TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N.° 5 Expositor: Arrufo Alcántara Universidad Nacional José María Arguedas Facilitadores:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
HACIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “MARÍA AUXILIADORA” PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA “ De huellas y horizontes” Comodoro Rivadavia – Chubut Comodoro.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería Forestal Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería.
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°2 Expositor: Pedro Ángeles Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
TALLER 2: LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS MESA N°3 Expositor: Andrés Estrada Universidad: Universidad San Antonio Abad del Cusco.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
TALLER 2: LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS MESA N°1 Expositora: Dra. Carla Aguilar Instituto del Mar del Perú Facilitadores: Sue.
Autores : MSc Misdalia Peña Domínguez. DrC Rafael Tejeda Díaz. Lic. Yeiner López Rodríguez UNIVERSIDAD 2012 VIII Taller Internacional de Pedagogía de la.
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°1 Expositor: Inés Gárate Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
TALLER 1: LA LABOR DEL INVESTIGADOR MESA N°3 Expositor: Jorge Pérez Santillán Universidad Científica del Perú Facilitador: Daniel Boyco y Giancarlo Mori.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Resultados del diagnóstico inicial del proceso de ambientalización de las universidades centroamericanas Manrique Arguedas C., Coordinador REDIES Universidad.
TALLER DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Fabián Gutiérrez / José Luis González
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
José Luis Mariscal Orozco
“Nosotros hemos de ser el cambio que deseamos ver en el mundo”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
EXPOSITOR TEMA Alejandro Espejo Secretario General DUOC. Julio, ARQUITECTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.
CONSEJO GENERAL DE RECTORES 18 DE JULIO DE 2012 Propuesta de Primer Encuentro de políticas públicas y de formación de la Red de políticas públicas de la.
“Formación de docentes universitarios: nuevas perspectivas y desafíos”
TALLER 1: LA LABOR DEL INVESTIGADOR MESA N.° 3 Expositor: Carlos Villanueva Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facilitador: Fiorella Puga y Marité.
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N°1 Expositor: Luz Castañeda Universidad Nacional Federico Villarreal Facilitadores: Alberto.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Consejo Nacional de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar.
TALLER 3: LA GESTIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N°1 Expositor: William Ipanaqué Universidad de Piura Facilitadores: Sue Ellen Gora.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
Los medios y recursos en los centros escolares. Las nuevas tecnologías.
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°2 Expositor: Teresa Eléspuro Universidad Nacional de Ucayali Facilitador:
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N.° 2 Expositor: Luis Sánchez Universidad: Cayetano Heredia Facilitador: Fiorella Puga y Giovanna.
Resolución de casos en la educación abierta y a distancia Delia Gutiérrez Ramírez 28 de enero de 2012.
PORTALES DE EDUCACION.

“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ProFord PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE. Introducción ¿ Qué es ProFord? Es un Programa que brinda a los docentes de la Universidad, y de otras instituciones.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Proyecto: Promoción de la salud integral Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI.
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Transcripción de la presentación:

TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N.° 5 Expositor: Arrufo Alcántara Universidad Nacional José María Arguedas Facilitadores: Daniel Boyco y Walter Rengifo

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación Cultura de investigación La cultura investigativa existente es de producción de investigaciones con bajo rigor científico. Dificultad para implementar un sistema meritocratico y objetivo en la gestión universitaria, incluye la gestión de la investigación. La institución que rige muchas universidades son el “amiguismo” y las evaluaciones subjetivas. No existe una cultura de evaluación de la investigación. Existen contextos que piden a los docentes tener investigaciones para pertenecer a algunas unidades o institutos. Los docentes ven a la investigación como medio para fines políticos. No existe mayor debate en torno a la “calidad” de las investigaciones. No existen parámetros comunes para medir o evaluar las investigaciones. El personal administrativo de las universidades no se encuentra con grandes capacidades en gestión de la investigación. Dificultad para medir la calidad de la investigaciones siguiendo indicadores y estándares de calidad definidos previamente. La investigación no se encuentra organizada bajo estructuras estándar. No hay experiencia institucional en el tema. Bajos niveles del capital humano sobre la investigación. Rol de los profesores La formación docente actual tiene estándares bajos. En muchos casos, los docentes brindarán asesoría en investigaciones en una gran variedad de temas, sin ser especialistas en los mismos. Esto repercute en la calidad de la investigación y la asesoría a alumnos. Muchos docentes buscan ser asesores de investigaciones solo por fines personales (Caso: CV). Principales obstáculos en relación al tema desarrollado en la Conferencia

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación Existencia de mayores medios para recibir, producir y comunicar investigaciones. Mayor acceso a información permite generar mejores investigaciones. Existen diversos estilos de redacción científica para guiar las investigaciones. Ejemplos: APA, Vancouver, etc. Hay grandes oportunidades de investigación en el país. Principales fortalezas en relación al tema desarrollado en la Conferencia

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación Institucionalizar un modelo estándar para la gestión de la investigación. (Caso: Modelo PUCP). Construir parámetros e indicadores comunes en cuanto a la calidad de las investigaciones. Fortalecer a los trabajadores de las universidades públicas, sobre la gestión de la investigación y la publicación de las investigaciones. Incluir al personal administrativo Adaptar buenas prácticas de países externos en cuanto a la gestión de la investigación. (Casos: niveles/carrera de investigadores [investigadores seniors], paneles de evaluación de pares, redes de investigadores) Priorizar el tema de investigación para tener una mentalidad distinta con respecto al tema. Propuesta de mejora en relación al tema desarrollado en la Conferencia