LA PLANEACIÓN PASTORAL PARTICIPATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Organización en la Pastoral Juvenil
Advertisements

UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Comunicar lo que vivimos
SINTESIS DEL DISCERNIMIENTO
TERAPIA NARRATIVA Ninguna narrativa puede abarcar la totalidad
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN PASTORAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Herramientas para realizar el “juzgar”
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
Diseño y Elaboración de Proyectos
Planeamiento Didáctico
TALLER INVESTIGACIÓN ACIÒN PARTICIPATIVA
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Itinerario Lasallista De Compromiso en Compromiso
IMPULSO DE RENOVACIÓN PARA LA IGLESIA. Es una invitación del Sr. Cardenal para retomar el camino del Nuevo y vigoroso proyecto misionero, respondiendo.
COMISIÓN DE PASTORAL JUVENIL DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO
Formación de Catequistas
CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA
Pastoral Social Proceso Misionero Evangelizador y Pastoral de Conjunto
Método pastoral de conocimiento de la realidad
Planeación Pastoral.
Tapa. Los ensayos de participación política proponen aspectos útiles que debemos tomar para nuestro compromiso evangelizador al interpretar este tiempo.
Es un medio que permite la búsqueda y la realización concreta de los planes salvadores de Dios. Nos hace aptos colaboradores de la acción que Cristo realiza.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
La Planeación de un Grupo Scout
AÑO  “La catequesis de Iniciación es, así el eslabón necesario entre la acción misionera, que llama a la fe, y la acción pastoral, que alimenta.
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización
Consideraciones y orientaciones metodológicas. Ver Es el acto primero. Nos habla del ES y de lo que somos. Es Abrir los ojos, mirar, percibir… Se ubica.
Segunda Asamblea Sinodal Diocesana
¿QUÉ SIGNIFICA TENER O ELABORAR UN PROYECTO EDUCATIVO
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
Acompañamiento espiritual
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
PROCESO DE REVITALIZACIÓN DE LA PASTORAL JUVENIL
LA PLANIFICACION EN LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATOLICA Lilian Rojas V.
Proyecto Pastoral Vocacional
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
LAS OPCIONES FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Planificación.
Los elementos didácticos
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
Introducción: I. Ubicación II. Pasos de esta Asamblea III. Caminos y medios para esta nueva etapa.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Transversalidad y Pastoral de conjunto
Desafíos. Protagonismo juvenil 1. Ante la participación activa y protagónica de los y las jóvenes en distintos ámbitos eclesiales y sociales (universitario,
P J DECANATO CENTRO DIOCESIS DE TUXTEPEC “TALLER PARA COORDINADORES”
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
OBJETIVOS HECHO POR CRISTIAN BARON MATEO PINEDA CARLOS PEDROZA.
Opciones Fundamentales de la Pastoral.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
ENSEÑAR HISTORIA. PRINCIPIOS BÁSICOS
ASAMBLEAS GENERALES DEL CELAM
Las Conferencias Generales de Río, Medellín, Puebla y Santo Domingo han sido a la vez expresión e impulso del proceso de madurez eclesial en América.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
PLANIFICACIÓN PASTORAL Una herramienta para el desarrollo orgánico de la PJ.
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
AFIRMACIONES DE LA PASTORAL. LA PASTORAL ES UN ACTO DE FE EN LA PRESENCIA OPERANTE DE DIOS Fe en Cristo resucitado Fe en el Espíritu Santo Fe en la voluntad.
Transcripción de la presentación:

LA PLANEACIÓN PASTORAL PARTICIPATIVA PASTORAL COMO PROCESO LA PLANEACIÓN PASTORAL PARTICIPATIVA

EXPERIENCIAS DE PLANEACIÓN INCRÉDULO CURA PARA TODOS LOS MALES CONFUSION ENTRE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN (activismo) TEÓRICOS (bla, bla ...) LAS CAMBIADERAS SIN CONTINUIDAD MUCHOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN DESCONOCIMIENTO

¿cuál debe ser nuestro espíritu ante la planeación? NUESTRA VIDA: Un ejemplo de planificación.

DIFERENCIAS ENTRE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN Ejercicio detallado de escribir por adelantado aquello que pensamos realizar en el tiempo. Ej: Excursión. Gran peligro: hacer todo por pura rutina,sin pensar en el por qué, ni el para qué, sin tener en cuenta las necesidades de los destinatarios, sin reflexionar sobre si las circunstancias han cambiado.

PROGRAMACIÓN Necesitamos ciertamente programar con tiempo las horas y los diferentes eventos, buscar los recursos y no dejarlo todo a la improvisación. Pero eso no es planeación. Es programación

PLANEACIÓN Responde a la intencionalidad. Es decir, al qué se quiere, qué se busca. Planear supone una reflexión antes de actuar. Supone pensar en el sentido, en los objetivos, en las dimensiones que se quieren abarcar. Significa tener un Plan que diga hacia donde se va.

PLANEACIÓN Se debe investigar primero sobre las necesidades de los miembros de los grupos, sobre las necesidades de los destinatarios de su acción, sobre el ambiente en que viven y trabajan.

PLANEACIÓN Se deben revisar los marcos doctrinales, los grandes enfoques, los grandes principios. Esto hace que el grupo se oriente por caminos serios y responsables. Es navegar no en una simple embarcación que sale a dar un paseo por la costa, sino tener la capacidad de adentrarse en el mar por contar con buenos mapas de orientación.

La programación es más mecánica y funcional La programación es más mecánica y funcional. La planeación es más dinámica y transformadora. La primera da la operatividad la segunda la intencionalidad. Ambas se requieren mutuamente.

Sin Plan Global no se sabe para dónde se va Sin Plan Global no se sabe para dónde se va. Sin programas y Proyectos concretos, no se llega a ninguna parte.

EL SENTIDO CRISTIANO DE LA PLANEACIÓN A esto lo podríamos llamar discernimiento, pues ofrece la oportunidad de ayudar a buscar la voluntad de Dios; si en algún aspecto de la vida se puede aplicar el discernimiento es en cuanto a las motivaciones e intenciones en el actuar.

EL PROCESO DE PLANEACIÓN TODO ESO ESTA BIEN, PERO ¿CÓMO LOGRARLO?

PLANEACIÓN PASTORAL PARTICIPATIVA

¿Cómo surge la PLANEACIÓN PASTORAL PARTICIPATIVA?

Pinceladas históricas… La Acción Católica (1960, antes de concluir Vaticano II-1965) nos ofrece la metodología del VER_JUZGAR y ACTUAR Para la década de los sesenta varias Conferencias Episcopales elaboran sus “Planes Pastorales”

Pinceladas históricas… Medellín (1968) impone la Planificación Pastoral (cap. XV Conclusiones)

Pinceladas históricas… Fundamentación En Medellín se hace ver la necesidad de “estructuras pastorales aptas, marcadas con el signo de la organicidad y de la unidad”(2) y se recuerda que “la acción pastoral de la comunidad eclesial…debe ser necesariamente global, orgánica y articulada” (9).

Pinceladas históricas… Fundamentación Medellín En vista de lo cual se recomienda “una acción pastoral planificada” que exige “el estudio de la realidad”, “una reflexión teológica”, el “censo y ordenamiento de los elementos humanos disponibles, de los materiales de trabajo”, la “determinación de prioridades”, la “elaboración de un plan pastoral” Y “la evaluación periódica de las realizaciones”.

Pinceladas históricas… Fundamentación Medellín Todo esto “con la colaboración técnica de organismos y de personas especializadas” y siguiendo “los principios técnicos y serios de una auténtica planificación” (36).

Pinceladas históricas… Fundamentación Puebla (1979) vuelve sobre la planificación pastoral en los números 1306 y 1307. Ve en la acción pastoral planificada la “respuesta específica, consciente e intencional a las necesidades de la evangelización”. Y pide que se realice “en un proceso de participación en todos los niveles de las comunidades y personas interesadas”.

Pinceladas históricas… Fundamentación La Planeación Pastoral Participativa es una metodología que se inserta en la tradición de planificación pastoral del CELAM, desde Medellín hasta Santo Domingo, suiguiendo los pasos de ver la realidad de la acción pastoral – Etapa Perceptiva- iluminarla con marcos doctrinales – Etapa Analítica- y realizar proyectos consecuentes de pastoral –Etapa de Planeación.

¿Qué es la PLANEACIÓN PASTORAL PARTICIPATIVA?

Como PLANEACIÓN es un proceso que busca establecer las respuestas más oportunas, eficaces y apropiadas a las necesidades detectadas en la realidad Es un proceso educativo Es un proceso de cambio dirigido Es un proceso de ejercicio del poder como servicio.

Como PASTORAL Es un acto de fe Es una acción comunitaria Es una práctica: carismas, diversidad y complementariedad Es un servicio Es un testimonio del amor de Dios Es una respuesta a las necesidades de la evangelización

Como PARTICIPATIVA Impulsa el protagonismo Es un proceso gradual Es un proceso Global Es un proceso de conversión

¿Cómo es EL PROCESO de la Planeación Pastoral Participativa?

EL PROCESO ETAPA PERCEPTIVA ETAPA ANALÍTICA ETAPA DE PLANEACIÓN Partir de un diagnóstico ETAPA ANALÍTICA ETAPA DE PLANEACIÓN Plan Global Programas Proyectos

1.- ETAPA PERCEPTIVA: partir de un diagnóstico El buen médico antes de proponer un programa de vida para la salud integral de un paciente o de formularle una receta concreta, hace un diagnóstico del mismo. Podemos emplear varios métodos para hacer diagnósticos. Nunca planear sin una primera mirada hacia atrás. No partimos de cero kilómetros.

2.- ETAPA ANALÍTICA a-    El Marco situacional: con los datos obtenidos en la perceptiva y en el análisis de la realidad, se elabora un “marco” de la realidad a la que se responderá. b.-    El Marco Doctrinal con el estudio realizado se elabora un “marco” de los grandes Principios que guiarán al grupo. Los movimientos suelen tener Idearios, Plataformas o grandes Enfoques Teológicos, más o me­nos pastorales.

2.- ETAPA ANALÍTICA C.-  Confrontando estos dos marcos, es decir, mirando la realidad desde el Deber Ser, se pasa a crear el Marco Teórico. Se define bien qué teoría va a orientar al grupo en su trabajo. Este Marco Teórico incluye, al menos, los grandes CRITERIOS, las LINEAS DE ACCIÓN Y LOS OBJETIVOS.

3.- ETAPA DE PLANEACIÓN: Plan global, Programas y Proyectos los Programas operacionalizan las Líneas de Acción. Lo primero para elaborarlos es tener en cuenta los que están funcionando. Los Programas suelen tener Título (nombre), Descripción(en qué consisten), y líneas que desarrollan

3.- ELABORAR PROYECTOS Los Proyectos se deben elaborar con todo el detalle posible. En ellos se indican además de los objetivos, las etapas, las metas que se van a realizar, los responsables, las fechas, etc.

A MANERA DE RESUMEN... PLAN: indica la intencionalidad de todo el trabajo y de todas las acciones que se hacen. PROGRAMA: agrupa en áreas las actividades similares para ejecutarlas lógica y ordenadamente.   PROYECTO: ejecuta efectivamente una o varias líneas de acción, definiendo etapas, actividades, responsables, destinatarios, fecha

PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPAS PERCEPTIVA ANALÍTICA PLANEACIÓN De la vida y la realidad: Agentes Destinatarios Contexto Pretexto PLAN GLOBAL MARCOS TEÓRICOS PROGRAMAS TRANSFORMAR LA REALIDAD VIVO Y OPERANTE EL REINO DE DIOS OPCIONES PASTORALES PROYECTOS Diagnóstico pastoral PARTICIPATIVO - CONVERSIÓN