Chile sigue esperando la verdadera reforma educacional Comisión de Educación Cámara de Diputados de Chile Martes 17 de junio de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las reformas educativas de los 90´
Advertisements

1 Seminario El Desafío de la Calidad para los Centros Educativos Programa CQM Santiago, octubre 8 de 2003.
1 Comentarios a proyecto de Ley General de Educación Comisión Educación – Senado Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado.
LEGE EN QUELLÓN PROVINCIA DE CHILOÉ AGOSTO 2008 Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
Ley General de Educación
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
OBJETIVOS REFORMA EDUCACIONAL PROYECTO DE LEY. 1º FIN AL LUCRO 2º TERMINO SELECCIÓN 3º REEMPLAZO F.C. (Peso por Peso)
ESTABLECIMIENTOS SUBVENCIONADOS: UN APORTE A LA SOCIEDAD REUNIÓN DELEGADOS COLEGIO CAHUALA.
REFORMA EDUCACIONAL EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS Y PARA TODAS.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
Únete por la niñez Educación en Chile y Reforma Educacional.
Comentarios al Proyecto de Ley General de Educación Comisión de Educación del Senado Juan Pablo Valenzuela B.-Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada.
EDUCACION MUNICIPAL DE CALIDAD UN DESAFIO PENDIENTE José Antonio Kast R. Diputado Julio 2007.
Taller sobre implementación de la Subvención Escolar Preferencial
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Seminario “Calidad y Gestion en Educacion 2014” Viernes 6 de junio de 2014 Proyecto de Reforma Escolar y sus Efectos en los Colegios Rodrigo Bosch.
Ley de Presupuesto 2012 “Análisis crítico”. Temáticas Diagnóstico general ¿Fortalecimiento educación pública? Privatización desregulada Acceso desigual.
ESTRUCTURA Y BASES LEGALES. Ministerio de Educación  Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas. Ministerio.
Proyecto de Ley que establece la ley general de Educación. Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 29 de Julio de 2008 Rodrigo Bosch Presidente.
Reflexión Institucional sobre Reforma Educacional en el Gobierno de la Nueva Mayoria y Educación Pública. Plan Nacional de Participación Ciudadana MINEDUC.
A M D E P A Asociacion Metropolitana de Padres y Apoderados Coordinadora Nacional de Centros de Padres.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Carolina Vasconcellos G.. ¿Quienes somos? La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) es una organización fundada el 10 de mayo de 1993 que agrupa.
Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
POLITICAS EDUCATIVAS DE ESTANDARIZACION Y CONTROL: SUS EFECTOS EN LA GESTION DEMOCRATICA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN CHILE Jenny Assaél Budnik.
Ley General de Educación Desafíos y Consecuencias para la Educación Particular Andrés Allamand Congreso FIDE Antofagasta 2 y 3 de Junio.
Colegios Particulares Subvencionados y Reforma Educacional Junio 2014.
Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Bienestar Estudiantil Becas Créditos.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Marco para la Buena Dirección
Proyecto de Ley General de Educación LGE Comisión de Educación del Senado Claudia Peirano Centro de Microdatos Universidad de Chile 7 agosto 2008.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media 7/junio/2012.
MESA 06 CALIDAD. CALIDAD EN LA EDUCACION MESA 06 CALIDAD.
LA LEY GENERAL DE EDUCACION Una mirada desde Fundación Chile Comisión de Educación Senado 31 de julio 2008.
Proyecto de Ley General de Educación Comisión Educación Senado Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo 30 Julio 2008.
Honorable Comisión de Educación del Senado. Opinión Evangélica en torno a la LGE. 31 de Julio de 2008.
FORTALECER LA EDUCACION PUBLICA Dr. Jesús M. Redondo. OPECH. Departamento Psicología. FACSO Universidad de Chile Congreso Nacional de Educación Pública.
Análisis del proyecto de ley general de educación. (31 de julio, 2008) Nicolás Grau Veloso Profesor Departamento de Economía Universidad de Chile Miembro.
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
PROYECTO DE LEY SUBVENCION PREFERENCIAL Presentación Senadores 18 enero 2007.
Educación : se dice de mí … Sonido  (doble-click sobre el parlante)
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
Los poderes del Estado Asignatura: Historia y Geografía
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
La Crisis de la Educación Chilena
LAS NUEVAS REFORMAS A LA EDUCACION CHILENA
LEY DE INCLUSION CONTEXTO IMPLICANCIAS Y DESAFIOS PARA LA EDUCACION PARTICULAR GUIDO CRINO TASSARA “La ley aprobada es complicadísima.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Comunicación y Derechos Humanos Ciclo de Talleres para la comunicación popular AFSCA.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
- ¿Qué propone el Estado? - ¿Qué plantea la Concertación? - Qué piden los estudiantes y otros actores? - ¿Qué dice la Iglesia de Chile?
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
“ Instruye al niño en su camino, y ni aun siendo viejo se apartará de él” Proverbios 22:6.
Foro Ley General de Educación: Implicancias y posibilidades de acción.
El sistema educacional chileno y sus principales reformas Francisco Meneses M.A. Economía Aplicada.
Universidad Católica de Temuco Pedagogía en Educación Básica con Especialización Taller Pedagógico VII, Gestión Educativa Sistema Nacional de Evaluación.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
LEY SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
Comisión Organizadora de Encuentros y Coloquios de Investigadores en Educación XVI Coloquio de Investigadores en Educación ¿Qué se investiga sobre estudiantes,
Elementos para el análisis de la Reforma Educacional y el “Proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago” Claudia Sanhueza Instituto de Políticas.
Nuevos recursos y mayores aportes del Estado Te explicamos cómo cambia el sistema educativo ahora que muchos colegios serán gratuitos. En enero se aprobó.
INICIATIVA PRESIDENCIAL - Regula procesos de admisión - Prohíbe el lucro con recursos públicos - Termina con el financiamiento compartido Análisis elaborado.
Transcripción de la presentación:

Chile sigue esperando la verdadera reforma educacional Comisión de Educación Cámara de Diputados de Chile Martes 17 de junio de 2014

Educación Particular Subvencionada

Educación Particular Subvencionada: Creación social colectiva y transversal La educación particular subvencionada fue convocada por la sociedad chilena a colaborar con el Estado en la función educacional. Es una actividad legítima y promovida y regulada por el Estado consistentemente, desde el siglo XIX.

Sector Particular Subvencionado: Algunos datos irrefutables 54% de la matrícula total del país, en colegios niños  Más de 1 millón de familias que nos han elegido libremente. Colaboración con la función educacional del Estado por más de 150 años, en 3 siglos.

Sector Particular Subvencionado: Algunos datos irrefutables Mejores resultados en mediciones de aprendizaje y también en las variables no cognitivas, tales como seguridad, clima escolar, participación (nuevos contenidos medidos en Simce 2013). Menores costos para el Estado $ v/s $ al año de la educación municipal (PUC, R. Paredes y P. Volante 2013). La red educacional más amplia y con mayor presencia territorial de Chile. Es el sistema que eligen mayoritariamente los profesores para sus hijos. Más del 65% de los hijos de profesores asisten a colegios particulares subvencionados (Encuesta CIDE, U. Alberto Hurtado).

Mitos y errores frecuentes

Mito 1: «La educación particular subvencionada segrega económicamente» Nuestro sector ha sido un motor de integración: hemos instalado nuestros colegios en sectores vulnerables. Más del 45% de los alumnos prioritarios (SEP) estudia en CPS. Al menos el 15% de la matrícula deben ser, por ley, alumnos vulnerables. Adicionalmente, un porcentaje de la matrícula tiene beca. El 70% de los colegios con «fines de lucro» no cobra financiamiento compartido (MINEDUC).

Mito 2: «La educación particular subvencionada descrema a los mejores estudiantes» Es incoherente afirmar que hay descreme cuando en el sector se educa el 54% de la población escolar chilena. El 83% de los colegios con educación especial son particulares subvencionados (MINEDUC). Están distribuidos heterogéneamente desde el punto de vista territorial y socioeconómico. La ley prohíbe seleccionar hasta 6to básico. Mitos y errores frecuentes

Mito 3: «En la educación particular subvencionada existirían inversionista movidos sólo por el afán de lucro» El 80% de los sostenedores son profesores y gestionan un solo colegio. El 95% de los colegios particulares subvencionados han sido fundados por profesores. Sólo está permitido hacer uso de los excedentes una vez cumplidas todas sus obligaciones educacionales, laborales, previsionales y contractuales. El sector particular subvencionado está al día en sus obligaciones laborales y previsionales, a diferencia de los colegios municipales. Mitos y errores frecuentes

Proyecto de Reforma Educacional

Reforma es «Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo». Con el actual texto, ésta no es una reforma:  Es un proceso que busca desmejorar al sector particular subvencionado. El proyecto de ley, en su actual normativa, apunta a destruir la educación particular subvencionada, no a innovar ni a mejorar la educación privada, ni menos la pública. ¿Es esta una Reforma ?

Lo dice el propio ministro Eyzaguirre : “Lo que tenemos actualmente es una cancha enlozada. Un jugador va corriendo con patines de alta velocidad y el otro va descalzo. El descalzo es el de la educación pública. Entonces, me dicen: ¿por qué no lo entrenas más, por qué no le das mejor comida al que va descalzo? Bueno, porque primero tengo que bajar al otro de los patines” *Programa “Estado Nacional” de TVN. Domingo 15 de junio de 2014.

El documento oficial del MINEDUC, explicativo del proyecto de ley, dice: «Estas medidas buscan frenar la reducción de la matrícula municipal y fortalecer la educación pública» Es decir, se debilita la educación particular subvencionada para salvar a la educación pública. Se busca nivelar hacia abajo

El Proyecto fue elaborado sin participación ciudadana ni de actores claves. El Proyecto no trata ni tiene relevancia para la calidad de la educación. Es una reforma que empobrecerá el sistema escolar. En 10 años, cuando esté en régimen, el Estado aportaría US$ 947 millones anuales. Si se descuenta la sustitución del aporte de los padres (US$600 millones hoy), el aumento real es de sólo US$ 347 millones, ¡en 10 años más! ¿Por qué es un proyecto de ley deficiente ?

El Proyecto tiene medidas que impiden lograr sus propios objetivos : – Fin a la selección sólo se impone estrictamente a los colegios subvencionados; – Fin del financiamiento compartido es discriminatorio en perjuicio de colegios con mayor copago, y – Fin del lucro impone figura del mero administrador de recursos públicos, suprimiendo la figura del gestor educacional. El Proyecto tiene múltiples vicios de constitucionalidad. Exigencias desproporcionadas que impone el Proyecto para recibir subvención estatal, obliga a convertir muchos colegios en pagados o a cerrarse, afectando gravemente a sus alumnos. ¿Por qué es un proyecto de ley deficiente ?

Los inmuebles que compraría el Estado se convertirían en activos fijos inmovilizados, en vez de mejorar la calidad de la educación con los recursos disponibles para comprar (USD $5.000 MM en 12 años). Los mecanismos de traspaso de los inmuebles, no consideran la realidad del sector, ni la estructura que adoptaron los establecimientos particulares subvencionados para obtener financiamiento. Se burlan las normas constitucionales para determinar el valor a indemnizar para esta auténtica expropiación. Los incentivos (o “indemnizaciones”) del Proyecto no son consistentes con la inversión realizada por cada sostenedor para su proyecto educativo. ¿Por qué este es un proyecto de ley deficiente ?

No agrega recursos nuevos. Elimina copago y aumento de subvención es menor a aportes de los padres en segmentos determinados. No reconoce valor alguno a los intangibles (marca, prestigio, proyecto educativo, equipos humanos, trayectoria, preferencia de los padres, etc.) No aclara financiamiento de indemnización a los profesores y colegios que deberán cerrar por la aplicación de las normas de la ley. Ninguna medida apunta a mejorar la calidad. Afecta directamente a la clase media, ya que restringe su libertad. Vacíos del Proyecto

Si el proyecto no se modifica sustancialmente: Cerrarán cientos de colegios. Otros centenares se transformarán en particulares pagados. La clase media será perjudicada irreversiblemente. Disminuirá la libertad de enseñanza y la diversidad de proyectos educativos. Se incrementará el predominio estatal en la educación. Aumentará la segregación. Pronóstico/Riesgos

Asegurar la igualdad de condiciones de financiamiento de los niños, independiente de dónde estudien. Cumplir promesa presidencial de que el financiamiento compartido no se extinguirá hasta que no sea reemplazado peso a peso. Que las condiciones del sistema de selección sea iguales para todos los tipos de colegios. El foco de la reforma no debe estar en la propiedad de los establecimientos, sino en la mejora de la calidad. No es necesario radicar la propiedad en la Corporación o Fundación sin fines de lucro. ¿Qué hacer?

Chile sigue esperando la verdadera reforma educacional Comisión de Educación Cámara de Diputados de Chile Martes 17 de junio de 2014