUMNAS: CARLA CERVANTES YAZMIN RAMIREZ MORENO PROFESOR: BETHZANIA HERRERA ANALISIS DE LA CONDUCTA.
CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA EDAD EN EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Hemorragia Uterina Anormal
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
Lic. Stefanny Pariona Rosas
DOLOR PELVICO CRONICO Dr. Luis Hidalgo 2014.
historia clinica ginecologica
REUNION BIBLIOGRAFICA CEFALEA Responsable: Dra. Claudia Insfrán
TRANSTORNOS MENSTRUALES
La Fibromialgia  Enfermedad dolorosa difusa, crónica, no inflamatoria, extra-articular Dolor en los músculos y en el tejido fibroso. Historia de dolor.
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Sangrado Uterino Disfuncional
Juliana Barbosa Leydi johanna mora Enfermería VII sem. UCEVA.
Colecistitis crónica litiásica
ALTERACIONES MENSTRUALES EN LA ADOLESCENCIA Dr. José Casas Rivero ALBACETE, 2005.
DOMINGUEZ HUERTA ITZEL YASMIN
Encopresis Mauricio Morandi Correa Hospital Humberto Notti
DANIELA BEQUER SAN MARTIN Anorexia. Índice ¿Qué es? Síntomas ¿A quienes afecta?
TÚ, TU HERMANA, TU MADRE, TU NOVIA, TU HIJA… PUEDEN PADECER ENDOMETRIOSIS. Y AUNQUE NO SEAS TÚ, NECESITAS INFORMARTE.
TRANSTORNOS DEL CICLO MESTRUAL
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
 Es cierto que la anorexia y la bulimia se conocen desde hace algún tiempo; estos trastornos habían sido descritos como cuadros clínicos desde finales.
Utero corte longitudinal y transverso. Endometrio fino.
Ginecología y Obstetricia Hospital María Auxiliadora.
Trastornos Del Ciclo Menstrual
Transcripción de la presentación:

Trastornos Menstruales. Por: E.L.E Pérez Gómez Mayte A.

Amenorrea. Dismenorrea. Síndrome Premenstrual.

Amenorrea.

Es un síntoma no un diagnostico. Es la ausencia de la menstruación durante los años de la vida reproductiva. Es un síntoma no un diagnostico. Amenorrea primaria y Amenorrea secundaria. Se Clasifica en:

AFECTACION: ASPECTO PSICOLOGICO. ASPECTO EMOCIONAL. ASPECTO SOCIAL.

Falta de menstruación entre los 16 y 18 años. Definición de características sexuales. Etiología: patológica. Amenorrea Primaria. Ausencia > 6 meses. En mujeres que han presentado menstruación normal. Etiología: Patológica. Amenorrea Secundaria.

Exámenes complementarios. Diagnostico. Exploración Física. Pruebas Sanguíneas. Exámenes complementarios.

Dismenorrea.

Es la ocurrencia de cólicos dolorosos intensos en la parte baja del abdomen justo antes de la menstruación. Sus síntomas mas frecuentes: nauseas, vomito, taquicardia, cefalea, diarrea y temblores. Afecta el 75% de las mujeres. El 30% de los casos lo sufren.

Dismenorrea Secundaria. Clasificación: Dismenorrea Primaria. Dismenorrea Secundaria.

Dismenorrea Membranosa. Dismenorrea Secundaria. Dismenorrea Primaria. Indica los casos de mujeres sin indicaciones o trastornos patológicos. Inicio en la Adolescencia. El dolor se produce por la concentración elevada de Prost. F2 en el endometrio, produce contracciones uterinas dolorosas. Dismenorrea Membranosa. Forma rara. Evacuación dolorosa de la túnica endometrial intacta a través del cuelo uterino. Dismenorrea Secundaria. Alteración o trastornos pélvicos patológicos. Aparición tardía > 30 años. Estrés, Tensión; Endometriosis, Adenomiosis, Infecciosa Pélvica, Estenosis Cervical, Pólipos Endometriales, Síndrome de Congestión Pélvica.

Tratamiento: Dismenorrea Primaria: CASOS LEVES:ASA; ACETAMINOFEN. CASOS DE LEVES A GRAVES: ISPG IBUPROFENO 400-800MG. C/6HRS. NAPROXEN 250-500 MG C/6 HRS. NAPROXEN SODICO 275- 550 MG C/6HRS. AC. MEFENAMICO 250-500MG C/6HRS.

SINDROME PREMESTRUAL (SPM)

Ocurre en un 90% de las mujeres. Etiologia: Endocrina. Ocurre en un 90% de las mujeres. 20-40% tienen limitación mental o física y 2-3% experimentan tensión intensa con incapacidad. Aparicion <7-10 dias hasta el incio de la menstruacion. Son mas de 150 sintomas.

Sintomas: Retencion de liquidos (edema, aumento de peso transitorio) Mastodinia. Cefalalgias. Vertigo. Parestesias en extremidades. Sincope. Nauseas/ Vomitos. Estreñimiento/Flatulencias. Acne. Neurodermatitis. Px. Respiratorios y Oculares. Irritación. Ansiedad. Depresión. Ira Insomnio. Dificultad para concentrarse. Obnubilacion Astenia intensa. Aislamiento social

Tratamiento: Diureticos: Hidroclorotiazida (25-50mg), espirinolactona ISRS: Fluoxetina 20mg, VO. ISPG: Bromocriptina (en presentar mastodinia, hiperprolactinemia, ingurgitacion mamaria.) Anticonceptivos VO: noretindrona. Progesterona supositorio Vaginal (200-400mg). Apoyo emocional. Tecnicas de Relajacion. Dieta y restricción. Cambios en hábitos: activ. Fisica, alimentación, sufic. Reposo.