1 “Así nos ven ¿Qué sabemos y cómo valoramos a las ONGD?”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Código de Conducta de las ONGD
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
JÓVENES Y DESARROLLO JyD.
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo católica, de voluntarios, que desde 1960 lucha contra…
Si quieres la paz, defiende la justicia MANOS UNIDAS.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Banco Interamericano de Desarrollo
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 2 Madrid, 25 de febrero de 2005.
Red de Administración Electrónica para la Gestión Fiscal y Financiera
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS Campaña mundial sobre la seguridad social y la cobertura para todos Memoria de actividades marzo 2004.
Chile y la agenda global de desarrollo Enrique Maruri Londoño
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE BURGOS Observatorio Interuniversitario de la Cooperación Internacional al Desarrollo de Castilla y León.
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
INVESTIGACI Ó N Y COOPERACI Ó N AL DESARROLLO EN LAS UNIVERSIDADES P Ú BLICAS DE CASTILLA Y LEON Luis Javier Miguel González. Director del Área de Cooperación.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
Avances e retrocesos nos Obxectivos de desenvolvemento do milenio Santiago de Compostela, 12 de septiembre de 2011.
1 PUBLICACIONES COORDINADORA 2010 Programa Estudios Convenio Coordinadora-Fundación “la Caixa”
ESPAÑA INFORME NACIONAL
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
COORDINADORA DE ONGD DE ESPAÑA Grupo sectorial de agua EL SANEAMIENTO EN LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Zaragoza, 2 de junio de 2009.
Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas Subtitulo de la presentación en una línea PREMIO ANUAL POR LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN 2013 Una gestión.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN IPDG EN LA EPD Alicia Rodríguez Martín Alicia Rodríguez Martín Octubre de 2008.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
FIIAPP LOS DESAFÍOS DE LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
La Sociedad Europea Contemporánea: El Modelo Social Europeo.
Sensibilización para el Desarrollo Gema Celorio
Sociedad Civil Concepto y relevancia
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL FISCAL
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Delegación de Castellón Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa Orencio Vázquez Responable del área de RSC de Economistas sin Fronteras.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
“Estrategias, modalidades, logros y dificultades con gobiernos locales y nacionales.” Entreculturas-Fe y Alegría España Caracas 10 de noviembre 2005.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Embajador Itinerante Romero Rodríguez
El trabajo del Departamento de Derecho Internacional con relación a las y los Afrodescendientes en las Américas “Intensificaremos nuestro trabajo en la.
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
Dirección General Adjunta de Coordinación de Proyectos Estratégicos. Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social. FORO “MOVIENDO TU SALUD:
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
LA EXPERIENCIA DE MAPFRE Clara Bazán Cea Directora de Responsabilidad Social Punta del Este, 2 de diciembre de 2009 La RSE de las empresas españolas en.
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Aproximación a la realidad de la Educación para el Desarrollo en el ámbito no formal desde las ONGD en el País Valenciano Departament d’Educació Comparada.
2 Una ONG u Organización No Gubernamental, es una entidad de carácter privado y sin ánimo lucrativo. Son independientes de cualquier gobierno y organización.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

1 “Así nos ven ¿Qué sabemos y cómo valoramos a las ONGD?”

2 El informe. Contexto, objetivo y metodología 2 La Coordinadora de ONGD representa a la ciudadanía articulada sobre principios y valores Objetivo del informe Conocer la percepción social, fomentar el diálogo y participación Integrar investigación e informes sobre el sector Metodología Cuantitativa: 800 entrevistas Cualitativa: 6 grupos de discusión

3 Conocimiento general Sector caracterizado por la diversidad y la escasa diferenciación El 24,9% de las personas diferencia entre ONG y ONGD Más de 70 organizaciones citadas en conocimiento espontáneo Las más citadas: Médicos sin Fronteras, Intermón Oxfam, Cruz Roja y Manos Unidas

4 CONOCIMIENTO GENERAL (organizaciones nombradas)

5 CANALES DE INFORMACIÓN Canales tradicionales: televisión (29,7%), prensa escrita (15,5%) y radio (8,3%). Internet: 7,4% en crecimiento Canales propios de las ONGD: 4,6% Contacto personal (vínculo personal y cara a cara) 60% de la población demanda una mayor cobertura de temas de desarrollo. Según datos del Eurobarómetro de finales de 2009.

6 CONOCIMIENTO ESPECÍFICO FINANCIACIÓN - Conocimiento muy cercano a la realidad

7 Áreas geográficas de actuación Regiones CoordinadoraEstudio América Central, Norte y Caribe 23,128,5 América del Sur 29,527,2 África del Norte 5,33,8 África Subsahariana 27,326,4 Europa Central – Este 1,00,9 Asia – Pacífico 10,210,7 Oceanía 0,00,1

8 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

9 Opiniones sobre las áreas de actuación de las ONGD En qué cree la sociedad que trabajan las ONGD - El 28,4% de las personas desconocen las áreas de trabajo de las ONGD. - Destacan las respuestas que apuntan a la educación y a la salud como ámbitos relevantes de actuación. En qué cree que deberían trabajar - La ciudadanía opina que las ONGD deberían paliar y prevenir situaciones relacionadas con el hambre y la alimentación (27,7%), la salud (23,4%) y la educación (19,2%).

10 VALORACIÓN Puntuación media (Escala 0-10)

11 VALORACIÓN Identificación con los fines y valores de las ONGD (escala del 0 al 4)  3,6 – sensibilizar a la sociedad en valores de cooperación, solidaridad y justicia social hacia los países empobrecidos.  3,5 – Nuestra sociedad debe ayudar a otros países a alcanzar niveles óptimos de desarrollo social y económico.  3,4 – Importancia de las ONGD para mejorar la vida de las personas.  3,1 – Relevancia del trabajo de las ONGD para aumentar el nivel de desarrollo de los países empobrecidos.

12 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Más de dos millones de personas apoyan económicamente a las ONGD de la Coordinadora. Más de personas voluntarias. Más de personas en plantilla remunerada.

13 MODOS DE PARTICIPACIÓN 23,2% participa en acciones de las ONGD Aportación económica 38% Asistencia a actividades 26% Voluntariado 21% Ciberactivismo 15%

14 Y EN TIEMPOS DE CRISIS… 83,7% - Mantener el trabajo de las ONGD Eurobarómetro - octubre, 2009: –72% - Mantener o aumentar la AOD (79% en España) –8% - No aumentar los niveles de AOD, aunque se haya prometido –11% - Reducir la AOD –9% - No sabe no contesta

15 CONCLUSIONES Valoración, reconocimiento y apoyo La valoración sobre las ONGD es muy positiva: instituciones mejor valoradas La sociedad se identifica con los valores que representan y la lucha contra la pobreza Más de 2 millones de personas colaboran de alguna forma con las ONGD. Una colaboración que no ha disminuido a consecuencia de la crisis: 83,7% está de acuerdo en que las ONGD continúen trabajando precisamente en un momento como el actual.

16 RECOMENDACIONES Incrementar los canales y la calidad de comunicación con la sociedad: –Canales de comunicación propios, internet –Potenciar la comunicación para el desarrollo –Colaboración con medios de comunicación y líderes de opinión Promover espacios de participación y sensibilización –Potenciar las actividades de Educación para el Desarrollo –Promover acciones de movilización Promover que las instituciones públicas contemplen la promoción y conocimiento de las acciones en materia de desarrollo