FORMACIÓN DE OSAZONAS PREPARACIÓN DE GLUCOSAZONA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REACCIONES DE CARBOHIDRATOS
Advertisements

CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
HELADO Berenice Elizabeth Vargas Mendoza Químico en Alimentos 5ºC1 T/M
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
Síntesis de ácido bencílico en tres etapas
Práctica 2. Síntesis de ácido bencílico: 1ª
Laboratorio nº1 Diferencia de compuestos orgánicos e inorgánicos.
COMUNICACIÓN 2011 Informática creado por Anderson Daza.
Se da en empresas con un mínimo de personal dentro de los denominados núcleos de personal y línea media, 'llevando la coordinación la cúspide estratégica.
Identificación de productos peligrosos
Estequiometria. 2a. sesión
Pregunta 25. Lida Daniela Rodríguez Muñoz.
Formación de osazonas: preparación de glucosazona.
PREPARACIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO
La estructura del grupo funcional carbonilo es R---C_--
“Composición de la materia”
INTERPOLACIÓN POLINÓMICA DE HERMITE.
¿Qué es la Quìmica?.
POR EQUIPO 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
PROCESOS EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA: SÍNTESIS DE LA ASPIRINA
INTESTINO DELGADO Juárez Cruz Samantha.
MATERIALES PELIGROSOS
SELECCION DE PERSONAL Ayala Márquez Irma Angélica Arlette Cruz Enciso
Presentado por: Miguel Ángel Bustos 903
HISTORIA DEL SISTEMA DE LECTO-ESCRITURA BRAILLE
Diseñada por: Nattaly Torrico Villarroel
El pizarrón WILSON A. GUEVARA INFORMÁTICA EDUCATIVA Y MEDIOS AUDIOVISUALES USCO 2011.
Práctica 7: Preparación de acetato de isoamilo
Equipo 5 Síntesis de ácido bencílico en tres etapas: 3ª etapa transposición del bencilo.
Síntesis de ácido bencílico: 3ª. Etapa transposición del bencilo
Práctica 6 Equipo 7 Reacción de copulación: preparación de anaranjado de metilo, un azocompuesto.
Cada par dará a la formación de una osazona, la nomenclatura clásica utilizada para las osazonas, basada en el nombre del azúcar de donde provene,
Reacciones de nitración Nitración de benceno y de nitrobenceno
EQUIPO 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
POR EQUIPO 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
 Karen Elizabeth Olivares Reynoso  Andrea herrera Septiembre 2012.
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
Equipo 5 Síntesis de ácido bencílico en tres etapas: 2ª etapa preparación de bencilo.
Equipo 5 Síntesis de ácido bencílico en tres etapas: 1ª etapa preparación de benzoína.
NFPA 704 Presentado por: Estefanny Bermudez
NFPA 704 La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National.
P RACTICA N° 6 FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO.
NFPA 704.
Preparación de 3-nitrobenzoato de metilo
Productos químicos En el lugar de trabajo
Comportamiento de grupos funcionales
Diego Monsanto Carné: Universidad del Valle de Guatemala
REACCIÓN DE COPULACIÓN: Preparación de anaranjado de metilo
Definición y clasificación de residuos peligrosos
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Determinación de carbohidratos
Practica # 7. Preparación de acetato de isoamilo.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACIÓN DE SUISTANCIAS QUIMICAS
SINTESIS DE ACIDO BENCILICO EN TRES ETAPAS.
PrOpIeDaDeS dE lA sAcArOsA
DEFINICIÓN DE MATERIA Materia es cualquier cosa que tiene masa y que ocupa un espacio. La materia es de lo que están hechos todos los objetos materiales.
Correlación entre HMIS y GHS
Ácido-Base en la vida diaria
Elaboración de un Jabón de Tocador
Equipo 3: Esquivel Orozco Karla. Manzanarez Pech Wendy.
Principales peligros en el laboratorio
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS
FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO
Alamillo Mtz. Tollani Gómez Monroy Mariel Ortiz Padilla Joseline Cortes Sánchez Carlos Valverde Torres Francisco.
Ing. Ángel guerrero guerrero
PRÁCTICA No ¨PREPARACIÓN DE SOLUCIONES¨
Código de Almacenaje Winkler
TP n°8 Ácidos y Derivados: Biodiesel, Aspirina y Luminol
Procesos de Combustión
Formación de osazonas: Preparación de glucosazona
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN DE OSAZONAS PREPARACIÓN DE GLUCOSAZONA

EDGAR LAZARO CORONEL CANTERA CINTHYA SAMARA AMARO GARCIA INTEGRANTES EQUIPO 4 EDGAR LAZARO CORONEL CANTERA RAUL SEBASTIAN MERCADO CINTHYA SAMARA AMARO GARCIA DIANA MARIBEL CARRILLO REYES MIGUEL ANGEL CRUZ MARTINEZ

Etapa 1. Calentamiento. 3 g de acetato de sodio 2 g de clorhidrato de fenilhidrazina em 20ml de agua. 1 g de D-glucosa

CALENTAR A BAÑO MARÍA POR 30 MIN. No!! Enfriar a temperatura ambiente

ETAPA 2 FILTRAR Filtrar al vacío , pesar el papel filtro

CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la función del acetato de sodio en la reacción? Su función es la disolver la glucosa y agregarle un grupo ceto que facilitara la formación de la glucosazona. 2. Escriba las estructuras de los cuatro pares de epímeros de las aldohexosas de seis carbonos de la serie "D" e indique que osazona se obtendría de cada par.

3. ¿En que casos dos o más azúcares pueden formar la misma osazona? La manosa y glucosa por su configuración que solo varia en el C-2 a estas se les conoce como aldosas diastereómeras o epimeros. 4. ¿Por que razón se utiliza el clorhidrato de fenilhidrazina como reactivo en lugar de usar fenilhidrazina base directamente? Por que la fenilhidrazina se tendría que sintetizar en el laboratorio por que no se vende y por si sola y en la reacción no afecta por que cualquier derivado de la fenilhidrazona da como resultado una fenilhidrazona en este caso que es con una azúcar. 5. ¿Consultando la bibliografía, haga una lista de las propiedades fisicoquímicas, y el uso y precauciones que se deben tener con los reactivos que se utilizaron en la práctica?

Reactivos Usos Precauciones Propiedades Acetato de sodio Elaboración de colorantes, productos farmacéuticos, acetato de cobre, mordentes, jabones, fotografías, en la purificación de glucosa, conservación de carnes, en la industria del hule y auxiliar en la industria textil. Inflamabilidad. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F). Salud. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Inestabilidad / Reactividad. Materiales que por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.   En polvo, en mezcla con aire, en forma pulverulenta o granular, tiene riesgo de explosión. Se descompone al calentar intensamente por encima de 120 °C o en contacto con ácidos fuertes produciendo ácido acético; la solución en agua es moderadamente básica. Clorhidrato de fenilhidrazina Glucosa Como endulzante, en la área médica en el tratamiento de deshidratación y para el aumento temporal sanguíneo. Fórmula molecular de la GLUCOSA C6H12O6 Masa molecular UMA Unidad de Masa Atómica, Dalton 180.16 g/mol Densidad de la GLUCOSA 1.54 g/cm3

Bibliografía. http://es.wikipedia.org/wiki/Hexosa http://books.google.com.mx/books?id=N0kLiQ-fnjgC&pg=PA1265&dq=osazonas&hl=es&ei=DJifTriwIcKKsgKopcGIBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=osazonas&f=false http://www.cosmos.com.mx/c/tec/4cl3.htm http://books.google.com.mx/books?id=jIfWAHiDCVEC&pg=PA55&dq=fenilhidrazona&hl=es&ei=gdSgTsGGKKm1sQLM1vDJBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEwQ6AEwBg#v=onepage&q=fenilhidrazona&f=false