EL COSTO LABORAL EN LOS PAISES DE LA CAN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Macroeconomia Los grandes agregados en forma global en un tiempo determinado Estudia Obtiene Contabiliza El ingreso nacional Permite conocer La producción.
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Ing Ind Gilberto Alvarez Mejia
Actividades previstas para el a) Reuniones realizadas en el 2012 i)Video y Curso de Formación de Formadores sobre Sistema de Registros Estadísticos,
La experiencia de los Registros de Empresas en la Comunidad Andina
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
RED DE OFICINAS ANDINAS PARA SERVICIOS INTEGRADOS DE EMPLEO CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES ANDINOS.
ENAE 2011: Una segunda experiencia muy alentadora ENAE 2012: El nuevo reto
Estadísticas de Manufactura 2011
I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Gasto I + D en Chile.
ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL
Proyecto para un Instituto de Estudios Humanitarios Junio 2008.
VINCULO ENTRE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES Y EL DESEMPEÑO INDUSTRIAL Montevideo, octubre 19 de 2006 cinve.
ANATOMIA DE LAS ORGANIZACIONES DISEÑO DE LAS MICRO ORGANIZACIONES
Titulo de la Tesis Autor : Asesor :. Introducción.
Directorios de Empresas en la Comunidad Andina
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO
Encuesta Industrial Manufacturera Anual
CUENTA SATÉLITE DEL SUBSECTOR INFORMAL DE LOS HOGARES.
El impacto de la minería en la República Argentina
MUJERES EMPRENDEDORAS EN EL EJE DE LA RUTA 8
Taller sobre Estadísticas Industriales Santiago, Chile marzo 2011 Encuesta Nacional de Actividad Económica.
Proyecto Encuesta Nacional de Actividad Económica 2009
Impacto del TLC con EE.UU. sobre el empleo Discusión.
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
Inventario de Clasificaciones Económicas
Cambio estructural: exportaciones y empleos manufactureros en México y China Lesbia Pérez Santillán.
Resultados del Directorio de Empresas y Establecimientos de mayo de 2012 Lic. Augusto de los Santos Encargado de la División de Estadísticas Estructurales.
Otoniel Granados Manrique
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Evolución de las Nomenclaturas en el Ecuador SISTEMA DE NOMENCLATURAS ECONOMICAS (1995) SISTEMA INTEGRADO DE NOMENCLATURAS (SIN)
Macroeconomía.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
Septiembre 2007 Encuestas aplicadas al sector manufacturero Gerencia General de Estadísticas Económicas Gerencia de Estadística Sector Secundario Ponente:
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 20 de diciembre de 2004 Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2003.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
RED DE MUJERES DE EL LOA “NO HAREMOS NADA POR TI, LO HAREMOS CONTIGO” Objetivos: 1.- Promover la participación sociopolítica de las mujeres de la Provincia.
Clasificación de Actividades Económicas
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
Universidad Nacional de Ingeniería
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Equidad de género en el empleo /
Elaborado por: Segundo Jibaja Versiòn: 1.0
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
ANÁLISIS FINANCIEROS.
Actualización metodológica de la medición del empleo en el sector informal Instituto Nacional de Estadística y Censos Julio 2015.
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
Desempleo Regional 1993 – 2003.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
SALARIO MÍNIMO Jacqueline Bórquez Carlos Montaño Lluvia Olguín Alan Stockton.
INDICADORES DE GESTION
102- PROPUESTA DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA 7 de noviembre de A JUNTA DIRECTIVA.
Clasificador Chileno de Actividades Económicas CIIU4.CL 2012
IEP Instituto de Estudios Peruanos Perú: Oferta y demanda de trabajo en la pequeña agricultura del medio rural Ramón Díaz Raphael Saldaña Carolina Trivelli.
Tema 6 Caso práctico Elección del título de la tesis o trabajo de investigación de Maestría Elaborado por: José Manuel Gómez Jiménez.
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
Setiembre, 2012 Proyecto de Armonización de Estadísticas del Sector Externo (PRAESE)
“Salario Mínimo y Sustentabilidad de las Empresas en México” Ciudad de México, 11 de marzo de 2015.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

EL COSTO LABORAL EN LOS PAISES DE LA CAN Stalin Ramos Alvarado Asesor: Guillermo Lecaros

CONTENIDO Antecedentes Justificación Planteamiento del Problema   Antecedentes Justificación Planteamiento del Problema Objetivos: General Específicos Estudio de Metodologías: -Internacionales OIT -CAN Lo existente en los países de la CAN Conclusiones Propuesta

Antecedentes Frente a la realidad del desarrollo de las empresas que laboran en el sector industrial manufacturero y minero, del comercio interno, servicios, hoteles y restaurantes, se hace necesario en los países de la Comunidad Andina un estudio de las estadísticas del costo de la mano de obra, es decir el gasto en que incurren las empresas por el uso del factor trabajo.

Justificación Los INE’s CAN realizan el levantamiento de la información de las encuestas económicas, de manufactura, y minería, comercio interno, hoteles, restaurantes y servicios, en base a las que se puede permitir conocer los niveles anuales de los costos promedios por trabajador y los principales componentes de este gasto, de tal manera que se podrían armonizar los datos a nivel comunitario y comparar con los demás países de la Región.

Justificación La Unidad de Estadísticas Sociales de la Comunidad Andina considera de vital importancia promover el rol de la armonización de estadísticas sobre el uso de mano de obra frente al desafío y prosperidad de la función misma, que desempeña la CAN en el marco de la integración andina, iniciada en 1969 en la suscripción del Acuerdo de Cartagena.

Planteamiento del problema Las Estadísticas del C.M.O. en la CAN comienza de cero. Los países Comunitarios poseen una ventaja que puede ser comparativa a nivel de la producción de bienes y servicios, en tal medida que el C.M.O. podría repercutir en las exportaciones de los países de la Región.

… Planteamiento del problema En los países de la Comunidad existe información que la obtienen los Ine’s, sin embargo, esta información no esta armonizada y se la podría encaminar al planteamiento del cálculo del costo laboral en los establecimientos económicos andinos.

… Planteamiento del problema Los componentes del CL podrían encaminarse como el CL Bruto y C. Neto, entendiéndose el primero a sueldos y salarios, aportes obligatorios, otros costos como otras remuneraciones, sobresueldos, subsidio familiar, contribuciones a los institutos de capacitación profesional del Estado y de crédito educativo, participación en utilidades gastos de representación, gastos de viajes, viáticos y movilizaciones, y subsidios; y el segundo se entendería como el costo bruto menos los subsidios.

… Planteamiento del problema Cabría analizar y examinar si en los países de la Comunidad, la cuantía de las exportaciones depende del costo de la mano de obra relacionado con la productividad y no del costo de la mano de obra en sí.

… Planteamiento del problema Cuando se obtengan los datos e información armonizados sobre el costo laboral en la Comunidad Andina de Naciones, entonces se podría examinar la evolución de éste factor con respecto a los demás países de la región y el mundo.

Objetivo General Determinar el nivel, composición y evolución del costo que representa para el empleador a nivel Comunitario la utilización del factor mano de obra.

Objetivos Específicos Promover el desarrollo de las estadísticas del costo de la mano de obra que abarque los principales sectores de la economía, determinadas en las ramas de la industria manufacturera y minera, del comercio interno, servicios, hoteles y restaurantes, y de otras posibles actividades económicas. Revisar las estadísticas pertinentes que llevan adelante los países de la Comunidad, que permita conocer el desarrollo de las variables en estudio. Analizar el marco conceptual a utilizarse y su armonización dentro de la Comunidad Andina.

Estudio de Metodologías OIT CAN

Lo existente en los países de la CAN Mineria Manufactura Comercio Hoteles y Rest. Servicios Bolivia X x Colombia Ecuador Perú

Conclusiones La mayoría de los países miembros de la Comunidad tienen similar contextura en lo referente a la investigación de establecimientos económicos, mas sin embargo, Bolivia lanzará próximamente una encuesta mensual manufacturera dirigida a pocas empresas (60 aproximadamente, lo que implicaría su representatividad. No todos los países están en las mismas condiciones de financiamiento para la implantación de las investigaciones de establecimientos económicos.

…Conclusiones De acuerdo a la OIT las estadísticas del costo laboral deben estar encaminadas para saber su composición y la evolución del costo que representa para el empleador la utilización de la mano de obra. La Comunidad Andina, acorde a la evolución del proceso de integración es el ente que debe aunar esfuerzo entre los países comunitarios para desarrollar de la mejor manera las estadísticas sobre el costo laboral. Existe en la CAN un ante proyecto de Decisión: metodología para la transmisión de datos contemplados en la Decisión 610 sobre la elaboración de las estadísticas estructurales de la industria manufacturera.

…Conclusiones Existe en la CAN un ante proyecto de Decisión: metodología para la transmisión de datos contemplados en la Decisión 610 sobre la elaboración de las estadísticas estructurales de la industria manufacturera.

Propuesta El estudio sobre el costo laboral en los establecimientos económicos de 10 y más personas ocupadas a nivel nacional y debe estar dado en el marco de las estadísticas de los sectores de la minería, manufactura, comercio interno, hoteles, restaurantes y servicios y se debe fundamentar en los resultados de todos los países de la Comunidad.

…Propuesta La clasificación o estratificación de los establecimientos debe estar dada en el marco de la pequeña, mediana y grande empresa, para lo que se debe tomar en cuenta las definiciones establecidas en la Decisiones y Resoluciones de la Comunidad Andina.

…Propuesta Conceptualización básica para determinar el costo laboral

…Propuesta Agrupación de los costos para el cálculo del costo laboral total anual de la encuesta: COSTO BRUTO = (2+3+4+5+6+7+8+9+10) Sueldos y salarios Aportes obligatorios a la seguridad general (Aporte patronal, fondo de reserva, jubilación patronal y provisiones) OTROS COSTOS= (4+5+6+7+8+9+10) Otras remuneraciones Sobresueldos Subsidio familiar Contribuciones: Institutos de Capacitación Profesional y Crédito Educativo Participación en utilidades Gastos de representación Gastos de viajes, viáticos y movilizaciones Subsidios COSTO NETO = (1 – 11) Formar el grupo de trabajo para la elaboración de las estadísticas del costo laboral

GRACIAS