PROGRAMA DE FORMACION A PADRES “CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Consulta de enfermería a demanda en Atención Primaria
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
PARTICIPACIÓN DE LAS PARROQUIAS
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y Comunitaria. Murcia, 11, 12 y 13 de mayo de 2011 Realizado por: Carrilero López.
CONVERSANDO CON DIABÉTICOS
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
Padres vs Bioética ante el Aborto
La entrevista de trabajo
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Clase 16 Jairo y su hija. La mujer con flujo de sangre. Dos ciegos.
Servicio Canario de la Salud.
1. 2 ANTONIO ActividadesYOMIS PADRESMIS HERMANOS POR LA MAÑANA AL MEDIODIA POR LA TARDE EN LA NOCHE 3 Días FestivosYOPADRESHERMANOS POR LA MAÑANA AL.
Metodología de la Investigación Social
Procesadores de Lenguaje
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
La hepatitis B y la salud de su bebé
Boca Sana, Niños Contentos
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Estadística Administrativa I
Análisis de los Estados Financieros
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
Instrumentos de recolección de información Informe Final 2005 Cuestionario individual en español Cédula de vivienda en español Cédula de Vivienda en tseltal.
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
I JUEGOS MEXICO ATLETAS 3 PAISES 9 DEPORTES.
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE GUAYAMA PROF
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
2008 ATALACC MEETING 1 Diseño de redes de telemedicina para atención primaria en países en desarrollo Andrés Martínez Fernández Director de la Fundación.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Informe de resultados:
Cuidados mediatos e inmediatos del Recién Nacido
ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE JÓVENES QUE CONSULTARON POR DESORDENES ALIMENTARIOS A UN CENTRO AMBULATORIO DE SALUD MENTAL CASA DEL JOVEN MINISTERIO DE SALUD.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Sección Diocesana de Pastoral de la Salud VERIFICACIÓN 2009 y PROGRAMA 2010 La Santa Cruz 21 de Noviembre 2009 Pbro. Silvio Marinelli Z.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
¡Primero mira fijo a la bruja!
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN INFANTIL
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Investigación en salud y seguridad marítima por qué y cómo?
GUIÓN GRÁFICO VALORES EN LA USB
LA IMPORTANCIA DE LA FE HEBREOS 11:1-40
Procedimientos Estándares de Operación Sanitaria (SSOP)
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
© 2004 ACNielsen 1 Población Infantil de la Comunidad de Madrid (de 3 a 10 años) 13%12%13%12%13%12%13%12% Fuente: INE. Padrón Municipal 2004 Total población.
Clase 1. 4 Copyright Juan Collia Salvador 1 1o Paso: Conocer el producto Es decir, lo que es el producto y lo que hace. Lo importante es saber para que.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
Las necesidades del niño con diabetes en la escuela
Política de Lactancia Materna Hospital J.C.Perrando.
Clima Organizacional  Proceso Total de encuestas con comentarios 60 Total de Universo Comentarios De sugerencias 28 Comentarios De sugerencias.
SUPERVISIÓN EDUCATIVA I
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE FORMACION A PADRES “CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO” ¿Quien debe de proteger la salud de nuestros bebés? AUTORES: Ibarra Fernández A.J., Gil Hermosos M.R., Berenguel Martínez J., Pastor Osete M.C. y Gutiérrez Díaz I.

INTRODUCCIÓN La enfermera que está en contacto con R.N. debe de estar por dar respuestas a la población en general, respuetas encaminadas a concienciar a los usuarios de los sistemas sanitarios de una utilización correcta y adecuada a sus necesidades de salud, en muchas ocasiones evidenciamos que las necesidades de formación no son adecuadas, debido a la falta de conocimiento del propio sistema de salud Introduciendo un programa informativo a cerca de los cuidados del recién nacido, reforzará los conocimientos previos y corregirá pautas de actuación respecto a los cuidados del recién nacido Planteamos evaluar la eficacia y la eficiencia de un programa de formación a padres de niños nacidos en nuestro hospital impartido por personal de enfermería del área Materno-Infantil

OBJETIVOS Conocer la información que tienen los padres respecto a los cuidados del recién nacido Identificar las necesidades de formación de los padres de recién nacidos respecto a los cuidados que necesitan Elaborar un programa de formación en el posparto enfatizando en las necesidades de formación detectadas en los padres de los recién nacidos Evaluar la eficacia de la puesta en marcha de un programa de formación de cuidados a padres de recién nacidos Medir la eficiencia del programa de formación.

MATERIAL y METODOS I Estudio de seguimiento, siendo la intervención, la incorporación de un programa de formación para padres de recién nacidos y el material de estudio será un cuestionario, que le llamaremos “cuestionario situacional” y otro cuestionario que se pasará antes y después de hacer el programa, que le llamaremos “cuestionario intervención”

MATERIAL y METODOS II En el cuestionario situacional utilizamos como muestra todos los padres (padres y/o madres) de recién nacidos en el H. Torrecárdenas desde el 28 de Febrero al 7 de Marzo del 2.002 En el cuestionario intervención utilizamos todos los padres (padres y/o madres) de recién nacidos en el H. Torrecárdenas desde el 23 de Marzo al 20 de Abril del 2.002

MATERIAL y METODOS III El programa de formación consiste en una exposición formativa orientada a la deficiencia de información detectada en la encuesta anterior. Este programa tiene una duración entre 45 y 60 minutos. El costo del programa es de 5.720 €.. Para conocer la adquisición de conocimientos utilizamos el cuestionario intervención, con 26 preguntas de las cuales 24 son cerradas y 2 abiertas; valorando el nivel de eficacia del programa

MATERIAL y METODOS III Para el análisis de los resultados obtenidos de la comparación de ambos grupos del cuestionario intervención (Pre-Post), utilizamos el test de la T de Student para datos apareados/relacionados (variables cuantitativas) y el test de la 2 (variables cualitativas). Consideramos una p<0,05 como significativa para la aplicación de ambos test

MATERIAL y METODOS IV Características de grupos encuestados: Cuestionario situacional: 56,3% son madres 60% de los padres participan en el parto 45% no tienen hijos excepto el actual 60% conoce los cuidados de su hijo 70% informados como alimentar a sus hijos 55% utilizarían el chupete de vez en cuando 61,3% hacen referencia a que saben preparar un biberón Cuestionario Intervención: 60% madres 32,4 años de edad media 0,53 Media de hijos

8 preguntas están fuera del rango preestablecido del 75% RESULTADOS I Cuestionario Situacional: N = 80 casos 8 preguntas están fuera del rango preestablecido del 75%

RESULTADOS II Pregunta 6: Si ha optado por la alimentación con leche materna. ¿Cuántos minutos debe de durar la tetada en cada pecho? Pregunta 7: ¿Cuando debe de hacer la primera pesada del bebe, después de salir del Hospital? Pregunta 8: ¿Con que desinfectará el cordón umbilical? Pregunta 9: Cada cuanto tiempo debe de mirar si el bebe tiene manchado el pañal de heces u orina Pregunta 15: ¿Qué tipo de almohada utilizarías para el descanso de tu bebe? Pregunta 16: Si tu hijo no gana más de 150 gr por semana a partir de la segunda semana del nacimiento. ¿Qué harías? Pregunta 18: ¿Cuándo se debe de realizar la prueba del talón (determinación de fenilcetonuria)? Pregunta 19: ¿Cuál es alimento ideal para tu bebe?

RESULTADOS III Cuestionario Intervención I: Pre-Test: N = 15 casos Pos-Test N = 9 casos Cuestionario Intervención I: Un 73,75% de aciertos Pretest sobre un 90,27% de aciertos Postest

RESULTADOS IV 7/9 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos P > 0,05 Pregunta 5: ¿Conoce los cuidados que necesita su hijo? P > 0,05 Pre-Test 7/9 No A Medias Sí Total 1 2 A medias 4 6 Si 5 9 Pos-Test

RESULTADOS V 9/9 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pre-Test Pregunta 6: ¿Con que tipo de leche quisiera que se alimentares su hijo? Pre-Test P > 0,05 9/9 Materna Artificial Mixta Total 9 Pos-Test

RESULTADOS VI 6/8 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos P > 0,05 Pregunta 8: ¿Cuántos minutos debe de durar la tetada en cada pecho? P > 0,05 Pre-Test 6/8 5 Minutos 10 Minutos 20 Minutos Total 6 2 1 3 8 9 Pos-Test

RESULTADOS VII 7/4 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pregunta 9: ¿cuándo debe de hacer la primera pesada del bebe, después de salir del hospital? P > 0,05 Pre-Test 7/4 Al día A la semana Al mes Total 1 A la Semana 2 4 7 9 Pos-Test

RESULTADOS VIII Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pre-Test Pregunta 10: ¿Con que desinfectará el cordón umbilical? Pre-Test P > 0,05 5/9 Betadine Alcohol 70 Alcohol 96 Clorhexidrina Total 4 5 9 Pos-Test

RESULTADOS IX 4/4 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos P > 0,05 Pregunta 11: ¿Cada cuanto tiempo debe de mirar si el bebe tiene Manchado el pañal de heces u orina? P > 0,05 Pre-Test 4/4 Después de la toma Cada 3 horas Antes de la toma Total 3 1 4 2 9 Pos-Test

RESULTADOS X Cuestionario Intervención II: N= 9 casos P = 0,04 Pregunta 12: ¿cuánto tiempo más o menos debe de dormir un bebe en El primer mes de vida? P = 0,04

Cubrir necesidades básicas RESULTADOS XI Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pregunta 13: ¿Qué debe de hacer cuando el bebe llora? Pre-Test P > 0,05 9/9 Cubrir necesidades básicas Llevarlo al médico Bañarlo Total 9 Pos-Test

RESULTADOS XII 6/7 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pregunta 14: ¿Vé necesaria la utilización del chupete? P > 0,05 Pre-Test 6/7 No De vez en cuando Sí Total 1 6 2 7 9 Pos-Test

RESULTADOS XIII 9/9 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pre-Test Pregunta 15: ¿Cuándo se considera hipertermia en el recién nacido? (temperatura asilar) Pre-Test P > 0,05 9/9 Más de 37 Más de 38 Más de 38,5 Total 4 3 9 2 Pos-Test

RESULTADOS XIV 6/8 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pre-Test Pregunta 16: ¿Cual es la postura más adecuada para que descanse el bebe? Pre-Test P > 0,05 6/8 Boca arriba Boca abajo De lado izquierdo Total 1 2 5 6 8 9 Pos-Test

RESULTADOS XV 9/9 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pre-Test Pregunta 17: ¿Qué tipo de almohada utilizarías para el descanso del bebe? Pre-Test P > 0,05 9/9 Ninguna Baja Blanda Total 9 Pos-Test

RESULTADOS XVI 6/8 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pre-Test Pregunta 19: Si su hijo se va de alta antes de las 48 horas del nacimiento. ¿Cuándo lo debe de llevar a la consulta del pediatra? Pre-Test P > 0,05 6/8 7-15 días Al mes 2 ó 3 días después del alta Total 5 1 6 3 8 9 Pos-Test

RESULTADOS XVII 9/9 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pregunta 20: ¿Cuándo se debe de realizar la prueba del talón? Determinación de fenicetonuria P > 0,05 Pre-Test 9/9 5-8 días de vida A los 15 días Cuando me llamen Total 9 Pos-Test

RESULTADOS XVIII 9/9 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pregunta 21: ¿Cuál es alimento ideal para tu bebe? P > 0,05 Pre-Test 9/9 Materna Artificial Mixta Total 9 Pos-Test

15 días después de la cuarentena RESULTADOS XIX Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pregunta 22: ¿Cuándo puede iniciar las relaciones sexuales después del parto? Pre-Test P > 0,05 3/3 15 días 2 meses 15 días después de la cuarentena Total 3 9 Pos-Test

RESULTADOS XX 4/8 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos P > 0,05 Pregunta 23: ¿Sabe preparar correctamente el biberón? P > 0,05 Pre-Test 4/8 No Sí Total 1 4 5 8 9 Pos-Test

RESULTADOS XXI 6/8 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pre-Test Pregunta 24: ¿Cómo prepararía un biberón de 90 cc.? Pre-Test P > 0,05 6/8 A B C D Total 6 1 2 8 9 Pos-Test

RESULTADOS XXII 5/8 Cuestionario Intervención II: N= 9 casos Pre-Test Pregunta 25: ¿Cuanto tiempo puede guardarse la leche en el frigorífico? Pre-Test P > 0,05 5/8 Hasta 24 horas Hasta 3 días No se puede guardar Total 5 2 1 8 9 Pos-Test

RESULTADOS XXIII Análisis de costes: Niveles de rentabilidad

RESULTADOS I Los padres de los recién nacidos están medianamente formados, ya que acertaron el 63,58% del total, estando por debajo del 75% (nivel considerado como aceptable) En el cuestionario situacional, constatamos una falta de conocimientos en los Cuidados Básicos del recién nacido, identificando las necesidades de formación. Siendo las más relevantes las referidas a la alimentación, higiene y descanso Elaboramos un programa de actuación, consistente en la presentación de 45 diapositivas multimedia encaminadas al reconocimiento de los Cuidados Básicos del recién nacido, de una duración entre 45 y 60 minutos

RESULTADOS II La eficacia del programa de formación de cuidados a padres de recién nacidos es del 16,52%, respecto a la diferencia entre los dos test realizados (90,27% – 73,75%) Es eficiente el programa de formación, cuando el nivel de rentabilidad es optimo (donde inflexionan las dos curvas de gastos fijos con gastos variables), es decir, cuando está por encima de 6 meses de aplicabilidad Identificamos como sesgo, el tiempo transcurrido desde que se realiza el cuestionario A y el cuestionario B, para minimizar este tipo de sesgo se dan 10 minutos de ruegos y preguntas

RESULTADOS III Hemos comprobado que los padres de los recién nacidos tienen poco tiempo para atender programas de información de este tipo, debido a la falta de asistencia ó al propio desinterés en su formación Consideramos que este medio de formación no es el más apropiado, aunque si que es eficaz y eficiente, evidenciando que otro medio de difusión de información como podría ser un video, ya que llegaría a más población Hemos palpado desinterés por parte de los profesionales, que deberían de estar mucho más implicados en este tipo de actividades

AGRADECIMIENTOS A todos los compañeros, tanto médicos como enfermeros que hicieron una lectura crítica del trabajo A los PEDIATRAS: Dr. Bonillo Perales, Antonio Dr. Martín González, Manuel Dr. López Muñoz, Juan D. Manuel González-Ripoll Garzón D. Javier Diez Delgado A todos los compañeros de pediatría Al comité Científico de las IX Jornadas de Atención Integral al Niño Hospitalizado, por haber premiado este trabajo con un ACCESIT