Taller de Equidad de Género

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I JORNADAS SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO
Advertisements

Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Identidad de Género.
Mtro. Eduardo Díaz Molina Diplomado en Ciudadanía Política
Competencia ciudadana y social.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
“Construyendo relaciones equitativas
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
Concepto de persona:.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
ESCUELA JUDICIAL CUESTIONES DE GÉNERO
Diversidad Cultural y de Genero 1CM10.
Feminismo de la diferencia
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO –SGEG- CONFORME AL MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO -MEG:2003- EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE.
Perspectivas de Género y Nuevas Masculinidades
ACUERDO 592 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1. 8
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
Transformando desde una perspectiva de Género. Un conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que una cultura desarrolla.
Liceo Luis Cruz Martínez Dpto. psicología
Cultura y genero.
Folleto informativo para los alumnos de Bachillerato del Colegio Cristóbal Colón Creado por Dr. René Barffusón.
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
Género como Categoría de Análisis
EQUIDAD DE GENERO OBJETIVO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Tercer año medio Prof. Luis Rebeco C.
SOCIALIZACIÓN ESTEREOTIPOS.
USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
SEXUALIDAD HUMANA.
GÉNERO PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
La construcción de la masculinidad y sus riesgos
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Perspectiva de Género.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Sexualidad Genero.
Introducción a la Psicología Social
Equidad de genero.
Genero. TERRITORIO N 3.
Equidad de genero Dayana Alexandra Bayona Quiroga 10-4
5.- La atención de las niñas y los niños con necesidades educativos especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Educación Sexual Integral (ESI)
Todos los hombres y las mujeres somos seres sexuados, es decir, nacemos con un sexo y gracias a ello formamos parejas para la reproducción y la conservación.
Material equitativo en aspectos básicos o fundamentales
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
Karen Beatriz Pérez Domínguez
El Género de nuestras vidas
Protección y Desarrollo Estudiantil Municipal y Formación Permanente. Distrito Escolar 07. Municipio Angostura: Lcda. Norelys Márquez.
Pozos Pérez Diego Adrián Geografía del Género Prof. Ernesto Sánchez Suarez /Mayo/2011.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Nombre: Kevin Hernández Padilla Grado: 2° Grupo: “B” N/L: 22 Escuela Secundaria Oficial No 1021 “Amado Nervo” Materia: Formación Cívica y Ética Profesor:
CONCEPTO DE GÉNERO.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Conceptos básicos para entender el tema de Género
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Transcripción de la presentación:

Taller de Equidad de Género

Objetivo general Sensibilizar a los/las participantes en el tema de la Equidad de Género

Objetivos específicos 1. Definir los principales conceptos relacionados con la equidad de género 2. Señalar las principales problemáticas que obstaculizan la equidad de género 3. Aplicar la perspectiva de género a la comprensión de problemas cotidianos 4. Proponer alternativas para alcanzar la equidad de género

Que es? El género se define como “un conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se elaboran los conceptos de “masculinidad y “feminidad” que determinan el comportamiento, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre mujeres y hombres”. Fuente: INMUJERES, ABC de género en la Administración Pública Federal, 2007.

Qué implica la equidad de género? La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as).

Cómo se puede lograr la igualdad entre hombres y mujeres ante la diferencia? Mediante la deconstrucción de estereotipos y roles sociales que perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres, Además, visibilizar y desnaturalizar la violencia que afecta a las niñas y niños desde su más temprana edad. Dentro del sector educativo. a través de la prevención de la violencia y equidad de género.

Desarrollando estrategias las cuales permiten crear consciencia acerca de la importancia que implica, primero conocer los derechos de todas y todos, fortalecer las relaciones equitativas entre hombres y mujeres, y la construcción de espacios de respeto, tolerancia, paz y libres de violencia de género.

Sistema Sexo – Género (Gayle Rubin, 1975)

Metodología de capacitación en género y masculinidad Sistema Sexo Género hombre mujer masculino femenino fecunda concibe productivo asistencial Natural (se nace) Sociocultural (se aprende) Diferencias biológicas Relaciones entre hombres y mujeres PUEDE CAMBIAR NO CAMBIA Metodología de capacitación en género y masculinidad 9

ESTEREOTIPO MASCULINO ESTEREOTIPO FEMENINO ESTEREOTIPO MASCULINO Rudo. duro Frío Intelectual Racional, analítico, creador Planificador, previsor Profundo Fuerte Dominante, autoritario Independiente Valiente, protector Agresivo, atrevido Audaz paternal (patriarcal) Conquistador Seguro, estable Feo (hermoso en su fealdad) Obsesivo Activo Generoso, amistoso Polígamo Infiel Experto, experimentado Mundano Suave, dulce Sentimental Afectiva Intuitiva Impulsiva Superficial Frágil Sumisa, dócil Dependiente Llorona, miedosa Tímida Recatada, prudente Maternal Coqueta-seductora Insegura, inestable Bonita-hermosa Histérica Pasiva Envidiosa, chismosa Monógama Fiel Virgen casera

Significación de la categoría género Es una categoría utilizada en el análisis de las construcciones sociales que definen el ser y el deber ser de hombres y mujeres en un espacio-tiempo determinado: histórico, social y cultural Significa la distinción entre expectativas, atributos y prácticas sociales con relación a las características del sexo biológico http://musicayvino.com/?q=node/1374

La identidad se define a partir de elementos que singularizan a los individuos y los hacen distintos, o por el contrario, los hacen semejantes a otros IDENTIDAD

El prejuicio Todos los hombres son iguales… No. Algunos son peores. Ilustración de Sofía Ruiz Ilustración de Carlos Mérida 13

Es el sentir o pensar como varón o mujer La identidad de género Es el sentir o pensar como varón o mujer Por lo general, esto corresponde con el sexo físico Se forma en la primera infancia y se revalora o consolida en la adolescencia.

La orientación o preferencia sexual Es el sexo frente al cual se siente atracción. Se puede sentir placer o erotizar con una persona del mismo sexo, del otro sexo, o hacia ambos sexos indistintamente. IDENTIDAD SEXUAL

El hombre como factor de riesgo Identidad de Género MANDATO Proveedor ATRIBUCIÓN Autoridad ATRIBUTO Responsable Desventajas Conflictos Riesgos Entrañan El hombre como factor de riesgo Keijzer, Benno de, 1997.

Identidad de Género

El rol de género Es el comportamiento masculino o femenino expresado de acuerdo a costumbres y normas sociales Es todo lo que la persona hace o dice para indicar a sí mismo y a otros, el grado en el que se es hombre o mujer

Sensibilización Proceso de comunicación, que promueve una transformación en el comportamiento social Sensibilización en Género Implica un proceso que facilita generar un cambio de actitud en hombres y mujeres, respecto al reconocimiento y aceptación de que los roles son determinados por la historia, la sociedad y la cultura y que pueden ser modificables

Perspectiva de género Representa una forma de ver, analizar e interpretar las relaciones que se establecen entre mujeres, entre hombres y entre hombres y mujeres Contribuye en los cambios de la representación social del ser y deber ser de hombres y mujeres Favorece la modificación de creencias, valores y principios que obstaculizan las relaciones intra e intergénericas equitativas Aporta en la construcción de relaciones más equitativas, igualitarias, democráticas y justas

Perspectiva de género Toma en cuenta las diferencias por clase, etnia, raza, edad y religión Significa dejar de creer que los roles sociales y culturales asignados a hombres y mujeres son naturales Trata de humanizar la visión del desarrollo sobre la base de la equidad de género

¿A dónde acudir? *Defensoría de los Derechos Universitarios ICSA, Edificio W, 2do. Piso Responsable: Dr. Víctor Orozco Orozco *Centro de Justicia para Mujeres Sanders # 310, Col. Sta. Rosa Tel.- 629-33-00 Ext. 58100