MEP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
MUESTRA.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
ESTADÍSTICAS VITALES DE LA POBLACIÓN
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
Estimación de los Errores de Muestreo Encuestas de Salud Reproductiva   RHS Usando SPSS 19.
1.1. Qué es HACCP ? HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) Es un sistema lógico, simple, efectivo y estructurado para el aseguramiento de.
MÉTODO CIENTÍFICO.
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
Muestreo para la inspección por atributos
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
Métodos de muestreo.
Lic. Eduardo Alatrista Vargas – Docente del curso
Distribuciones muestrales Procedimientos de muestreo
Seleccionar una muestra
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
DASOMETRÍA DASOMETRÍA.
Control estadístico de Proceso
Población y Muestra.
Capacitación y desarrollo de capital humano
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Evaluando la Sostenibilidad de su Granja. Criterio para la Sostenibilidad Basado en prácticas no a largo plazo –The Food Alliance –“Hoja de Control para.
CONSERVACION DE GRANOS
(Organización y Manejo de Archivos)
EL CICLO DE CRECIMIENTO DE LA LEVADURA
Guía de Campo para la Identificación de Plagas del Cultivo de la Papa
Muestreo de comunidades
Consignas Laboratorio II.
MUESTREO… Jefferson Bueno Cristian Hernández Tatiana Cardona
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
Capacidad de Proceso.
Inferencia Estadística
Condiciones previas: El solicitante debe realizar los ensayos del valor agronómico. Etapa 1: El solicitante presenta declaración de ensayo en la oficina.
MEDICION La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Tema III DEMOGRAFIA.
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
INSPECCIONES PLANEADAS
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
(Validez de un estudio)
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
PLAN DE INVESTIGACION DE MERCADOS
INSTRUMENTOS PARA LA RECOPLIACIÓN DE INFORMACIÓN
Control Biológico.
UNIDAD II PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS SUELOS
Taller de investigación 1
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
Técnica de muestreo de suelos.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
Tratamiento estadístico de datos
Transcripción de la presentación:

MEP

Las ventajas del programa del MEP son Proporciona soluciones en el largo plazo a los problemas con plagas; Protege al ambiente y la salud humana, reduciendo el uso de plaguicidas; Minimiza el daño a los organismos benéficos que controlan las plagas; Reduce el desarrollo de plagas resistentes a los productos químicos; Proporciona una forma de manejo de plagas mediante la cual podría evitarse el uso plaguicidas.

Prevención 2. Identificación 3. Monitoreo 4. Toma de decisión basada en los valores de umbral 5. Medidas de Control 6. Evaluación ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE MEP

Guías de identificación, Identificación de plagas y especies benéficas Para asegurarse que se ha identificado correctamente una plaga, lo ideal es capturar un espécimen. Como esto no es siempre posible, algunas plagas y particularmente las enfermedades de plantas, son identificadas comúnmente por el daño o los síntomas que causan. La información sobre la identificación y la biología, tanto de la plaga como de las especies benéficas, está disponible en: Guías de identificación, libros de referencia y publicaciones científicas o estatales; Servicios del estado u otros servicios de diagnóstico, incluyendo servicios privados de monitoreo de plagas; Representantes o técnicos de empresas de plaguicidas o en manejo de plagas; Especialistas en manejo de plagas; Universidades y centros de investigación; La red Internet y otros recursos electrónicos.

MONITOREO

Mediante un programa, regular y sistemático de muestreo en campo, el monitoreo* provee información específica sobre la población y el daño que una plaga está causando. Esta información, es esencial para la selección y aplicación de un método de control apropiado. *Observación del curso de uno o más parámetros para detectar eventuales anomalías

Se puede usar monitoreo para: Descubrir si se encuentran presentes las plagas y cuantificarlas para tomar decisiones; Encontrar daño ocasionados por plagas o síntomas de enfermedades; Observar las condiciones del clima que favorezcan el desarrollo de plagas o enfermedades, tales como temperatura y humedad; Buscar e identificar las etapas de vida de las plagas en las que éstas son más dañinas o susceptibles a un tratamiento; Determinar la etapa de crecimiento, sanidad de la planta o animal hospedero;

Determinar si las especies benéficas están presentes y el tamaño de su población; Identificar qué condiciones se pueden cambiar para mejorar el efecto de los tratamientos o que pueden prevenir futuros problemas con plagas. Brindar datos para hacer la estimación de pérdidas sobre bases regionales o nacionales, siendo a menudo de interés colectivo.

Muestreo, para proveer una estimación precisa de población de la plaga y del estado del cultivo. Identificación de la plaga y diagnostico de la causa del daño basado en síntomas observables. Comparación de población de la plaga observada y daño del cultivo, contra el nivel de daño económico recomendado. Un programa de monitoreo, bien diseñado, incluye tres actividades principales:

Preparación para el Monitoreo El propósito del monitoreo, es determinar la presencia de plagas en el cultivo y si se justifica la aplicación de un determinado método de control.

La preparación incluye : 1. Historia del terreno.- Provee importante información para un diagnostico preciso de los síntomas causados por plagas, deficiencias nutricionales, toxicidad, aplicación de pesticidas y condiciones desfavorables del ambiente. La información del terreno, debe prepararse antes de realizar la primera visita

• Cultivos sembrados 1 a 3 años antes • Variedad cultivada Debe solicitarse al productor, por cada campo a inspeccionar, la siguiente información: • Ubicación del campo con su nombre • Cultivos sembrados 1 a 3 años antes • Variedad cultivada • Fecha de siembra, ancho de surco, labores de campo, etc. • Aplicación de pesticidas (nombres, dosis y fechas de aplicación) • Condiciones del tiempo • Aplicación de fertilizantes y el método de aplicación • Resultados de análisis del suelo • Tipo de suelo • Disponibilidad de riego • Problemas previos con plagas

2. Materiales de referencia Se utilizan para interpretar la información colectada durante el monitoreo; algunos, deben llevarse al campo y otros son útiles en ambos casos, antes y después de la visita. Fotografías de insectos, enfermedades y malezas, con sus diferentes etapas de desarrollo (incluir también organismos benéficos). Síntomas sobre deficiencias nutricionales, toxicidad, enfermedades y otros de origen abiótico.

Plan de Muestreo El plan de muestreo, es el procedimiento para obtener una muestra, que permita estimar la población de una o más plagas y el grado de daño del cultivo. El plan incluye: fechas de muestreo. distribución y numero de lugares de muestreo en campo. tamaño de la unidad de muestreo en cada lugar asignado.

1. Fechas y frecuencia de muestreo El conocimiento sobre la biología de las plagas y el desarrollo del cultivo, permitirá establecer, cuando debe iniciar el muestreo y con qué frecuencia debe visitarse el campo de cultivo. Seguimiento de las condiciones del tiempo, ayudara a predecir el desarrollo tanto de plagas como del cultivo.

Etapa de desarrollo del cultivo el uso de calendarios es una guía general para iniciar el muestreo. sus estados de desarrollo más importantes son consistentes durante el año. Etapa de desarrollo del cultivo Monitorear los estados de desarrollo más vulnerables del cultivo, con relación a sus principales plagas, puede usarse para iniciar el muestreo, Condiciones del tiempo Estas condiciones no solo afectan la susceptibilidad del cultivo a los daños, sino también influyen en el desarrollo de plagas y la aparición de síntomas causados por agentes abióticos, ejemplos—aparicion de malezas después de la lluvia, muerte de plantas por condiciones húmedas del suelo, deficiencias de potasio en suelos secos, incremento del daño causado por ácaros y afidos en condiciones de sequia.

2. Distribución y número de lugares de muestreo El modelo más común de muestreo utilizado, es caminar en zigzag o en forma de “M” a través del cultivo. Este modelo es utilizado por su facilidad de enseñanza, practicable y asegura que todas las aéreas del cultivo serán visitadas. Antes de iniciar el muestreo, el modelo a seguir debe dibujarse en un mapa, cada lugar de muestreo debe representar de 3 a 4 manzanas. Utilizar esta relación para determinar el número de lugares de muestreo. Por ejemplo un campo de 30 Mz*requerirá de 7 a 10 lugares de muestreo. *(1Mz=0,7ha)

Métodos de muestreo a. Muestreo sistemático: consiste en transitar sobre una ruta establecida a través del campo, tomando muestras a distancias especificadas, ahorra tiempo y sirve para hacer uso óptimo de un número de muestras. La idea es distribuir los sitios de muestreo a través del campo de la mejor manera posible. Se selecciona una línea de tránsito cuya distancia total se divide por el número de muestras a tomar. Este valor representa la distancia en cada muestra consecutiva. Si la distancia total recorrida en las 10 muestras es igual a 500m y el número de muestras es de 10 éstas deberán tomarse cada 50m, la forma del transecto es variable, puede ir desde líneas diagonales a través del campo hasta diseños que representan letras del alfabeto,

muestra se cuentan y registran. b) Muestreo simple al azar Consiste en tomar una muestra del tamaño .n. de una población del tamaño .N. en tal forma que cada unidad de muestreo tenga una oportunidad igual de ser muestreada, este método de localización especial es el más discutido; sin embargo puede ser tedioso el llevarlo a cabo. Existen cuatro pasos en el muestreo al azar simple, primeramente el universo de muestreo: Primero, el campo se cuadricula, lo que puede hacerse mentalmente, usando medio físico como bandería; en segundo lugar, se usa una tabla de números aleatorios para seleccionar coordenadas de campo donde se tomarán las muestras las cuales son meras posiciones .X. y .Y.; el tercer paso, una vez que se ha seleccionado un juego de coordenadas, el muestreador se mueve a ese punto y toma las muestras; por último, los organismos encontrados en la muestra se cuentan y registran.

c) Pie cúbico: es un método utilizado para muestrear plagas del suelo. Consiste en realizar hoyos de 30cm de ancho por 30cm de profundidad con un mínimo de 5 muestras cada cuarto de hectárea. El procedimiento a seguir es el siguiente: Realizar un croquis con los puntos de muestreo. Con el uso de una pala hacer un hoyo con las dimensiones mencionadas. Sacar la tierra del hoyo y colocarla sobre un saco de polietileno. Revisar minuciosamente la tierra y contabilizar las larvas de plagas del suelo, identificando las especies encontradas. Anotar los datos en la hoja de muestreo.

3. Tamaño de la unidad de muestreo Cada unidad de muestreo implica un numero especifico de plantas, acciones o unidad de área. Este valor se relaciona con la plaga y cultivo sujeto de muestreo, ya que el tiempo y trabajo requerido para realizar el muestreo influye en determinar el procedimiento.

Recolección de una muestra representativa Generalmente, es necesario tomar muestras al azar para asegurarse que los resultados representan el sitio completo y no están influenciados por la persona que hace el muestreo. Para asegurarse que las muestras sean tomadas al azar, hay que decidir sobre un plan de muestreo por adelantado y ceñirse a él. Ejemplos de planes de muestreos incluyen: Diseño de una cuadrícula en un mapa (de un cultivo o cuadro) y tomar la decisión sobre dónde se tomarán las muestras en el cuadrante; Toma de muestras en puntos predeterminados (estaciones de monitoreo) tales como cada quinta planta de una fila o de 1 m de intervalo a lo largo de una línea dibujada entre dos puntos. Para que se puedan comparar los resultados, se deben usar los mismos métodos de muestreo.

Frecuencia del Monitoreo La periodicidad del monitoreo depende de la planta huésped y tipo de sitio. Por ej. el monitoreo de insectos se realiza a menudo semanalmente durante la época en que se espera que éstos sean más dañinos. Las malezas en el cultivo se pueden contar una o dos veces por año. Si se mantienen buenos registros, se puede usar la información en años venideros para determinar exactamente el mejor momento para monitorear plagas específicas. Esto ayuda a mantener controlados los costos del monitoreo al no malgastar el tiempo en monitorear plagas cuando las mismas están ausentes.

Generalmente, mientras más muestras se tomen, existe mayor probabilidad que los resultados se acerquen más a la situación “real”. La mayoría de las veces esto requiere entre 10 a 50 muestras. Sin embargo, existe un límite práctico sobre cuántas muestras se pueden tomar. Antes de comenzar cualquier programa de monitoreo es bueno determinar cuántas muestras se requieren para proporcionar un nivel de precisión aceptable.

Inspecciones visuales Existen distintos métodos y herramientas para monitorear. Generalmente se dividen en: 1)inspecciones visuales y 2) métodos de conteo y medición. Inspecciones visuales Es el método de monitoreo más básico. Se trata de inspecciones visuales hechas cuidadosamente, en el lugar y momento necesario y con registros escritos de todas las observaciones. Las inspecciones visuales normalmente requieren menos tiempo que los conteos, pero la información reunida posee un valor limitado. Las inspecciones visuales son más útiles para: Verificar la presencia o ausencia de plagas y especies benéficas o para la búsqueda de signos de daño; Encontrar rápidamente grandes sitios con problemas, tales como parcelas con malezas o áreas de cultivos infestados; Buscar e identificar condiciones que promuevan problemas con plagas, tales como puntos de entrada para las ratas en los galpones; Comprobar la sanidad de las plantas, suelo y condiciones de humedad y otras características del sitio.

2) Métodos de conteo y medición Los métodos de conteo y medición proporcionan información más detallada que las inspecciones visuales. Los conteos pueden ser comparados fácilmente de una semana o de un año a otro. Además, el valor de los resultados no depende del juicio de la persona que realiza el monitoreo. Con tal que la persona se encuentre adecuadamente entrenada en tomar muestras y en hacer los conteos, alguien más con la capacitación o experiencia necesaria podrá tomar las decisiones basadas en la información recolectada

Los métodos de conteo involucran generalmente la recolección de muestras (tales como hojas individuales, trampas pegajosas o áreas medidas de cultivo). La finalidad de un programa de monitoreo es tomar muestras suficientes de la población considerada "plaga posible" para obtener la estimación más precisa sobre el sitio total que se está monitoreando. La precisión de esta estimación depende del tamaño y del carácter aleatorio de la muestra.

Insectos, roedores o esporas de hongos encontradas en las trampas: Los métodos de monitoreo más comunes incluyen el conteo del número de: Insectos o áreas dañadas en muestras de hojas u otras partes de las plantas; Plagas encontradas en un área medida, tales como el número de malezas o insectos en un metro cuadrado (1 m2) de cultivo: Insectos, roedores o esporas de hongos encontradas en las trampas: Insectos de los campos de cultivo capturados en redes de barrido; Días u horas con condiciones de humedad y temperatura que favorezcan el desarrollo de una enfermedad en la planta. .