OBJETIVOS SANITARIOS 2000 - 2010 Grupo de Trabajo Objetivos Sanitarios Departamento de Epidemiología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Programa Nacional de Salud
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
PROGRAMACION INNOVADORA
Gobernanza Plan Nacional de Salud
XVIII CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ENFERMERIA PANORAMA ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN ENFERMERIA.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
Primera Conferencia Panamericana de Políticas Públicas sobre Alcohol. Brasilia, 28 al 30 de Noviembre, Evolución y enfoques en la atención del consumo.
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
Jefatura del Departamento de Salud Mental Hospital Regional Docente de Trujillo Diciembre, 2012.
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
ESTRATEGIA REGIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios para la Década Provincia de Chañaral Marzo de 2013.
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Algunas consideraciones Epidemiológicas de las Enfermedades del Aparato Circulatorio, Chile y VII Región Dr. Jorge Toro Albornoz Talca, 26 de Abril del.
Jornada de Planificación Servicio de Salud Viña del Mar Quillota 5 y 6 de Noviembre 2007.
Gobernanza Plan Nacional de Salud
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO Y MERCADO:
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
PROGRAMAS ALIMENTARIOS
SALUD.
Factores determinantes de la salud.
REUNION RAMA DE NEONATOLOGIA 13 DE AGOSTO DE 2003 COMISION NACIONAL DE NEONATOLOGIA CONTEXTO PAIS Y LINEAS DE TRABAJO.
Perfil socio- Demográfico
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
HERRAMIENTAS DE LA EPIDEMIOLOGIA UTILES PARA LA AUDITORIA.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Datos Epidemiológicos de PR.
Programa Anual de Trabajo 2009 PANORAMAEPIDEMIOLÓGICO Tabaco problema grave de Salud Pública Dr. Luis Manuel Luna Oliva.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
MORTALIDAD ESPECIFICA POR SUBGRUPOS.
CONDICIONES DE SALUD EN MÉXICO Instituciones aliadas para la mejora de la Salud: Secretaría de Salud Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro.
Pan American Health Organization Pan American Sanitary Bureau Regional Office for the Americas for the World Health Organization Organización Panamericana.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
DR JAIME ASTORGA MENDOZA.        
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Prevención y Control de las ECNT
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
La Salud con Perspectiva de Género
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
1.Marco normativo. 2.Áreas de intervención. 3.Resultados globales.  Objetivos generales.  Objetivos específicos. 4.Resultados por objetivos generales.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Organización Panamericana de la Salud La Cooperación Técnica de la OPS/OMS en el Ecuador “Su Evaluación y Programación conjunta” 4 de Febrero 2010, Quito-Ecuador.
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVOS SANITARIOS Grupo de Trabajo Objetivos Sanitarios Departamento de Epidemiología

Metodología Revisiones bibliográficas Cálculo de tendencias : En base a información de defunciones Dificultades: cambio en la clasificación de las causas de defunción, CIE-9 a CIE-10. Se optó por el listado de enfermedades que usa la OMS, para el cual se dispone de los códigos de ambas clasificaciones. Este listado se ajustó a la realidad nacional y consta de 100 enfermedades Se ajustaron tasas por edad, usando como población estándar: Chile 1992 y también 2005

Metodología (Cont.) Proyección de tasa ajustadas : mediante modelos de regresión simple con ajuste exponencial, logarítmico, cuadrático e inverso de las series se consideró que el modelo de regresión ajusta a la proyección, cuando el coeficiente "r" cuadrado es mayor o igual a 0,5, y el nivel de significación de éste es igual o menor al 5%. Salud mental, dental: priorización de la Unidad de Salud Mental, en base a información disponible Encuesta de Calidad de Vida y Salud: información sobre prevalencia de enf. Crónicas, discapacidad, factores de riesgo.

Revisión de objetivos sanitarios, EEUU, UK, Canadá El proceso de elaboración de Obj. Sanitarios requiere de tiempo y análisis de información disponible Concuerdan en el planteamiento de Obj. Generales: prolongar la vida saludable y reducir inequidades. Necesidad de coordinar acciones con otros sectores sociales: muchos determinantes no son responsabilidad del sector salud Se plantea que el fomento del cuidado de la salud es el eje principal para el futuro Son areas relevantes: enf. crónicas, traumatismos, problemas derivados de estilos de vida y problemas del medio ambiente

Objetivos Sanitarios: Finalidad y objetivos Mejorar la salud de la población, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad. Reducir las desigualdades en salud, mejorando la salud de los grupos más desfavorecidos de la sociedad.

OBJETIVOS SANITARIOS 1.Mantener y mejorar los logros sanitarios alcanzados 2.Enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento poblacional 3.Reducir las desigualdades en situación de salud y en acceso a la atención de salud 4.Proveer servicios acordes a las necesidades y expectativas de la población.

OBJETIVO 1: Mantener y mejorar los logros sanitarios alcanzados INDICADORES Y METAS Mort. infantil y sus componentes Mortalidad Materna Morbilidad enf. Infecciosas y emergentes Morbilidad por TBC Acelerar el descenso observado (neonatal): (de 10,1 a 7,5 por 1000 NV) Mantener la tendencia descendente (de 2,3 a 1,2 por muj) Mantener tendencias Fase de eliminación avanzada, alcanzando la tasa de 10 por cien mil en 2006.

Morbilidad por TBC (todas las formas) Chile Mortalidad por TBC (todas las formas) Chile Todas las fases, desde la vacunación, detección precoz y el tratamiento abreviado, están garantizadas para toda la población. tasa de incidencia a las puertas de la eliminación. La mortalidad se redujo de 220 por cien mil en 1948 a 2.4 por cien mil en 1998

Metas Objetivo 1

Metas Objetivo 1 (cont.)

OBJETIVO 2: Enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento poblacional: Contexto: Macrodeterminantes: Educación, Ingreso, Etnia, Género, Redes de apoyo Lineas de Trabajo en Objetivo 2: Factores Condicionantes Principales causas de mortalidad Principales causas de discapacidad

OBJETIVO 2: Enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento poblacional: Factores Condicionantes Tabaquismo Obesidad Sedentarimso Conducta sexual segura Ambiente Reducción del consumo (Incremento impuesto, difusión de información, restricción de uso y acceso a sustitutos): (Meta de 40% a 30%) Disminuir la prevalencia: de 10% a 7% en < de 6 años; de 32 a 28% en muj. Embarazadas Disminuir de 83% a 73% Aumentar prev. De conducta sexual segura en adolescentes: disminuir embarazo en adolescentes en un 30% Reducir riesgo ambiental (agua potable, residuos sólidos, manejo de sustancias químicas peligrosas)

OBJETIVO 2: Enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento poblacional Indicadores Y Metas: Mortalidad Cardiovasculares Cánceres Traumatismos Disminuir mort. del grupo en base a la intervención específica en enf. Isquemica y cerebrovascular Disminuir mort.del grupo en base a la intervención específica en ca. Cervico uterino, mama, vesícula y próstata Aumentar la cobertura de cuidados paliativos Frenar el aumento del grupo en base a intervención específica en accidentes del tránsito.

Respiratorias Diabetes VIH/SIDA Disminuir mort. de los adultos mayores por neumonía Aumentar la cobertura de cuidados paliativos por EPOC Frenar el aumento de la mortalidad y disiminuir la frecuencia de discapacidad Frenar el aumento de la mortalidad a través de prevención y aumento de sobrevida de pacientes. OBJETIVO 2: Enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento poblacional Indicadores Y Metas: Mortalidad

Salud Mental Depresión Ttastornos severos Adicciones Salud Dental Fluoración del agua Atenciones Enf. osteoarticulares Aumentar la cob. De tratamiento Aumentar cobertura Frenar el ascenso del abuso Bajar indice COP (Aumentar coberturas) Disminuir discapacidad (Aumentar la cob. De tratamiento) OBJETIVO 2: Enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento poblacional Indicadores Y Metas: Morbilidad

Salud mental Depresión Los trastornos depresivos afectan a alrededor de un 7,5% de la población general, y a casi un 30% de las personas consultantes del nivel primario de atención. Segundo lugar entre las primeras 15 causas de Años de Vida Saludables Perdidos por Discapacidad o Muerte Prematura (AVISA) en mujeres Adicciones De cada personas mayores de 12 años, 150 presentan abuso o dependencia de alcohol o drogas.

Salud Dental Fluoración del agua potable : comenzó en la década del 40 en Estados Unidos La fluoración ha reducido la pérdida de piezas dentarias en una importante proporción, en niños y adultos. En Chile los programas de fluoración tienen actualmente una cobertura de 50% y se espera alcanzar el 75% en el Atenciones dentales: actualmente la cobertura en < de 20 años, en el Sistema, es del 10%. La meta es llegar a un 25%

Enfermedades osteorticulares Encuesta de Calidad de Vida: 1,8% de la población con artritis ( personas) y 1,6 con artrosis (dignosticada), de ellos 2/3 son mujeres; el 90% tiene más de 45 años 1% presenta osteoporosis, casi el 90% son mujeres; 90% mayores de 45 años. Artrosis ocupa el lugar 11 en AVISA (7º en las mujeres)

Metas Objetivo 2

OBJETIVO 3: Reducir las desigualdades en situación de salud y en acceso a la atención de salud Indicadores Y Metas Mortalidad Infantil Esperanza de vida Disminuir brecha entre grupos educacionales extremos Disminuir brechas a nivel geográfico Establecer sistema de monitoreo

Fuente: J.Vega

Esperanza de Vida Temporaria (entre 20 y 69 años) en hombres y mujeres en tres períodos. Fuente: J.Vega

Metas Objetivo 3

OBJETIVO 4: Proveer servicios acordes a las necesidades y expectativas de la población. Indicadores y Metas Protección en salud Acceso Calidad Autorización Sanitaria Acreditación de establecimientos Satisfacción usuaria Reducir gasto de bolsillo y dar carácter progresivo al sistema financiero en salud Lograr mayor equidad a la atención de salud a los grupos desprotegidos Implementar sistema: 100% de establecimientos con autorización sanitaria Funcionando 100% evaluación externa Implementar sistema de monitoreo 100% establecimientos

Metas Objetivo 4