El español de México 27 feb 2015 – Día 19 Dialectología iberoamericana SPAN 4270 Harry Howard Tulane University
ORGANIZACIÓN DEL CURSO 2/27/15 Sílabo: http://www.tulane.edu/~howard/Span4270/ Libro: http://www.tulane.edu/~howard/DiaEsp/ Las diapositivas hasta el día 17 están en la web. SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
2/27/15 REPASO SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
¿Qué tipos de variación puede tener un idioma? 2/27/15 Geográfica o diatópica según donde se vive los variantes son dialectos o geolectos Social o diastrática según la clase o el grupo social al que se pertenece los variantes son sociolectos Histórica o diacrónica según la etapa histórica a la que se pertenece Registro según el nivel de formalidad de la situación SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
¿Qué puede variar? El vocabulario o léxico La gramática 2/27/15 El vocabulario o léxico La gramática El orden de las palabras o la sintaxis La forma de las palabras o la morfología La pronunciación o la fonética y la fonología Fonología segmental = los sonidos o fonos de un idioma, que normalmente tienen una representación en la ortografía. Fonología supra-segmental o prosódica = el ritmo y la entonación, que normalmente NO tienen una representación en la ortografía. SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
2/27/15 México central SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
GEOLECTOS DEL ESPAÑOL 2/27/15 SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
MÉXICO 2/27/15 SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/25162_Los-Mapas-Tematicos.html
ZONAS DIALECTALES DEL ESPAÑOL DE MÉXICO 2/27/15 SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/italico/romance/iberorromance/espanol
LA ZONA CENTRAL 2/27/15 Presenta la mayoría de las características de la norma del español de México: Seseo ('z, ce, ci' = /s/) Yeísmo ('ll, y' = /j/) /s/ final de sílaba: raramente se debilita Debilitación vocálica Cierre de vocales Se conserva la /ð/ en posición intervocálica aunque existe en ciertas ocasiones (especialmente a final de palabra) el ensordecimiento de [ð] en [θ]. Vibrantes asibiladas /ɾ/ pronunciada en posición final como sibilante sorda. Es asibilada en posición intermedia [’ka§.ta] = carta. No existe velarización de /n/ final. SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University http://es.wikipedia.org/wiki/Fonolog%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol_de_M%C3%A9xico Oclusivas sordas: /k/ intervocálica; Sonoras: secuencia /n+b/ [mb]; Sonoras: /d/ implosiva final de palabra; Sonoras: secuencia /n+g/>/ɳg/, sobre todo en Puebla e Hidalgo.
VOCALISMO DÉBIL 2/27/15 Los dialectos españoles de las tierras altas tienden a conservar las consonantes pero cambar las vocales → esta tendencia a veces se llama vocalismo débil. SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
CIERRE DE VOCALES /e/ > [i], /o/ > [u] al final de palabra 2/27/15 /e/ > [i], /o/ > [u] al final de palabra En la articulación de las vocales altas, la boca está más cerrada; de ahí su nombre. SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
DEBILITACIÓN VOCÁLICA 2/27/15 /VC/ > [øC] en posición postónica cerrada, sobre todo con una vocal final contigua a /s/. La /e/ es la vocal más afectada /gwán.tes/ > [gwán.tøs] /gól.pes/ > [gól.pøs] /pre.pá.res/ > [pre.pá.røs] Provoca la eliminación de … toda una sílaba (pues > ps) haplología (necesito > nessito), la falta de distinción de palabras como pesos, pesas o peces ['pesəs]. El debilitamiento vocálico da a la sibilante [s] una prominencia especial. SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University http://es.wikipedia.org/wiki/Fonolog%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol_de_M%C3%A9xico
MEXICO-ORACIONESLEIDAS Tomás Hidalgo, DF 2/27/15 Pablo Tenorio cubrió la comida para que no se enfriara. El abogado boliviano de Cochabamba ganó mucho dinero el mes pasado. Seis deportistas de esas dos naciones van a competir en un campeonato de esgrima. Un gitano de Zaragoza cerró temprano su tienda. ¿Hubo unos literatos muy famosos en Chile y en Yugoslavia? El joven alto, quien se llama Guillermo, llegó al llano ayer. Hay mucha gente que está saliendo y mucha que está viniendo. Roberto se compró un perro sarnoso para espantar a las ratas. ¿Cómo estudiáis en ese edificio oscuro todo el día? Hay que poner ese hielo en un vaso antes de que se derrita. SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
Mexico-Bio1 y 2 Tomás Hidalgo, DF 2/27/15 SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
LA ZONA NORTE O SEPTENTRIONAL 2/27/15 Se caracteriza por la colonización mayoritaria por parte de españoles, sin el grado de mestizaje del resto del país y cierta influencia del idioma inglés en la presentación de ciertos fonemas. Se encuentran los rasgos que a continuación se citan: Seseo y yeísmo. Debilitación vocálica. Cierre de vocales Deafricación de [ʧ] > [ʃ]. La vibrante simple [ɾ] se pronuncia como fricativa o vibrante múltiple. Debilitamiento de [tɾ] en palabras monosílabicas. … tendiendo a un rotacismo de tipo estadounidense. SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University http://es.wikipedia.org/wiki/Fonolog%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol_de_M%C3%A9xico /f/ seguida de /w/ pronunciada como bilabiodental y a veces sonorizada.
DEAFRICACIÓN DE <CH> 2/27/15 /ʧ/ > [ʃ] /mu.ʧá.ʧo/ > /mu.ʃá.ʃo/ El norte de México y el suroeste de los EEUU; México D.F.; jóvenes españoles SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University
Mexico-Lectura DEL CUENTO “LA CITA” DE RAQUEL BANDA FARFÁN 2/27/15 “Aprisa, aprisa”, se decía la Chona. Luisita no tarda en regar la noticia por todo el rancho. Lusita debía estar repitiendo a todo el mundo: la Chona no sabe las letras y me dio su carta a leer. El hombre se la mandó llamar. La Chona se limpió el sudor de la cara. El sol se le había adelantado por el camino y los rayos le daban de frente. La maleta pesaba más a cada paso, pero no podía tirarla en el monte. Necesitaba la ropa para lucirla cuando estuviera con Anselmo. Recordaba a su novio tal como había llegado dos meses atrás para visitar al molinero. Era un mocetón fuerte y guapo. SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University http://www.adamar.org/num12/n2.html otear: Escudriñar, registrar o mirar con cuidado medrosamente: temerosamente, con miedo estruendo: Ruido grande tumultuoso: Que causa o levanta tumultos (Confusión agitada o desorden ruidoso) espesor
El próximo día P5 El léxico mexicano 2/27/15 SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University P5 El léxico mexicano