POESÍA POSTERIOR A 1936.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura contemporánea
Advertisements

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
La lírica desde 1936 hasta 1970.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
La generación del 27.
Generación del 27.
EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO (2)
El Rayo Que No Cesa Miguel Hernández
POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
LA LITERATURA DE POSGUERRA
GENERACIÓN DEL 27.
LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936:
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
LA POESÍA A PARTIR DE 1939.
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
GENERACIÓN DEL 27 Asignatura: Lengua Castellana Preparado por : C.R.A. Carlos Gallegos N. Colegio San Juan Evangelista Junio del 2004.
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
La poesía después de 1936.
el postmodernismo y el vanguardismo
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
Primeras criticas a la literatura realista social  Pobreza estilo.  Esquematismo temático.  Sociedad víctima de la represión.  Ánimo político exacerbado.
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
RUBÉN DARÍO María Albero.
 Características  Evolución  Los poetas difieren mucho en su inspiración y estilo, pero forman un grupo cohesionado por la amistad.  Comparten.
Marc Campanyà Juan Barrero
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> TEMA 13 LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL.
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
Repaso.
La poesía hispanoamericana del siglo XX
La literatura romántica
Características generales
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
La poesía de posguerra 1) La lírica de los 40
LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
BLAS DE OTERO
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
E XPOSICIÓN DE ESPAÑOL Hecho Por: Juliana Carvajal Robledo. Leidy Vanessa Torres p. Stefany Gómez Arango. Juan esteban serna.
TEMA 11. TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO
MIGUEL HERNANDEZ ( ) Poeta del pueblo.
El Romanticismo.
Tema 1. La poesía posterior a Contexto histórico y cultural Guerra Civil y posguerra: persecución de los vencidos (exilio, cárcel o muerte). Miguel.
La literatura de posguerra
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Francisco de Quevedo y Villegas
LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES TEMA 10 PAU.
LA POESÍA DE POSGUERRA Poesía de la década de los 40 Poesía de la década de los 50 Poesía de la década de los 60 y 70.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX
FUTURISMO El futurismo. Surgió en Italia con la publicación del Primer manifiesto, de Marinetti, en el que el autor rechazaba el romanticismo y ensalzaba.
Durante los primeros años de destierro, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida. Los poetas que permanecen en España se dividen entre los.
índice Concepto Temas Características literarias autores.
LA POESIA DE LA POSGUERRA
La literatura de posguerra desde los años cuarenta hasta los sesenta
TEMA 7 LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS 50
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
La poesía en las tres décadas posteriores a la Guerra civil
Transcripción de la presentación:

POESÍA POSTERIOR A 1936

ÍNDICE Poesía posterior a 1936 MIGUEL HERNÁNDEZ: PUENTE ENTRE DOS GENERACIONES POESÍA DEL EXILIO LOS AÑOS CUARENTA: GENERACIÓN DEL 36 LOS AÑOS CINCUENTA: POESÍA SOCIAL BLAS DE OTERO LOS AÑOS SESENTA: GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO LOS AÑOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS ENLACES

MIGUEL HERNÁNDEZ: PUENTE ENTRE DOS GENERACIONES Poesía posterior a 1936 MIGUEL HERNÁNDEZ: PUENTE ENTRE DOS GENERACIONES Características Obras Autenticidad humana y rigor técnico (metáforas gongorinas, métrica tradicional, lenguaje sencillo). El rayo que no cesa: tema del amor dramático, la vida amenazada por el rayo de la muerte, la amistad («Elegía a Ramón Sijé»)… Viento del pueblo: poesía comprometida («El niño yuntero»)… Cancionero y romancero de ausencias: temas dolorosos con lenguaje sencillo (libertad, amor a la esposa y al hijo –«Nanas de la cebolla»)…

POESÍA DEL EXILIO Poesía posterior a 1936 Características En un principio tiene un tono apasionado y violento pero progresivamente se logra una poesía más calmada que muestra la nostalgia de la patria. Forma: evoluciona desde un lenguaje directo y de combate a una mayor preocupación formal. Juan Gil Albert.

LOS AÑOS CUARENTA: GENERACIÓN DEL 36 Poesía posterior a 1936 LOS AÑOS CUARENTA: GENERACIÓN DEL 36 Poesía arraigada Poesía desarraigada Otras tendencias Autores afines al nuevo régimen. Revistas Escorial y Garcilaso. Temas: paisaje, amor, firme sentimiento religioso, España, Castilla. Estilo: expresión ordenada y armónica, formas clásicas. Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, José García Nieto. A partir de la publicación en 1944 de Sombra del paraíso (V. Aleixandre) e Hijos de la ira (D. Alonso). Revista: Espadaña. Temas: angustia vital, disconformidad con el mundo que viven, religiosidad conflictiva, injusticia, hambre, represión… Estilo: sencillo, se persigue la fuerza expresiva y la intensidad emocional. Autores: Gabriel Celaya, José Hierro, Blas de Otero, Carlos Bousoño. Postismo: libertad expresiva, humor, experimentación. Grupo “Cántico” de Córdoba: intimismo, culturalismo.

LOS AÑOS CINCUENTA: POESÍA SOCIAL Poesía posterior a 1936 LOS AÑOS CINCUENTA: POESÍA SOCIAL Características Poesía como forma de comunicación, dirigida a la inmensa mayoría. Arte de urgencia: mensaje sobre la forma. Estilo Tono coloquial, incluso prosaico. Temas España, injusticias, trabajo, libertad… Autores Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos íberos), José Hierro (Quinta del 42).

BLAS DE OTERO Poesía posterior a 1936 Ejemplo de la evolución de la poesía española de posguerra. Etapa existencial Etapa social Etapa experimental Ancia. Temas: problemas religiosos y existenciales. Tres núcleos: poesía metafísica, amorosa, acercamiento al nosotros. Estilo: lenguaje duro, encabalgamientos, aliteraciones. Métrica clásica junto a verso libre. Pido la paz y la palabra, Que trata de España. Temas: sociales, solidaridad… Influencia del surrealismo. Formas métricas libres. Historias fingidas y verdaderas.

LOS AÑOS SESENTA: GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO Poesía posterior a 1936 LOS AÑOS SESENTA: GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO Poesía como conocimiento. Inconformistas pero más apegados a lo autobiográfico (poesía de la experiencia). El «yo» del poeta pero inserto en su circunstancia. Autores Estilo Temas Nacidos entre 1925 y 1939: Claudio Rodríguez, José M.ª Valverde, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Ángel González… (José M.ª Castellet: Veinte años de poesía española). Incorporan el lenguaje coloquial, la ironía y el humor pero gustan de la obra bien hecha. Recuerdos de la infancia como paraíso perdido, España, el tiempo, la amistad, la poesía…

LOS AÑOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS Poesía posterior a 1936 LOS AÑOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS Autores Características Temas Nacidos en la posguerra: Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, Leopoldo M.ª Panero, Vicente Molina-Foix… Se dan a conocer en Nueve novísimos poetas españoles (José M.ª Castellet). Luego se unen otros: Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena… Esteticismo y culturalismo. Rechazo de las generaciones anteriores. Formación basada en los mass media. Nuevos mitos del mundo circundante. Autonomía del arte. Influencia de la literatura extranjera. Experimentación. Insatisfacciones, mitos contemporáneos, novela policíaca…

Poesía posterior a 1936 ENLACES Miguel Hernández Virtual Los novísimos