XXIV Reunión del Sistema Nacional de Información Educativa Tucumán | 2010-2016 Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento: garantías.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Sociedad del conocimiento y de la información Modelos Curriculares Mónica Lara Torres.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
JORNADAS “INNOVACIÓN Y COMPETENCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL”
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información ITEC-Ponce
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Proyectos colaborativos (PC)
Dirección de Nivel primario
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Ministerio de Educación Nacional
Campaña Nacional de Alfabetización Digital Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Programa BiblioRedes Oportunidades para la expresión local Encuentro Regional de Inclusión Digital Rural y Urbana Santiago, Chile Octubre 2009.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Capacitación virtual BNM: una nueva opción para los bibliotecarios 15° Encuentro de Bibliotecas Escolares, 22 de abril ª Reunión Nacional de Bibliotecarios.
 La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
9° Congreso Internacional. México, D. F.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
LAS COMPETENCIAS EN TIC PARA EL DOCENTE
Karina Brito Pérez. TIC Transforma la practica Eleva la calidad educativa Crea nuevas condiciones educativas Desigualdad de grupos Impulsar la equidad.
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Enfoques y marco político Ayacucho
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Sistema Distrital de Ferias del Conocimiento 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Subsecretaría de Calidad y Pertinencia.
Ley de Educación Nacional
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

XXIV Reunión del Sistema Nacional de Información Educativa Tucumán | Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento: garantías para una ciudadanía informada

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Las deficiencias en la educación y los obstáculos para acceder a la información y el conocimiento debilitan la sociedad, coartan su potencial e impiden el cambio necesario para lograr una vitalidad intelectual y económica sin brechas. La globalización ha insertado a las comunidades en una transformación en tiempo real frente a la sociedad segura y permanente de las tradiciones; ha enfrentado a la sociedad del conocimiento con la sociedad de la ilustración.

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Las comunidades deben generar nuevas estrategias en políticas públicas para que sus miembros vivan sin las exclusiones que se agudizan a pesar de los avances sofisticados que se dan en las ciencias y la tecnología L os activos materiales han dado paso a la sociedad propietaria del saber:

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento aldea global aldea local Multi-identidades Brechas extendidas Sub-culturas Multiculturalidad Exclusión-inclusión

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento ¿ ? inclusión

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento redes neuronales fortalecidas alimento ambiente físico apto ambiente enriquecido para el aprendizaje espacios propios estimulación intelectual y motriz lectura temprana contacto con las TIC modelos familiares éticos autoestima y respeto seguridad E cuación básica +

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Integración e inclusión en contextos de aprendizaje y producción de conocimiento complejos Capacidades para el auto aprendizaje y la lectura reflexiva y crítica Competencias para la solución de problemas y la toma de decisiones autónomas Desarrollo de la metacognición y los metalenguajes propios de la abstracción más sofisticada Adquisición de nuevos lenguajes: lenguas extranjeras- programación Adaptación a los cambios constantes Liberación de la energía creadora Integración de la inteligencia emocional Posibilidad de ejercitar una ciudadanía plena Matriz cognitiva, emocional y actitudinal dinámica

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Dinámicas Escuelas Informadas Pensantes Motivación Información Conocimiento EducaciónConocimiento Información

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Aprendizaje para organizaciones inteligentes- comunidades de aprendizajes Retención Comprensión Uso activo y superador Del Conocimiento

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Capacidades Colectivas Organizaciones Aprendizaje colectivo Capacidades colectivas Inteligencia colectiva Ambiente semántico Producción colectiva Modelos Capacidades interactivas Redes Interrelación Significados compartidos Estándares Socialización y re-socialización Capacidades sociales, cognitivas y emocionales colectivas Recreación de modelos

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento La consolidación de nuevas políticas públicas debe hacer realidad los servicios esenciales (públicos) que determinan la ciudadanía. Es necesario garantizar los servicios imprescindibles para desarrollar el bienestar general y la existencia individual con oportunidades constantes de crecimiento y superación.

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento El acceso a la información y el conocimiento ya está presente en algunas normativas de distinto alcance jurisdiccional- de forma explícita o implícita, mas no ha alcanzado el rango de los servicios esenciales tradicionales. Las políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento no están diseñadas en forma sistémica y todavía son parcialidades que agudizan la exclusión de quienes tienen el derecho inalienable de desarrollar modelos de cognición y aprendizaje para garantizar su inclusión ciudadana integral.

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Las políticas públicas deben comenzar por garantizar los momentos tempranos de la estimulación intelectual y las alfabetizaciones tempranas en la infancia, para generar los modelos mentales dinámicos y holísticos que luego generarán las competencias cognitivas necesarias para apropiarse de la información y convertirla en conocimiento. Y el escenario genuino para todos es la escuela y las unidades de información en ella y en el sistema educativo en general.

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Unidades de información modernas y accesibles Equipamiento informático y multimedial Colecciones en distintos soportes Consulta automatizada Espacios físicos y virtuales adecuados Conectividad apropiada Profesionales de la información capacitados Calidad en servicio y estándares certificados Usuarios formados como autónomos

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Se detecta: Existencia de una situación sin cobertura Demandas ciudadanas genuinas en la agenda pública Necesidad de innovación y optimización en políticas ya instaladas Búsqueda de un referente nacional para comenzar el juego La experiencia desde la BNM: un modelo que se hace realidad

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento La Biblioteca Nacional de Maestros comienza a modernizar sus servicios y a desarrollar espacios virtuales para los docentes de las comunidades educativas: Retoma de este modo sugerencias y demandas de grupos de bibliotecarios escolares, consorcios distritales, sistemas provinciales, directivos, responsables de las redes federales, expertos, asociaciones de profesionales. Un diseño de políticas públicas “de abajo hacia arriba ”

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Demanda genuina de los responsables de la gestión de la información en la escuela La Ley Federal de Educación de la Reforma Educativa no incluye esta temática ni el desarrollo de sistemas jurisidccionales de unidades de información Bibliotecarios escolares quedan excluidos del PEI y de su profesionalización en el escalafón docente Los perfiles asignados a las conducciones de las unidades de información no tienen la dupla tecnología-pedagogía Hay escasa oferta de formación y de capacitación en ámbitos formales e informales La memoria de la educación duerme latente en mal estado- la preservación de los documentos es escasa

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento SNIE Bibliotecas pedagógicas Programa BERA Programa Nacional de Archivos Escolares Museos de escuela El modelo BNM Una biblioteca nacional de educación que coordina y articula redes Federales de unidades de información en el sistema educativo:

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Sistema Nacional de Información Educativa Creación: Convocatoria nacional- jurisdiccional Normativa: Acuerdo de Vaquerías, Córdoba 1975 Participantes : 24 centros de Documentación Jurisdiccionales y Centros asociados (INFOD) Coordinación: Centro Nacional de Información Educativa en el ámbito de la BNM

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Formular una política nacional de información educativa Coordinar e integrar a nivel nacional las tareas de los Centros de Información y Documentación Unificar el procesamiento Hacer accesible toda la información educativa Determinar las prioridades de información de acuerdo con los programas federales en materia educativa Promover la formación de recursos humanos Fomentar la lectura especializada en el docente

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento 6000 escuelas medias (PROMEDU) 350 bibliotecas en escuelas de cárceles (Educación en contexto de encierro) Niveles educativos Plan de Lectura Bibliotecas para armar (CABA) Coopercación inter-áreas con Programas del Ministerio

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento

Aplicación de la Ley Nacional de Educación - Art 91 Proyecto de Ley para el desarrollo de un Sistema de Información Educativa (bibliotecas escolares, pedagógicas, centros de documentación educativa, archivos escolares, museos de educación) - En curso Mapa Educativo nacional - Activo Encuesta WEB bibliotecas escolares - (BNM - DINIECE) Encuesta OEI-Plan Lectura- BERA Nuevos desafíos para el rápido crecimiento y sofisticación de la demanda

Políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento Adquisición de bibliografía especializada en gestión de la información - en curso Portal participativo de las Redes Federales Nuevo software Aguapey - código libre - en curso E-Recursos - Colecciones digitales - en curso Repositorio Digital Institucional - Versión BETA Tesauro de Educación Argentino-TEMA 3 - en curso Participación en el Consejo Nacional de Lectura Nuevos desafíos para el rápido crecimiento y sofisticación de la demanda

Biblioteca Nacional de Maestros Más de 135 años de políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento en el sistema educativo nacional ¡Muchas gracias!