Participación democrática y anclaje territorial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Empoderamiento para el combate a la pobreza
OFICINA INTERNACIONAL CATOLICA PARA LA INFANCIA BICE.
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
Cebiclar, en pos de promover y vivir la animación bíblica desde la perspectiva de la LOPCEB (Lectura Orante Popular Comunitaria Ecuménica Bíblica), participa.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Escuela de Planificación y Promoción Social
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Estructura de la Presentación
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Convergencia de Organismos Civiles
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Movimientos Sociales y escenario Político
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
ACCION PUBLICA ¿ QUÉ ES ?. Tiene que ver con incidencia Capacidad de influir en las decisiones sobre un tema Forma de empoderamiento.
Un desarrollo equitativo desde adentro
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
Informe Zona Cono Sur Lima, 4-10 de noviembre, 2013.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL
Problemas Centrales Economía:
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Turismo Comunitario Sustentable
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
COMERCIO JUSTO EN EL CONTEXTO DE UNA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA EL BIEN COMÚN “¿Hacia Dónde Va Chile?” Esta plantilla se puede usar como archivo.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Maestría: Género y desarrollo Fátima Portorreal
“La política de CSS del Ecuador”
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
HACIA UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO POR UN COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2015.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Participación democrática y anclaje territorial IV. Foro internacional Globalización de la Solidaridad Existe otra economía: Innovaciones de la economía social y solidaria. Participación democrática y anclaje territorial

Organizaciones sociales y anclaje territorial En la década de los ´90 en América Latina han surgido variados movimientos y organizaciones sociales que dan cuenta de una dimensión territorial en su lucha social.  El anclaje territorial es una consecuencia de los impactos causados por las políticas neoliberales en los ámbitos económico, político, ambiental y cultural, tanto en la escala global como en los territorios nacionales.

Participación democrática y anclaje territorial Muchos movimientos sociales han ocupado y se han apropiado de espacios territoriales, recuperando formas de vida, tradiciones, formas de gobernanza y procesos de autogestión que fortalezcan identidad territorial, defendiendo sus derechos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales.

Participación democrática y anclaje territorial Movimiento Sin Tierra (MST) en Brasil Zapatistas en Chiapas, México; El Movimiento Social de Comunidades Negras en el Pacífico colombiano Los trabajadores de fábricas recuperadas en Argentina El movimiento mapuche en Chile El movimiento de los pingüinos en Chile, entre otros.

Participación democrática y anclaje territorial Las características de estos movimientos y organizaciones sociales muestran que los conflictos sociales en América Latina, como en otras regiones se concentran en el nivel socioterritorial (Altvater, 2006). Los movimientos sociales son muy diversos y buscan la formación de redes socioterritoriales – locales, nacionales y transnacionales, una expresión de ello, es lo que nos convoca en este encuentro el movimiento de la Economía social y solidaria. Los movimientos sociales tienen diversas finalidades y son producto de múltiples procesos y prácticas de autoorganización social y productiva, así como diversas formas de gestión comunitaria, constituyendo «nuevas territorialidades sociales» (Algranati y otros, 2004).

Participación democrática y anclaje territorial El territorio aparece como un espacio de resistencia, como un lugar de resignificación y creación de nuevas relaciones sociales. Los movimientos sociales se asocian su lucha a la satisfacción de las necesidades más elementales. En donde el territorio aparece como el lugar privilegiado de disputa, no sólo a partir de la implementación de las nuevas políticas sociales diseñadas desde el poder con vistas al control y la contención de la pobreza, sino también a partir de las nuevas modalidades que adopta la lógica del capital en los espacios considerados estratégicos, en términos de recursos naturales. (Maristella Svampa).

Participación democrática y anclaje territorial Los movimientos sociales latinoamericanos adoptan la acción directa no convencional y disruptiva, como herramienta de lucha generalizada. Una acción directa no institucional una herramienta para enfrentar la asimetría. Los movimientos sociales se sustentan en nuevas estructuras de participación que tienen un fuerte carácter asambleario, se refleja en la tendencia a crear estructuras flexibles, no jerárquicas, proclives al horizontalismo y la profundización de la democracia. al tiempo que va diseñando un nuevo paradigma de la política concebido desde abajo. (Maristella Svampa)

Participación democrática y anclaje territorial Los movimientos sociales demandan autonomía, la cual atraviesa desde los pequeños colectivos culturales hasta las grandes estructuras territoriales u organizaciones de masas. Un movimiento social es siempre un sistema de comunicación en red, donde los sujetos conectados se mueven con criterios de reciprocidad y cooperación. En los últimos años se ha ido configurando una constelación de redes intersistémicas, que vinculan sistemas de redes tanto locales, regionales, nacionales, continentales y hasta globales de personales a asociativas, de asociativas a institucionales. Un movimiento alterglobalización se ha erigido en una extensa y relativamente densa red de constelaciones de redes del que son un buen exponente los foros sociales mundiales de los que participan, organizaciones y movimientos de todo tipo.

Movimiento de Economía Solidaria en Chile

Movimiento de Economía Solidaria en Chile Red Economía solidaria de Santiago de Chile Redessoles en el Sur de Chile Corporación Canto de Agua en Atacama Conformación de una red nacional. Red Comercio Justo del Sur de Chile Red Economía Solidaria de la Zona sur de Santiago

Qué se entiende por Economía Solidaria desde esta Red Qué se entiende por Economía Solidaria desde esta Red? Las distintas personas e instituciones entienden el concepto de Economía Solidaria. como una “forma de organizar la actividad económica que toma muy en cuenta a las personas, sus capacidades, sus intereses, la satisfacción de sus necesidades. La ES ordena el proceso productivo no en función del capital sino a partir del trabajo y las relaciones de asociatividad y cooperación” . Se trata de una economía basada en valores: confianza, responsabilidad, diálogo, justicia, solidaridad.

Movimiento Economía Solidaria en Chile En Chile a fines de los años ´90 comienzan a emerger organizaciones desde la sociedad civil movimientos por una transformación social de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, que ponga al centro la reproducción de la vida antes que la del capital. Estas organizaciones se sustentan en comunidades que se constituyen y autoafirman en relaciones sociales democráticas y democratizantes, de cooperación, solidaridad y de aceptación de la diversidad y que, por lo mismo, resultan armónicas con sus entornos.

Y se caracteriza: En lo PRODUCTIVO, por la presencia del FACTOR C: confianza, comunidad, cooperación, compartir. En lo COMERCIAL, por promover el COMERCIO JUSTO. En el CONSUMO, por sensibilizar a las personas para que lleguen a ser CONSUMIDORES Y CONSUMIDORAS RESPONSABLES, que tomen sus decisiones de compra de acuerdo a criterios éticos En la ACUMULACIÓN, por promover sistemas de AHORRO COLECTIVO, con dimensión solidaria, a partir de la organización popular.

Misión La Red Economía Solidaria de Santiago de Chile, tiene como misión la promoción de los valores y racionalidad de la Economía Solidaria, así como de sus variadas expresiones y formas de organización alternativas en la producción, comercio y consumo. Esto se desarrolla a través de acciones de difusión, formación, articulación, sistematización de experiencias y visibilización de sus actores y promotores a través del accionar de las instituciones que la componen y por sí misma.

Nuestros Objetivos 1. Visibilizar, actualizar y posicionar la propuesta de la Economía Solidaria, desde un enfoque ético-valórico que lleva implícita la necesidad de promover cambios en nuestra realidad social, cultural y política. 2. Promover un consumo ético y responsable como parte de los desafíos centrales de la red a nivel regional. 3. Favorecer el intercambio entre redes de economía solidaria a nivel regional, nacional e internacional. 4. Promover la formación y encuentro entre productores y miembros de organizaciones económicas populares de manera de ir fortaleciendo un discurso común desde la red.

Instituciones y personas que la componen 1 Instituciones y personas que la componen 1. Centro Ecuménico Diego de Medellín 2. Programa Economía del Trabajo-PET 3. Espacio y fomento 4. Vicaría Sur; Red Economía Solidaria 5. Comparte 6. Misioneros Columbanos 7. Word Vision 8. Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores 9. Talleres Nazareth 10. Fundación OCAC 11. Taller Artesanal Casa de la mujer

Acciones desarrolladas 2008 Seminario Soñando un consumo responsable en Chile I Feria de la Red Economía Solidaria (Agosto-diciembre) Taller Economía Solidaria y consumo responsable Reuniones habituales Coordinación con redes Web

En el marco de la campaña “Por un Consumo Ético y Responsable” se realizó un seminario de conversación y análisis con diferentes actores públicos para reflexionar sobre el tema de cómo los chilenos podemos experimentar formas de consumo responsable y de qué manera subsisten manifestaciones de un consumo solidario en Chile. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Juan Trímboli, Coordinador de la oficina regional de Consumers International (CI) para América Latina y el Caribe, Stefan Larenas, Director de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU), entre otros.

La I Feria de la Red Economía Solidaria-Santiago se enmarcó en la Campaña "Por un Consumo Ético y Solidario" que se inició con el Seminario Esta feria llevó el nombre “Una Navidad hecha a mano”, invitando a la comunidad a conocer y apoyar directamente a pequeños artesanos sin acceso al circuito comercial. Los rubros que se destacan son la confección de tejidos y textil, artesanías, orfebrería, cerámica, talabartería, entre otros.

Taller Economía Solidaria y consumo responsable Reconocer el funcionamiento de la sociedad y los mecanismos que inciden en la construcción de la estructura social. 2. Conocer y comprender el concepto de la economía solidaria y consumo responsable 3. Reconocer la importancia de la empresa solidaria y la interacción entre sus factores en beneficio de sus integrantes y de la propia comunidad.

Web e imagen corporativa www.redeconomiasolidaria.com

Proyecciones 2009 Promoción de articulación de productores Curso de formación de promotores de E.S Taller de Economía Solidaria y consumo ético para productores Talleres específicos para productores II Feria Red Economía Solidaria Acciones de incidencia pública Difusión y Web Articulación con redes regionales, nacionales e internacionales de ES.

Misión de REDESSOLES. “Somos un colectivo  que trabaja en red con organizaciones de la sociedad civil que impulsan prácticas de economía solidaria, generando conocimiento y contribuyendo al mejoramiento de prácticas y elaboración de discursos”. Valores Solidaridad. Autonomía. Biodiversidad y diversidad cultural. Valoración del trabajo como acto social y cultural. Relaciones éticas de producción, comercialización y consumo. Asociatividad basada en relaciones de confianza y justicia social. Promoción de la vida, esperanza y alegría. Igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Transparencia. Efectividad.

Su sede está ubicada en Copiapó, en calle Atacama 240 La Corporación Canto de Agua es una corporación reconocida por el estado Chileno. Surge desde un grupo de trabajadoras temporeras, como respuesta concreta a la situación de inestabilidad laboral y a la explotación. En la actualidad Canto de Agua, es integrado por grupos de artesanas de diversos orígenes: trabajadoras temporeras, familias de artesanos, trabajadoras independientes y de pueblos originarios. Facilita capacitación, comercialización y asociatividad enmarcando su actuar en la ideología del comercio justo y solidario y el consumo responsable, para contribuir en ser en el territorio multiplicadoras de esta forma de emprender y de vivir. Su sede está ubicada en Copiapó, en calle Atacama 240 La Corp. Canto de Agua la integran 5 grupos de artesanos y otros 5 grupos asociados produciendo artesanía de diferentes índoles… PRINCIPIOS Nos empuja la pasión por la VIDA. Trabajamos con mística y solidaridad y espíritu comunitario. Buscamos que exista justicia, equidad y fraternidad. Actuamos con transparencia y honradez. Practicamos la no violencia activa, la defensa de los derechos humanos y ciudadanos. Fomentamos la dignidad y autoestima de cada persona. Respetamos las distintas identidades culturales, creencias religiosas y políticas. Fomentamos una participación activa, consciente y organizada con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Respetamos la vida y el medio ambiente. Nuestro trabajo es político, pero no partidista. Fomentamos la calidad de nuestros productos y servicios

Web http://www.cantodeagua.cl http://www.redessoles.cl http://www.redeconomiasolidaria.com

Preguntas para el debate ¿Cuál es la experiencia en nuestros países en relación al desarrollo territorial en torno al movimiento de la economía solidaria y comercio justo?