Los Tumores Cartilaginosos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lesiones en el sistema locomotor
Advertisements

TUMORES OSEOS MALIGNOS
Musculo esquelético 2 Repaso.
Alma Lorena Silva Graciano
EL ESQUELETO Y LOS MÚSCULOS. Los huesos de las extremidades.
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
UNIDAD 1. Anatomía y Técnicas de Imagen. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Sistema esquelético Se compone de huesos y cartílagos. Hueso - Tejido.
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
APARATO LOCOMOTOR APARATO LOCOMOTOR es un conjunto de órganos de color blanco-amarillento, duros y resistentes llamados HUESOS.
ARTICULACIONES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS.
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
2 - ARTRITIS AGUDA.
OSTEOSARCOMAS.
Seminarios de Traumatología
Bone Lesions: Benign and Malignant
APARATO LOCOMOTOR músculos Esqueleto.
Tumores Óseos de la Columna Vertebral
Mujer de 28 años con dolor en la pierna derecha de un año de evolución agudizado en los últimos meses AP: Antecedente en la niñez de alteración del desarrollo.
Tumores óseos Generalidades.
Antonio Ferrández Izquierdo
Hecho por :Nerea Candelas García 5ºB
Fibroma no Osificante Laguna Cortical Metafisiaria (defecto cortical)
GONIOMETRIA.
Fracturas Generalidades
Cadera Normal.
QUISTES OSEOS (Quiste solitario)
OSTEOSARCOMA Niños y Adolescentes (80%) U Sarcoma Osteogénico
Profesor: Cristian Antonio Parra Carreño.
Osteocondritis primitiva de la Cadera
Artritis séptica.
EXAMEN FISICO DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Luis Alberto Álvarez Flores
Caso clínico Fina Parra García Gema Ruíz García Inmaculada Pagán Muñoz
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL POSGRADO DE EMERGENTOLOGIA
ORTOPEDIA Es una especialidad rama de la cirugía y de la medicina, que se ocupa de la conservación y restauración, de los sistemas neuro-músculo esquelético.
PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR
Quiste Aneurismático.
Fracturas de la extremidad superior de la tibia
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 1: Osteología Humana.
Musculoesquelético en TC y RM.
Enfermedad Articular Degenerativa
APARATO LOCOMOTOR.
Valoración Sistema Musculoesqueletal
Los Tumores óseos.
Fracturas de la extremidad distal del Fémur
MIOSISTIS OSIFICANTE NO TRAUMATICA Dr. B.Tomeno (Paris)
Condrosarcomas.
EL SISTEMA ESQUELÉTICO
Prof. Marianela Fornes Carcamo 2009
7. TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS EN NIÑOS
Los Tumores Cartilaginosos
SISTEMA ESQUELÉTICO.
Anatomía y fisiología Ttsb-13 Leonel Perez moo
A B C OSTEOBLASTOMA de rodilla. Paciente de 28 años sintomática. A, B y C) Imágenes sagitales en T1 y T2, eco de gradiente y coronal en STIR; mostrando.
Sistema articular Lcda. Ana Hernández.
TRAUMATOLOGÍA = GOLPES Y FRACTURAS.. LESIONES DEPORTIVAS.
Unidad didáctica 1: los huesos
Estructura del curso Introducción: terminología básica y conceptos.
ARTICULACIONES.
SISTEMA OSEO.
Huesos y músculos.
OSTEOMA OSTEOIDE.
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
EL SISTEMA ÓSEO Conjunto de estructuras rígidas (huesos) que se unen mediante tejido conectivo para formar el armazón corporal interno.
ONCOLOGIA MUSCULOESQUELETICA
REVISION DE MODELOS ANATOMICOS
SISTEMA OSEO.
Transcripción de la presentación:

Los Tumores Cartilaginosos Tumores benignos Exostosis osteogénicas Condromas Condroblastomas Fibromas condromixoides Tumores malignos Condrosarcomas

Los Tumores Cartilaginosos Tumores benignos Exostosis osteogénica Condromas Encondroma calcificado Encondroma protuberante Condroma perióstico Encondromatosis Maffucci Condroblastomas Fibromas condromixoides Tumores malignos Condrosarcomas CS perióstico CS mesenquimático CS a células claras CS diferenciado CS mixoide CS secundarios

Exostosis Osteogénicas (Osteocondroma) Protrusiones cartilaginosas y óseas desarrolladas en la superficie de la metáfisis de un hueso de osificación endocondral Osteocondroma solitario Enfermedad exostósica (Bessel-Hagen) Frecuencia : 45% de los T. benignos

Exostosis Osteogénicas Solitarias Niños M = F Transmisión autosómica dominante Ext. Inf. fémur + Ext. Sup. tibia + Ext. Sup. húmero = 50% Localización en las metáfisis Estabilización al final del crecimiento

Exostosis Osteogénicas Solitarias Niños M = F Transmisión autosómica dominante Ext. Inf. fémur + Ext. Sup. tibia Ext. Sup. húmero = 50%

Exostosis Osteogénicas Solitarias Diagnóstico casual Molestias ligadas al volumen tumoral Protrusión Compresiones nerviosas o vasculares Limitaciones articulares Biología: Normal Radiografía: imagen característica

Exostosis Osteogénicas

Molestias debidas al volumen tumoral Protrusión

Exostosis Osteogénicas Molestias debidas al volumen tumoral Protrusión, tensión

Exostosis Osteogénicas Molestia debidas al volumen tumoral Protrusión, tensión

Exostosis Osteogénicas Molestias debida al volumen Protrusión, tensión

Molestias debidas al volumen tumoral

Molestias debidas al volumen tumoral Conflicto con 1 tendón (Pata de ganso)

Molestias debidas al volumen tumoral Conflicto con 1 tendón (tendón cuadricipital)

Molestias debidas al volumen tumoral Compresión vascular

Molestias debidas al volumen tumoral Compresión nerviosa

Molestias debidas al volumen tumoral Conflicto entre 2 huesos vecinos

Molestias debidas al volumen tumoral Limitaciones articulares (prono-supinación)

Molestias debidas al volumen tumoral Limitaciones articulares (aducción viciosa)

Evolución de las exostosis osteogénicas Niños Ext. Inf. fémur + Ext. Sup. tibia + Ext. Sup. húmero = 50% Con el crecimiento, se aleja de las metáfisis Estabilización al final del crecimiento 7 años 10 años

Radiología de las exostosis osteogénicas Masa ósea bien delimitada Implantación amplia o estrecha Manguito cartilaginoso Migración, distanciándose de la articulación Estalagmitas en la Ext. Inf. del fémur Estalactitas en la Ext. Sup. de la tibia

Radiología de las exostosis osteogénicas Se deben realizar diversas incidencias

Tratamiento de las exostosis osteogénicas Se debe operar en caso de exostosis sintomatológicas Se debe operar al final del crecimiento Se debe realizar la exéresis de toda la exostosis 10 años

Tratamiento de las exostosis osteogénicas Exéresis de la exostosis Se debe operar en caso de exostosis sintomatológicas Se debe operar al final del crecimiento Se debe realizar la exéresis de toda la exostosis Exéresis de la exostosis

Tratamiento de las exostosis osteogénicas Se debe operar en caso de exostosis sintomatológicas Se debe operar al final del crecimiento Se debe realizar la exéresis de toda la exostosis 10 años 12 años

Tratamiento de las exostosis osteogénicas Se debe operar en caso de exostosis sintomatológicas Se debe operar al final del crecimiento Se debe realizar la exéresis de toda la exostosis

H - 20 años

Tratamiento de las exostosis osteogénicas Se debe operar en caso de exostosis sintomatológicas Se debe operar al final del crecimiento Se debe realizar la exéresis de toda la exostosis Riesgo de lesión del cartílago de crecimiento 10 años

Tratamiento de las exostosis osteogénicas Liberación del conflicto peroneo-tibial

Evolución de las exostosis osteogénicas Habitualmente benignas Riesgo de degeneración maligna : 1% Desconfiar: De las exostosis que surgen en los adultos De las exostosis rápidamente evolutivas De las modificaciones radiológicas (lagunas en la base y calcificaciones a distancia) De las exostosis del tronco y de las raíces Cuando el manguito cartilaginoso tiene más de 1 cm

Enfermedad de exostosis múltiples (Bessel et Hagen) Hombros, rodillas, tobillos manos, codos, vértebras, pelvis Primera década Insuficiencia de estatura, desigualdades

Radiografías del esqueleto

Enfermedad de exostosis múltiples Hombros, rodillas, tobillos manos, codos, vértebras, pelvis Primera década Insuficiencia de estatura, desigualdades Deformaciones: incurvación del antebrazo (concavidad interna)

Enfermedad de exostosis múltiples Hombros, rodillas, tobillos manos, codos, vértebras, pelvis Primera década Insuficiencia de estatura, desigualdades Deformaciones: coxa valga, rigidez

Enfermedad de exostosis múltiples Hombros, rodillas, tobillos manos, codos, vértebras, pelvis Primera década Insuficiencia de estatura, desigualdades Deformaciones : genu valgo

Enfermedad de exostosis múltiples Hombros, rodillas, tobillos manos, codos, vértebras, pelvis Primera década Insuficiencia de estatura Desigualdades Deformaciones: sinostosis tibio-peroneas

Tratamiento de las exostosis múltiples Resección de las exostosis sintomatológicas Gestos específicos para cada lesión Antebrazo: osteotomías Rodillas: osteotomías Caderas: en caso de actitud viciosa Tobillos: osteotomías, artrodesis Tratamiento de la desigualdad de longitud Problemas particulares en la columna vertebral

Enfermedad de exostosis múltiples Liberación de la articulación En caso de coxartrosis: Prótesis total de cadera

Exostosis sobre una apófisis espinosa dorsal

Mujer – 20 años, descubrimiento fortuito

Pre-op post-op a 1 año

Mujer de 40 años, neuralgias ciáticas (Bessel-Hagen)

Evolución de las exostosis múltiples Degeneración maligna: 10 a 20% Luego de los 30 años Centellografía: hipercaptación no especifica Biopsia

Diagnóstico diferencial

Osteocondromatosis sinovial

Mujer - 21 años - Dolores desde 1 año atrás