Investigaciones Sobre Resiliencia en Primates Humanos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
ESTILOS DE VIDA Y ENFERMEDAD. CALIDAD DE VIDA EN MEDICINA
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
Ansiedad al Escoger. Enfoque Adleriano
Problemas del niño Superdotado
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
Resiliencia en el Género
Resiliencia en la Medicina
Perspectivas Teóricas de la Resiliencia
Perspectivas Teóricas de la
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
1 Violencia y altruismo ¿QUÉ SOCIEDAD QUEREMOS? Valencia, 25 de febrero de 2005.
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
CRÍTICAS METODOLÓGICAS
Resiliencia. Factores protectores..
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
FAMILIAS NUEVAS 2º TALLER COLEGIO SANTA LUISA ASOPADRES
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
RESILIENCIA.
FACTORES DE RIESGO “Circunstancias o características personales y ambientales que, relacionadas con la droga (u objeto adictivo O.A), aumentan la probabilidad.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Sexualidad responsable
Esquizofrenia.
Resiliencia.
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.
LA ADOLESCENCIA Y LA ESCUELA
ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Habilidades para la vida y comportamientos de salud en adolescentes
AUTOIMAGEN Es la representación física y mental que uno tiene de si mismo. Su aceptación depende de uno mismo y de la influencia de padres, amigos, pareja,
Fortaleza emocional Miguel Cherro.
RESILIENCIA DEFENSA ANTE LA ADVERSIDAD
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Evaluación de HABILIDADES PARA LA VIDA EN alumnos DE PREPARATORIA
BIBLIOGRAFIA
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
HABILIDADES PARA LA VIDA
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Psicología
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
BIENESTAR PSICOLOGICO
Desarrollo de Fortalezas familiares frente a la adversidad
La vida en las aulas Ph. W. Jackson Rosario Perla Etzin Arantxa.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
HABILIDADES PARA LA VIDA
RESILENCIA Y COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES EN LA PRIMERA INFANCIA
la Resiliencia ¿Se puede lograr que emerja
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
José Luis Iglesias Diz – SANTIAGO DE COMPOSTELA
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

Investigaciones Sobre Resiliencia en Primates Humanos Carla M. Matos Manuel Fuentes Paola M. Castro Sharon D. Estrada Valerie Vargas Psicología 3005 Sec.10 Prof. Lourdes Moreno 7 de diciembre de 2007

Resiliencia Es la capacidad innata, y adquirida a su vez, de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro, a pesar de acontecimientos desestabilizadores, amenazas, tragedias, condiciones de vidas adversas y traumas. Permite a los seres humanos manejar acontecimientos y dificultades, de tal forma que se torna más fuerte emocionalmente y exitoso. El concepto fue introducido por primera vez en 1972 por Michael Rutter, quien se inspiró en la física. Este término se utiliza en éste campo para referirse a la capacidad que tienen los materiales para resistir choques imprevistos sin quebrarse, o a recobrar su forma original despúes de haber sido sometidos a golpes o altas presiones.

Investigadores Pioneros Entre éstos se encuentran Frankl, Grinker y Spiegel, quienes luego de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a investigar por qué las personas que habían pasado por situaciones traumáticas extremas, como campos de concentración o la pérdida de un hijo, habían logrado superar positivamente estas experiencias, mientras que otros entraban en depresiones irreversibles o cuadros psiquiátricos graves. Frankl Grinker

Factores Protectores que Contribuyen a la Resiliencia Autoestima Introspección Independencia Capacidad de relacionarse Relaciones afectuosas Iniciativa Humor Creatividad Moralidad Capacidad de pensamiento crítico Grandes espectativas Oportunidades de participación y contribución significativa, como la responsabilidad y la toma de desiciones. Sentido de compromiso Sensación de control Capacidad de realizar planes realistas Destrezas de comunicación y resolución de problemas

Investigaciones Dr. Werner Realizó su investigación con 700 niños en la isla de Kauai, desde su nacimiento hasta los 40 años. Estos niños vivían en situaciones de pobreza y familias disfuncionales, donde se encontraba desde alcoholismo y peleas, hasta enfermedades mentales y la ausencia de sus padres. Observó que aquellos niños que tuvieron al menos una persona o familiar que los aceptó tal y como eran, independientemente de sus aspecto físico, temperamento o inteligencia, fueron creciendo con una alto nivel de autoestima, y resultaron ser personas sobresalientes que lograron sobreponerse a dichas circunstancias y salir adelante.

Investigaciones “Resiliencia, espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres maltratadas.” Fué realizada con 199 mujeres querellantes de maltrato y violencia doméstica en 11 Comisarías de familia de Medellín, Colombia, durante el 2003. (La edad fluctuó entre 16 y 72 años, siendo 35 años la media) El objetivo: determinar la relación entre resiliencia y espiritualidad en mujeres maltratadas, con la aflicción, la frecuencia e intensidad del maltrato y de las lesiones recibidas. 98.9% de las mujeres = violencia psicológica. 54.2% de las mujeres = Síndrome de Estrés Postraumático.

Investigaciones El 98.9% de las entrevistadas manifestaron tener alguna creencia o afiliación religiosa (usualmente católica u otra religión cristiana). Estas creencias eran parte importante de sus vidas. La investigación encontró que aquellas mujeres con una convección religiosa, un sentido de espiritualidad fuerte, un trabajo y un mayor nivel educativo resultaron más resilientes. Aquellas mujeres que se encontraban con un alto nivel de estrés y aflicción y las que tenían un bajo nivel de escolaridad y de ingresos, mostraron un nivel menor de resiliencia. Los datos muestran que la resiliencia parece contribuir en gran manera a la reducción de la profundidad del estrés y al número de síntomas reportados.

Investigaciones Judit Fullana Noell (Departamento de Pedagogía de la Universidad de Girona en España) Estudiaron los factores protectores que poseían niños en alto riesgo, los cuales les permitieron evitar el fracaso escolar. Este estudio se realizó en 1993, con 5 menores (3 niñas y 2 niños) que mostraban un alto nivel académico, a pesar de sus adversidades. Las dimensiones estudiadas fueron: la actitud de los estudiantes, las características de su proceso de aprendizaje, el ambiente de aprendizaje, y el entorno relacionado con la motivación hacia los estudios.

Investigaciones Se concluyó que los factores protectores y resilientes en estos niños fueron: - Un concepto positivo de sí mismos. - La manifestación de una actitud positiva hacia el instituto de enseñanza, el aprendizaje y los estudios. - Metas a largo plazo. - La percepción de que la imagen que sus compañeros tenían sobre ellos era positiva. - Un buen concepto de estos jóvenes como estudiantes entre sus profesores. - Casi siempre estos niños presentaban algún modelo o “héroe” a seguir y/o emular.

Investigaciones Resiliencia al Maltrato Infantil: Variables que Diferencian a los Sujetos que Maltratan y no Maltratan Físicamente a sus Hijos Realizada en el año 2000 por Marcela Aracena, Ana María Haz, Ramón Castillo, Francisco Cumsille, Sergio Muñoz, Luis Bustos y Francisca Román. Estudió a 134 adultos con historia de maltrato en la infancia, de los cuales 62 no maltratan a sus hijos en la actualidad (grupo control) y 72 que sí lo hacen. De estos sujetos, 19 eran hombres y 115 eran mujeres con una edad promedio entre 32 y 33 años. Se consideró maltrato físico infantil aquellas lesiones constatadas por instituciones médicas, y en las que se dieron comportamientos como golpes, zamarreos, apretones, lanzar a lo lejos, tirar del pelo, patadas y palizas.

Investigaciones El instrumento de medición fue un inventario que incluía aspectos, tales como los antecedentes del niño, identificación sociodemográfica del entrevistado, eventos estresantes, interacción padre-hijo, inestabilidad emocional, historia del origen del entrevistado, expectativas en relación con el niño, redes de apoyo y percepción de características negativas en los niños. El resultado de la investigación fue que los maltratantes tienen los niveles de inestabilidad emocional, la percepción de dificultad de manejo del niño y un nivel de estrés más elevado que los resilientes. Por otro lado, el grupo de maltratantes se caracterizó por tener más estrés económico, expectativas más exigentes de los niños y un historial de maltrato más grave que el grupo control.

Investigaciones Resiliencia Infantil Oncológica (RIO) Coordinado por los psicólogos María D. Montelongo Niño y Jorge Montoya, durante el 2006 con la participación de la Universidad Autónoma de México. El objetivo de la investigación y programa a su vez era promover factores resilientes, tales como el sentido de vida, la comunicación, la creatividad, el sentido del humor, las redes psico-afectivas y la búsqueda de nuevas experiencias entre los pacientes y famliares de la Casa de la Amistad para Niños con Cáncer en México. Estos factores ayudarían a generar conductas resilientes en los pacientes y familiares para enfrentar un diagnóstico de cáncer, su tratamiento, la muerte y la pérdida de un ser querido. Se estudiaron 3 casos: un joven de 15 años, otro de 19 años y otro de 14 años, todos varones.

Investigaciones Se trabajaron aspectos relacionados con la comunicación, habilidades asertivas, manejo y expresión de emociones, despedidas, miedo, la elaboración del duelo y el fortalecimiento de redes de apoyo social, entre otros. Como resultado, luego de trabajados los aspectos anteriores, se vio que cada uno de ellos, de manera muy personal, pedía ser informado y partícipe sobre las decisiones de su tratamiento; que aceptaron todas las circunstancias que estaban viviendo, a pesar del dolor; y que lograron despedirse de sus seres queridos.

Conclusión Las personas resilientes: No tienen miedo a equivocarse Se responsabilizan de sus propios errores Tienen sus propias opiniones, valores y necesidades Saben experimentar y expresar su pensamiento Saben ser sus únicos jueces Saben cambiar de opinión, idea o línea de acción Protestan si son tratados injustamente Cambian lo que no les satisface Se detienen a pensar antes de actuar Son capaces de expresar dolor Rechazan aquellas peticiones con las que no estan de acuerdo, sin sentirse culpables No se justifican ante los demás No se responsabilizan por problemas ajenos

Conclusión Luego de haber analizado los resultados de las investigaciones aquí descritas, las personas que resultaron ser resilientes casi siempre contaban con redes o alguna persona específica que les brindaba amor, cariño, comprensión, seguridad y apoyo. Estas personas también demostraban características propias de los factores que promueven la resiliencia, y que se han descrito anteriormente, como lo son una autoestima alta, el sentido del humor, la creatividad y una buena capacidad de pensamiento crítico y de toma de decisiones, entre otras. Finalmente, todas las investigaciones coinciden en que las personas resilientes también presentan bajos niveles de estrés emocional, y tienen mayor probabilidad de llevar una vida feliz y productiva.

¡Gracias por su atención!