PRIMEROS ESFUERZOS HACIA LA FORTIFICACION DEL ARROZ EN NICARAGUA MINSA- UNICEF Febrero 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN LAS POLÍTICAS AGROPECUARIAS FORESTALES Y DE TIERRAS.
Advertisements

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Y
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Qué es el TLC y cuales son los temas en negociación
Proyecto de Ley de política agraria y alimentaria.
XXXVII Reunión Ordinaria del COMISCA
Fondo Multilateral de Inversiones Reunión de Clúster TIC 2009 Transferencia Tecnológica del Sistema de Trazabilidad de Carnes TRAZ.AR a Nicaragua (TRAZAR-nic)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Logistica de transportes terrestresde carga
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Promoción de una dieta saludable
Julio Albornos-Erica Smutt
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales
Guías alimentarias para la población colombiana
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
PhD. Oscar Manuel Gómez Jiménez
“Normativa Técnica Obligatoria Nicaragüense para la caracterización, regulación y certificación de una Unidad de Producción Agroecológica”; “Sistema de.
Consumo de alimentos, shock de precios y seguridad alimentaria en el Perú: una mirada a la dinámica Eduardo Zegarra (GRADE) 29 de noviembre 2013.
Política Comercio Exterior PAC 26 de marzo 2014
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
Luis Valencia Donoso 17 De Enero 2013 Plataforma Logística Para la Macroregión.
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Alimentación saludable
CAFE CAFÉ Ministerio Agropecuario y Forestal Medidas Recientes y Estrategia del País ante la crisis del sector cafetalero Gobierno de Nicaragua Antigua,
UNION EUROPEA Barreras arancelarias y no arancelarias para las exportaciones a la U.E.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Comisión Interempresaria Municipal de Protección Ambiental Región Rosario 1 Ley Provincial Nº CAPITULO III CONSEJO PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE.
Informe No NICARAGUA Promoviendo la competitividad y estimulando el crecimiento agrícola de base amplia Octubre 2002 Unidad de Desarrollo Social.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Etiquetado Nutricional ¿Cuál es su utilidad en la salud y en Diabetes?
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
Normas de Origen Marco Teórico.
Alimentación Saludable Dr. Andrés Dulanto Cambridge College.
PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO
LA COMPOSICION DE ALIMENTOS, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. Dra. Estela Tor Coordinadora Nacional de URUGUAYFOODS Noviembre.
DECRETO NÚMERO 1944 DE SOBRE LA FORTIFICACION HARINA DE TRIGO
Comparativa de Módulos Alimentos genéricos fortificados y no fortificados con específicos TKF.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
GRUPOS DE ALIMENTOS Para fines de orientación alimentaria se identifican tres grupos de alimentos, los tres igualmente importantes y necesarios para.
Elaboración del POA - 1 Información necesaria
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento € 16, 780, Monto del Financiamiento € 16, 780,
COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCAS AGRICOLAS DE HONDURAS Simposio sobre seguridad alimentaria y el rol del profesional agrícola Seguridad alimentaria.
ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa,
Evaluación de aspectos económicos y tecnológicos para pequeños y medianos productores en el acceso a mercados dinámicos en Nicaragua Ricardo Hernández,
CENTRO ESCOLAR BARRIO EL CALVARIO. DOCENTE: MIGUEL ERNESTO MEDINA.
COMERCIO Internacional
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIO ECONÓMICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LAS RELACIONES LABORALES (Eficiciencia Económica y Equidad Social) Luís Pablo Cuba Rojas.
QUE RESULTADOS SE ESTAN OBTENIENDO?. PROGRAMA DE FORTIFICACION DE LA HARINA DE TRIGO CON HIERRO Y ACIDO FOLICO IMPACTO A LOS NIVELES DE CONSUMO DE HARINA.
MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PLATAFORMA DE INNOVACION EN CAÑAHUA.
Nutrición Materna Problemas e Intervenciones
Fortificación de alimentos
1980 crisis más grande de la historia El tratado común Zona de libre comercio generalizado para todos los productos originarios de estados miembro Arancel.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Dirección General de Normas
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Situación actual del Proceso de Integración Centroamericana Guatemala, 1 y 2 de marzo de 2010 Ministerio de Finanzas Públicas.
1 Fuentes, problemas y retos en la compilación de la IED en Nicaragua Santo Domingo, República Dominicana Octubre 2011.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

PRIMEROS ESFUERZOS HACIA LA FORTIFICACION DEL ARROZ EN NICARAGUA MINSA- UNICEF Febrero 2008

Antecedentes: 1978 fortificación de sal con yodo 1997, harina de trigo fortificada con hierro, acido fólico y vitaminas del complejo B 2000 Fortificación azúcar con Vitamina A 2002, norma técnica se armoniza con Centroamérica - Reglamento Técnico Unión Aduanera Centroamericana, que incrementa los niveles de fortificación con ácido fólico.

Antecedentes: SIVIN 2003 revelo que la deficiencia de vitamina B-12 y folato, tiene una prevalencia (entre 14 y 18%). Otros micronutrientes deficitarios en la dieta nicaragüense son los minerales (hierro, zinc y calcio), y en menor grado otras vitaminas del complejo B. En consecuencia, el país se ha trasladado del grupo de países con más de 50 muertes infantiles por 1000 nacidos vivos en la década de los 90´s, al grupo de países por debajo de ese criterio de calificación.

Antecedentes: 2006 Revisión de documentos relacionados con el estado nutricional de la población nicaragüense. Caracterización y revisión de la cadena de producción y comercialización de arroz. Visitas a trilladoras de arroz. Entrevistas a profesionales del sector privado, público y civil que trabajan en empresas arroceras o en entidades que han apoyado en el pasado programas nutricionales basados en fortificación de alimentos.

Objetivo: Realizar una caracterización de la industria arrocera considerando: – la identificación geográfica de las plantas –datos de producción y consumo aparente a nivel nacional –y la descripción de los métodos y procesos tecnológicos utilizados por la industria arrocera a nivel nacional.

Aspectos estratégicos Política arancelaria Diferenciación arancelaria desde 1998 entre las importaciones del arroz oro y de granza Importaciones de arroz han pasado a ser mayoritariamente en granza, dado su menor arancel.

Aspectos estratégicos Programa de Apoyo al Productor de Arroz (PAPA) Conformación grupo técnico integrado por representantes: –Ministerio de Industria y Fomento (MIFIC) –Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) –Dirección General de Servicios Aduaneros del Ministerio de Hacienda y Crédito Público –Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR) –Proarroz Este comité sesiona periódicamente -una vez por mes- para evaluar el cumplimiento de los acuerdos.

CUADRO No. 5 Patrón de Consumo de Azúcar, Aceite, Granos y Alimentos de Origen Animal en Nicaragua en [1] Frecuencia Semanal de Consumo de Productos del Patrón Alimentario por Área de Residencia. (% de hogares que usaron este producto) PRODUCTOS MUY FRECUENTEPOCO FRECUENTE (6-7 VECES)(<3 VECES) NacionalUrbanoRural Nacion al UrbanoRural Azúcar Aceite vegetal y otras grasas Arroz Frijol Tortilla de maíz Pan simple y similares Pan dulce y galletas Leche líquida Quesos similares Huevos Carne de aves Carne de Res [1] Gobierno de Nicaragua, Dirección General de Políticas del Sector Agropecuario y Forestal. IV Encuesta de Consumo de Alimentos de Nicaragua

CUADRO No. 6 Consumo Aparente de Azúcar, Aceite, Granos y Alimentos de Origen Animal en Nicaragua en [1] Estimación per cápita, en cuartiles 1, 2 (Mediana) y 3.(g/día) PRODUCTOS URBANORURAL Q1Q1 MedianaQ3Q3 Q1Q1 Q3Q3 Azúcar Aceite vegetal y otras grasas Arroz [2] [2] Frijol Tortilla de maíz Pan simple y similares Pan dulce y galletas Total Harina de Trigo [3] [3] Leche líquida Quesos similares Huevos Carne de aves Carne de Res Energía (kcal) [4] [4]

Disponibilidad en términos de volúmenes de arroz por persona por año y grado de adecuación en relación a la norma (Unidad de medida = libra) Promedio disponible Persona/ año Promedio disponible Norma Estableci da Por Persona/ año Adecuación Adecuación Fuente: Informe Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua 2005

CUADRO No. 1 Procesamiento de Arroz en Granza e Importación de Arroz en Oro a Nicaragua Centro Procesador/ Importador # Trilladoras Suministro en oro (Toneladas Métricas) [1] [1] % Suministro Nacional P.A.P.A. [2], Agri-Corp [2]5150,00060 % P.A.P.A. NO Agri-Corp1337,50015 % Otros2147,50019 % Importado en oro-15,0006 % TOTAL39250, % [1] Datos aproximados. Para convertir de toneladas métricas a quintales debe multiplicarse por [2] P.A.P.A. Programa de Apoyo al Productor Arrocero %

Índice de dependencia externa del arroz en porcentajes Fuente: Informe Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua 2005

FIGURA No. 1 Cadena de Producción y Comercialización del Arroz en Nicaragua – 2006[1] (% del total como grano oro – blanco o precocido; aproximadamente 250,000 TM/año) [1] Basado en la Cadena de Comercialización del Arroz en Nicaragua, IICA, y entrevistas a empresarios del arroz. El rendimiento (producción de arroz oro) utilizando granza importada es del 69-71%, mientras utilizando granza nacional es 65-67%, debido a la presencia de más impurezas en la última. ¨ P.A.P.A. Programa de Apoyo al Productor Arrocero 10,171 productores Arroz secano (cultivado sin irrigación (15 %) 295 productores Arroz de Riego (21 %) Arroz importado en granza (58 %) Arroz importado en oro o pre-cocido (6 %) 5.5 millones de Consumidores 5 trilladoras P.A.P.A. – Agri-Corp (60 %) 21 trilladoras OTROS (19 %) 13 trilladoras P.A.P.A.* (– NO Agri-Corp (15 %) X - Mayoristas Miles - Detallistas ORIGEN PROCESAMIENTO (Trillado) COMERCIOCONSUMO

FIGURA No. 2 Secuencia de Procesamiento del Arroz, y Punto de Fortificación Arroz en Granza Limpiado y secado Arroz integral Arroz Blanqueado y Pulido Puntilla (germen y fragmentos) Arroz blanco entero (96-97%) Payana (Arroz quebrado) (60-80%) Cervecería Mezclas Consumidor Exportación CascarillaSalvado (Semolina) Combustible Concentrados para animales Descascarado y Separado Blanqueado y Pulido Clasificado FORTIFICACION

CUADRO No. 7 Adecuación Nutricional de la Dieta Nicaragüense en 1993 Nutriente EAR [2] [2] % EAR en Nicaragua Energía (2004) [3] [3] 2290 kcal 90 % ( %) Energía (1993)75 % Micronutrientes en 1993 Vitamina A 429 g 50 % Vitamina C37 mg140 % Vitamina B mg70 % Vitamina B mg82 % Vitamina B mg128 % Niacina12 mg71 % Folato 320 g 35 % Vitamina B g 90 % Hierro21.6 mg48 % Zinc11.7 mg77 % Calcio833 mg82 %

CUADRO No. 8 Aporte Promedio de Micronutrientes a la Dieta Nicaragüense a Través de Alimentos Fortificados Nutriente RPE (EAR) [2] [2] Azúcar (60 g/día) H. de Trigo (20 g/día) Arroz (135 g/día) Nivel Medio de Adición % EAR [3] [3] Nivel Medio de Adición [4] [4] % EAR Nivel Medio de Adición [5] [5] % EAR Vitamina A 429 g 9 mg/kg126 %---- Vitamina C37 mg Vitamina B mg--9 mg/kg18 %5.3 mg/kg72 % Vitamina B mg--6 mg/kg11 %-- Vitamina B mg Niacina12 mg--48 mg/kg8 %35 mg/kg39 % Folato [6] [6] 320 g mg/kg32 %1.8 mg/kg129 % Vitamina B 12 [7] [7] 2.0 g g/kg 135 % Hierro21.6 mg--48 mg/kg8 %-- Zinc11.7 mg mg/kg12 % Calcio833 mg Selenio 28 g g/kg 51 % Vit. E [8] [8] 8 mg mg/kg17 %

CUADRO No. 9 Complementación de la Dieta Nicaragüense de 1993 por los Alimentos Fortificados Nutrientes RPE (EAR) [2] [2] DietaAzúcarH. TrigoArroz Nuevo Total Notas Energía 2,290 kcal 75 % [3] [3] % Los alimentos no se toman en cuenta; ya son parte de la dieta. Micronutrientes (% RPE –EAR-) Vitamina A 429 g 50 %126 %--176 %- Vitamina C37 mg 140 % --- Promover consume de frutas y vegetales frescos. Vitamina B mg70 %-18 %72 %160 % - Vitamina B mg82 %-11 %-93 % Depende del consumo de leche. Vitamina B mg 128 % --- Podría agregarse a la harina de trigo. Niacina12 mg71 %-8 %39 %118 % También se sintetiza del triptofano de las proteínas. Folato 320 g 35 %-32 %129 %196 % - Vitamina B g 90 %--135 %225 % Podría disminuirse cuando consumo de leche sea satisfactorio. Hierro21.6 mg48 %-8 %-56 % Se necesita investigar su adición al arroz como pirofosfato férrico de partícula pequeña. Zinc11.7 mg77 %--12 %89 % Estudiar aumento del nivel en arroz. Podría adicionarse también a la harina de trigo. Calcio833 mg82 %--- Depende del consumo de leche.- Selenio 28 g ?--51 %+51 % ¿Es necesario ? Vit. E8 mg?--17 % + 17 % ¿Es necesario ?

CUADRO No. 10 Costo Estimado de la Fortificación de Arroz en Nicaragua Parámetro Persona/añoPaís/añoNotas Consumo de arroz45.5 kg (100 lbs)250,000 TM- Cantidad de premezcla: 1:400 a 1:200 [1] [1] 114 g – 227 g625 TM – 1,250 TM Esta información debe confirmarse analizando la calidad de las premezclas. Costo premezcla: US$1.50/kg US$0.171 – 0.340US$937,500 – 1,875,000 El 50% corresponde a micronutrientes, y el resto a la manufactura y transporte de la premezcla. Costo equipo: 39 dosificadores x US$5,000/5 años US$ 0.007US$ 39,000 Se necesita una tolva y un dosificador para cada una de las trilladoras. El costo de inversión inicial es cerca de US$ 200,000. Control de calidad. US$ 500/mes = US$6,000/año US$ 0.001US$ 6,000 Asume sólo control químico de la premezcla. Las trilladoras llevarían su control de calidad por observación y registrando proporción de premezcla utilizada por cantidad de arroz procesado. TOTAL COSTO ANUAL US$0.179 – US$982,500 – 1,920,000 Asumiendo que las premezclas disponibles adecuadas. Precio por Tonelada Métrica-US$3.93 – US$ = C % Precio (US$0.7/kg = C 5.50/lb) – 1.1 % El porcentaje aumenta si el precio del arroz al consumidor disminuye. Inspección gubernamental: 100 visitas x US$200 + US$12,000/año para control premezcla US$0.006US$ 32,000Entre 1.5 y 3 % del costo del programa. Monitoreo y EvaluaciónUS$0.005US$ 20,000Entre 1 y 2 % del costo del programa. [1] Equivalentes a agregar 2.5 kg o 5 kg por tonelada métrica (T.M.), respectivamente.

CUADRO No. 11 Presupuesto Estimado del Estudio Piloto (6 meses) Parámetro Costo itemTotalNotas Premezcla para producir arroz destinado a 40,000 habitantes US$1.50/ kgUS$ 3, Dos mil quinientos kilogramos transportados desde Costa Rica, para fortificar cerca de 1000 TM (22,000 quintales) de arroz. Un equipo dosificador5,000US$ 5, A instalar en una de las trilladoras de arroz en el país. Análisis químico del producto: 3 premezcla, 3 x 4 semanas del arroz fortificado, 3 x 4 puntos estabilidad mensual, 3 x 2 estabilidad en lavado, 3 x 2 estabilidad en cocción. Total = 39 muestras Ac. Fólico (US$65.50), Vit. B-12 (US$75), Niacina (US$50), Tiamina (US$50) = US$ /muestra US$ 9, Enviando muestras para análisis al laboratorio de Composición de Alimentos del INCAP. Transporte de muestras al laboratorio: 4 veces. US$ 100US$ Campaña educativa para instruir a la población sobre las características del arroz fortificado. US$ 20,000 Estudio para determinación aceptación y uso del arroz fortificado. US$ 10,000 Evaluación bioquímico-biológica. 200 muestras x 3 tiempos. US$ 50US$ 30, Determinación de estado nutricional de folatos y vitamina B-12 (más otros parámetros como hemoglobina y hematocrito) Capacitación y asistencia técnica (4 viajes). US$ 5,000US$ 20, COSTO TOTAL-US$98,529,50

CONCLUSIONES La condición más importante para introducir un programa de fortificación de alimentos es contar con centros procesadores del alimento en un número reducido y con un adecuado grado de desarrollo industrial, que favorezcan la introducción centralizada de estos programas. Futuras acciones de supervisión de un programa de fortificación de arroz debieran centrarse en las trilladoras, y posiblemente en los centros de distribución mayoristas. El otro punto de control serían las aduanas terrestres y marítimas por donde ingresa el arroz en oro o pre-cocido.

CONCLUSIONES El punto más accesible para la fortificación es durante el mezclado de tipos de arroz, ya que sólo se requiere la adición de otra tolva y mecanismo de alimentación para aplicar ya sea los micronutrientes en forma seca (o en una dispersión acuosa), o premezclas de arroz fortificado a ser diluidas en arroz blanco sin fortificar. En el caso de los Estados Unidos, en donde el arroz no se lava previo a su consumo, los productores simplemente agregan una mezcla de micronutrientes en polvo. Este proceso no es factible en Nicaragua y mucho otros países, en donde el consumidor lava el arroz previo a su cocción. En resumen, cuando el arroz se lava, la fortificación debe hacerse agregando una premezcla de arroz fortificado.

CONCLUSIONES Arroz forma parte patrón de consumo de alimentos, nivel nacional y urbano; en cuanto a la frecuencia de consumo se ingiere casi diariamente por la mayoría de los hogares (>90%). Los principales agentes que intervienen en la cadena de comercialización del arroz son: los productores agrícolas, las plantas trilladoras los transportistas y los comerciantes ANAR, PROARROZ y BAGSA, juegan un rol de normadores y facilitadores de los convenios de comercialización del arroz

CONCLUSIONES A nivel nacional existe la designación clara de roles entre productores y procesadores y comercializadores; los últimos aglutinados en Proarroz, manifiestan buena disposición para impulsar en conjunto con el gobierno el proceso de fortificación del arroz con acido fólico.