El castillo de la Filosofía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Historia de la metafísica
La demostración de Dios en René Descartes
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Compendio de un libro intitulado “Tratado de la Naturaleza humana”
Janna Xiena Sandoval Melissa Quintero Paula Motta Once ¨A¨
Unidad 1: El surgimiento de la Psicología como ciencia
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
El pensamiento de Agustín de Hipona
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
Por: Candice Y. Díaz, Jomayra Cruz e Iris Ortiz
10-c Santo Tomás de Aquino
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
“Sólo sé que nada sé”.
Epistemología Conceptualización Básica
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
LA METAFÍSICA.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
Fundamentos Filosóficos de la Teología: L.F. Ramón Salcido Ruiz
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
La teoría del conocimiento en Platón
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Crisis del realismo aristotélico
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
Filosofía.
El empirismo británico: David Hume.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
La filosofía. La filosofía consiste en: Plantearse preguntas generales sobre la realidad. Proponer respuestas basadas en razones y argumentos. En las.
INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÍA “CADA HOMBRE ES UN FILÓSOFO” “QUIEN PIENSA POCO SE EQUIVOCA MUCHO” “EL SABER EL LA PARTE PRINCIPAL DE LA FELICIDAD”
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
Conocimientos previos Filosofía moderna
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Ideología de la Ilustración
Institución: Omar Salazar Obando Tema de investigación: Filosofo Immanuel Kant. Profesor: Leonardo Alumnos: -Carolina Calvo. - Stacy Fonseca. -Bryan Obando.
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Historia de la Ética.
LA FILOSOFÍA.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
¿Cuál es el fundamento del acto de CONOCER ? ARISTÓTELES Y PLATÓN Ayudantía 2 Lunes 23 de Mayo, 2016.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
René Descartes.
(El idealismo trascendental)
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Islas británicas: s.XVI- XVII-XVIII Bacon,Hobbes,Locke y Hume Movimiento pragmático y realista. Importancia ciencia: Física, Química y Biología Universidad.
Transcripción de la presentación:

El castillo de la Filosofía Una visita panorámica a la historia de la filosofía occidental El castillo de la Filosofía Filosofía Contemporánea Filosofía Medieval Filosofía Moderna Filosofía Antigua ENTRAR

FILOSOFÍA ANTIGUA Comienza con los griegos en el siglo V ac, y representa el intento por explicar racionalmente el mundo en oposición a las explicaciones míticas preexistentes, basadas en entidades sobrenaturales. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

PRESOCRÁTICOS Thales Los presocráticos coincidieron en el intento de ofrecer una explicación racional del Universo en lugar de hacerlo mediante mitos. Tales explicaciones se limitaban, frecuentemente, a la postulación de un primer principio o elemento de todas las cosas existentes. Por ejemplo Thales, Pitágoras, Demócrito, Oarménides y Heráclito. SÓCRATES (469-399 AC) Su inconformismo lo impulsó oponerse a la ignorancia popular, y al conocimiento de los que se decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo sabio. Creó la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

PLATÓN (427–347 ac) Su teoría más conocida es la de las ideas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y aspiran a entes perfectos y autónomos (ideas), de carácter ontológico muy superior, y que no son perceptibles por los sentidos. Cada idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el mito de la caverna. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento, y el papel de los sentidos quedaba relegado al simple recuerdo de las ideas que habían sido conocidas antes. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

ARISTÓTELES (384-322 ac) Rechazó las teorías de Platón en las que decía que las ideas eran la auténtica realidad. La Metafísica es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser. La realidad es y existe, y es la sustancia. Sustancia es el principio constitutivo del ser en su totalidad, lo que permanece, lo que no cambia a pesar de los cambios. Toda sustancia forma parte del mundo sensible y material. La realidad sustancial constituye una síntesis de los dos mundo platónicos. En su lógica, distinguió entre la dialéctica y la analítica. La dialéctica analiza las opiniones, y la analítica trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan sobre la experiencia. Su ética considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

FILOSOFÍA MEDIEVAL Comienza en el siglo V dc y representa los intentos por vincular la filosofía con la religión. San Agustín representa a la Patrística, y Santo Tomás de Aquino a la Escolástica. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

PATRÍSTICA (siglos IV a X) La patrística es el estudio y análisis de la obra de los llamados Padres de la Iglesia (San Ambrosio, San Agustín de Hipona, San Jerónimo, San Gregorio Magno), los que a menudo tuvieron que dar respuesta a cuestiones morales y teológicas en un ambiente convulsionado por las persecusiones externas y los conflictos internos de la Iglesia. En sus “Confesiones”, San Agustín (354-430) confiesa sus errores hasta su conversión, alaba a Dios y a su creación, y desarolla su psicología, su filosofía, y su visión de Dios y del mundo. Siguiente Anterior Recomenzar Salir San Agustín

ESCOLÁSTICA (siglos XI a XV) Acogió en su seno corrientes filosóficas grecolatinas, árabes y judaicas. El escolasticismo pasó de una inicial identificación entre razón y fe (ya que para los religiosos el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento) a una separación y divorcio absolutos entre ambos criterios y entre teología y filosofía, ya en el siglo XIII. Ya es clásica la discusión entre los universalistas (tradición aristotélico-escolástica) y los nominalistas (por ejemplo Occam). Para este último, en el acto de conocer debe priorizarse la experiencia empírica, ya que si todo lo que existe es singular y concreto, no existen entidades abstractas separadas de las cosas o inherentes a ellas. Los universales son únicamente nombres (nomen) y existen sólo en el alma (in ánima). SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) Aceptó el empirismo aristotélico, su teoría hilemórfica y la distinción entre dos clases de intelectos. De la filosofía árabe tomó la distinción entre la esencia y la existencia, a partir de la cual elaboró sus argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios: las cinco vías tomistas. Su demarcación entre filosofía y creencia religiosa iniciará el proceso de independización de la razón a partir del siglo siguiente y representará el fin de la filosofía medieval y el comienzo de la filosofía moderna. Santo Tomás Siguiente Anterior Recomenzar Salir

FILOSOFÍA MODERNA Comienza en el siglo XVII, y está signada por la polémica entre los empiristas (el conocimiento nace de los sentidos) y el racionalismo (el conocimiento nace de la razón), doctrinas que finalmente sintetizará Kant. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

DAVID HUME (1711-1776) Entendió las ideas como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas. Refutó las ideas de sustancia, existencia y relación causal. El origen de la idea de causa hay que buscarlo en el hábito psicológico de percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

RENÉ DESCARTES (1596-1650) Estimó verdadero todo aquello que es certeza indudable, excluyendo, hasta tanto someterla al juicio de la razón, la verdad preestablecida fundamentada en razones solo probables y carentes de demostraciones. Sin embargo, la duda es un medio para alcanzar el conocimiento cierto: al dudar de todo lo que se pueda dudar lo que queda es lo indudable, lo absolutamente cierto. Esta certeza absoluta se materializa en la proposición fundamental: "Pienso, luego existo". Siguiente Anterior Recomenzar Salir

EMMANUEL KANT (1724-1804) El conocimiento está estructurado a partir de principios a priori que ordenan la experiencia de los sentido. A diferencia de los fenómenos, la cosa en sí (el noúmeno) es incognoscible. Establece la necesidad de un principio moral a priori, el imperativo categórico; el hombre debe actuar como si fuese libre. Kant trató de unificar ambas posturas en la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en la naturaleza. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Nace en el siglo 19 con Hegel, y se presenta como una serie de corrientes de pensamiento tales como la fenomenología de Husserl y el existencialismo de Heidegger. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

GEORG HEGEL (1770-1831) Introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado “dialéctica”: una progresión donde cada movimiento surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución Francesa constituye la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por vez primera en la historia escrita. Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

EDMUND HUSSERL (1859-1938) Fundador del movimiento fenomenológico, Husserl sostuvo que el conocimiento de las esencias solo sería posible eliminando todas las suposiciones o prejuicios respecto a la existencia del mundo exterior (reducción fenomenológica). A este procedimiento lo llamó epojé, o poner "entre paréntesis" lo que se supone como "ya sabido", para así llegar a las 'esencias' de las cosas. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

MARTIN HEIDEGGER (1889-1976) La tarea de la filosofía es determinar plenamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia. El hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues mantiene una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-en-el-mundo». La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte, sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

Cuando crees haber encontrado una sala nueva en el castillo de la filosofía, sueles encontrarte con viejos conocidos que te dicen humildemente: “Esto ya lo descubrí antes que tú”. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

Sin embargo, la filosofía es un largo camino que no termina, porque el hombre no cesa de preguntarse por la realidad, por el conocimiento y por el sentido de su vida. Siguiente Anterior Recomenzar Salir

Gracias por tu visita Idea original: Pablo Cazau Fondo musical: Ópera Nabuco Dibujos: Kevin Williams Textos condensados de http://es.wikipedia.org Buenos Aires 2005 Gracias por tu visita