Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El futuro es hoy.
Advertisements

INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN LA CV Valencia, 29 de abril de 2009.
Las regiones y las Pymes como fuentes de proyectos de innovación
TEMA 1: La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
ADEI Consultoría, S.L.U JUAN MIGUEL RODRIGUEZ LÓPEZ Gerente
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Plan de Ciencia y Tecnología Región de Murcia Presentación Centros de I+D+i Empresas Agentes de interfaz.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Y.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Estrategia de competitividad internacional de la ruta 128
Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
Profesor Rodrigo Ahumada
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
EL LIBRO BLANCO DE LA INNOVACIÓN EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Junio de 2014.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
PROPUESTA DE INTERNACIONALIZACION DEL SECTOR INDUSTRIAL DE EMPRESAS DE EL PUERTO DE SANTA MARIA Noviembre 2010.
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Propuestas de coordinación interinstitucional, Federación-Estados. Elementos de análisis. Dr. Saúl Robles Soto Docente-Investigador de la Unidad Académica.
Patrons:Amb el suport de: Palma de Mallorca, 5 septiembre 2008 Redes de Transferencia de Innovación.
PLAN ESTRATÉGICO MADRID EMPRENDE La estrategia de Promoción Económica del Ayuntamiento de Madrid: Plan Estratégico Madrid Emprende
Política Industrial Andaluza Antonia Sáez Cala V Encuentro de Investigación Urbana Proyecto Urbspain Madrid, 30 de noviembre de 2012.
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
Diseño y evaluación de políticas públicas. Licenciatura en Economía del Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes. La políticas de desarrollo económico.
 Laura Karina Rivera García  Jesús Iván Mejía Quillares  Bernardo Daniel Pancardo Salas.
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
La actividad industrial en un mundo globalizado
CLUSTER DE LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN NAVARRA 17 de Marzo de 2009.
ESCUELA DE ECONOMÍA SOCIAL
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
TABLERO DE MANDO Encuentro de Universidades. Introducción El nuevo tablero de mando de la UTP integra el Plan de Desarrollo Institucional y.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Las PyMES fuente de crecimiento.
EUROCEI Entorno regional de apoyo al emprendedor y las EBT José Antonio López de la O Castro Centro Europeo de Empresas e Innovación.
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
JORNADAS SOBRE TRANSFORMACIONES PRODUCTIVAS Y TERRITORIO EN UNA SOCIEDAD EN CAMBIO EN ESPAÑA Y LA COMUNIDAD DE MADRID.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
La tecnología como estrategia competitiva de la empresa Día del Estratega Escuela de Ciencias Estratégicas Centro de Desarrollo Empresarial Ph.D. Alejandra.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Gobernanza: Mecanismos y Resultados De la gestión de proyectos a la dinamización de procesos José Luis Curbelo 1 Taller DEL Región Andina: Desarrollo Económico.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Plan de Captación de Inversiones de febrero de 2009 INICIO.
Transcripción de la presentación:

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 Unas consideraciones previas →Solo se puede ser competitivo mediante la Innovación continuada →La Innovación no es SOLO MÁS tecnología, sino modelos de negocio MÁS eficientes y entornos favorables para su desarrollo →La tecnología, ya sea propia o apropiada, es una herramienta al servicio de la Eficiencia y, por ello, de la Competitividad Por ello →Para ser competitivos (más competitivos que nuestros competidores) es necesario tener una mínima masa crítica, ya sea sectorial o empresarial →La Competitividad permite e impulsa el Crecimiento empresarial →El crecimiento empresarial requiere financiación y entorno adecuado

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 Ranking de Competitividad. WEF, 2010 En el último año, la posición competitiva de España a nivel mundial ha caído desde la posición 39 a la actual 42

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 El PIB que representan las Grandes Empresas y las PyMEs en los diferentes países es significativo y señala una dirección: la necesidad de la presencia de grandes empresas, especialmente industriales, para generar un tejido empresarial altamente innovador y competitivo, por la fuerte cadena de valor relacionada con todos los aspectos que influyen en la competitividad: personal, recursos, internacionalización, I+D…

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 La composición empresarial española es, en base a lo anterior, aparentemente anticompetitiva en términos industriales, sector en el que las economías de escala son un factor clave

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 Nº de Empresas industriales por nº de empleados (2007) 0 a 9 Asalariados 10 a 199 asalariados + de 200 asalariados España Com. Madrid Com. Madrid/España (%) La Comunidad de Madrid presenta ciertas diferencias en su tejido empresarial respecto al conjunto de España, diferencias a favor y en contra de la competitividad * Mayor número de grandes empresas: en torno al 1% frente al 0,6% en España * Mayor número de microempresas: 83,6% Madrid, frente al 81,8% en España * Menor número de PyMEs: 15,4% en Madrid frente a 17,6% en España A ello han contribuido diferentes factores: capitalidad política y económica, posición geográfica central, concentración académica y de investigación…

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 El tamaño importa Si relacionamos innovación y competitividad, el tamaño importa * La ventaja que confiere el tamaño en la ejecución de la I+D está confirmada: a partir de un tamaño mínimo, se generan economías de escala * En cualquier caso, esta masa crítica mínima, depende de cada sector, que, además, para ser competitivo, necesita diferente intensidad de I+D * Esto lleva a que el esfuerzo en I+D de cada país (y de cada región!!!!) venga determinado por la composición de su PIB, como agregado de los esfuerzos en I+D e innovación que requieren los sectores que lo componen * En cualquier caso, las pequeñas empresas requieren un esfuerzo proporcionalmente mayor, al menos temporalmente, para competir con las grandes

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 Madrid, una Región Innovadora Madrid se compone de una potente red de empresas innovadoras, algunas de ellas grandes en sectores en los que la innovación es el motor principal de su actividad Se agrupan en torno a una serie de clústeres, que, si bien en fase de consolidación, está cumpliendo la función aglutinadora del clúster cómo elemento dinamizador del crecimiento, la internacionalización, la colaboración y, en definitiva, la innovación

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 Madrid, un lugar para la Ciencia y la Tecnología El complejo sistema de soporte a las empresas innovadoras no sería posible sin la coordinación de uno de los más potentes sistemas regionales de innovación, formado por 16 universidades públicas y privadas, centros de investigación públicos y de empresas y el soporte de la Administración de la Comunidad de Madrid a través del Sistema Madri+d

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 Madrid Ciudad, el impacto de la gran Área Metropolitana En torno al 74% del PIB Ciudad de Madrid está representado por el sector servicios y escasamente el 7% por la industria. Sin embargo el Ayuntamiento, a través de sus diferentes agencias de desarrollo no ha abandonado la industria reordenando infraestructuras y mejorando la capacidad competitiva de las empresas industriales en su término municipal y propiciando la creación de nuevas empresas innovadoras.

Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 Algunas conclusiones La atracción de grandes empresas industriales sería un prioridad. Se les ofrece infraestructuras avanzadas, personal altamente cualificado, capacidad de cooperación coordinada con universidades, centros de investigación, otras empresas, experiencia de gestión… El soporte que se da a las nuevas empresas de base tecnológica es fundamental para encontrar capacidades de conocimiento y crecimiento Existe voluntad, por parte de todos los agentes, de dar soporte al sector industrial como motor de empleo de alta cualificación y a largo plazo Esta voluntad se extiende a los dos niveles de la Administración, Ayuntamiento y Comunidad, y de los agentes sociales, patronal y sindicatos