Recorrido histórico por Barakaldo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajo de historia local
Advertisements

RECORRIDO POR BARAKALDO Ibon García 4 ESO A.
Jon Angulo Pérez Curso Colegio san Vicente de Paúl
EL CAMINO DE SANTIAGO A su paso por Logroño.
RECORRIDO POR BARAKALDO
Trabajo historia local
RECORRIDO POR BARAKALDO Colegio San Vicente de Paúl
LOS PUENTES DE BARAKALDO
Edificios y calles Casas blasonadas, portadas con arcos apuntados o de medio punto, inscripciones religiosas y puertas talladas pueden ser admiradas en.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Catedral de Santiago de Compostela
Casco antiguo de Salamanca
TORRES IMPORTANTES ASTURIANAS
RECORRIDO POR BARAKALDO ALUMNO: AITOR DÍEZ SÚAREZ 4º ESO B Nº 6
HISTORIA LOCAL - BARAKALDO
MONUMENTOS DEL MADRID MEDIEVAL
Becerril de Campos JCA Septiembre 2013.
Iglesias y Capillas de Laciana
LA CARA OCULTA DEL MONCAYO.
Jaca, Huesca, Aragón (España)
LA SEO DE ZARAGOZA.
El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación que va por toda Europa con la meta de llegar a la catedral de Santiago de Compostela donde según.
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
Iglesia de Santa María La iglesia fue fundada poco después de la conquista cristiana, en torno a Sin embargo, los datos más antiguos que existen.
EX CONVENTO DE SAN ANDRES CALPAN
AÑO XACOBEO 2010 CEIP ARTURO DUPERIER
CASERÍOS EN BARAKALDO Luis Ángel Nieto 2014.
***** Avance automático ***** FUENTES DEL NARCEA. El Bosque Encantado Ubicada a los pies del la Cordillera Cantábrica esta comarca se ha convertido en.
La Catedral Basílica de Puebla como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede.
Alumno : Daniel Bueno García
HAZ CLIC PARA AVANZAR HAZ CLIC PARA AVANZAR ¿Se imaginan una calle tan estrecha que necesita un semáforo porque no caben dos personas?., no es el caso.
Realizado por RUBEN CAMPOS MARTIN. Patio de la Alcazaba.
BURJASSOT NUESTRO PUEBLO.
La Capilla de San Juan Diseñada por el arquitecto Mateo López hacia Incorporaba lienzos, pero sólo se conserva el de San Juan, que fue colocado otra.
VALLADOLID.
JCA-2012 Sábados Turísticos Paseando por el Nordeste.
JCA Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima, se alza al pie del Cerro.
Ya estamos llegando... ¡¡¡¡¡¡¡¡Los últimos 100 kilómetros!!!!!!!
IES “Martínez Uribarri”
Los caseríos en Barakaldo
Monasterio de San Antonio el Real
I S L A D E P A L M A JCA - Noviembre 2007 Alcudia es un municipio situado al norte de la isla de Mallorca, entre las bahías de Pollensa y la de Alcudia.
LL A N E S JCA Llanes es la capital del concejo del mismo nombre y se encuentra en el extremo oriental del Principado de Asturias. Esta villa.
Catedral de Santa María y San Julián
La Vereda - Guadalajara
TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1 Cisneros y su obra IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación.
El territorio de Castilla y León en la Edad Media. By: Layza kaylane 5ºA.
BY : Adrián y Pablo. ÍNDICE  Un territorio fronterizo  El camino de Santiago  Protagonistas de la historia  El arte  Imágenes  ¿alguna duda?  Fin.
Camino de Santiago Ruta Jacobea Primitiva CAMINO PRIMITIVO-CAMINO LUZ
Santa María - Pontevedra
Es la capital de la comarca de la Jacetania.
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
Cuellar Cuéllar es una de las poblaciones más populosas de Segovia.
Música – Cuartel de San Tehno – Romance del Barrio Avance manual.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
IGLESIA MAYOR SAN PEDRO Y SAN PABLO La Iglesia Mayor, cuya construcción data del siglo XVIII, fue clave en la firma de las cortes de 1810 y la posterior.
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
JCA 2011 Catedral de la Asunción de la Virgen Es tradición que sobre un antiguo templo pagano y después cristiano, los árabes edificasen una mezquita.
El Monasterio de Piedra Piedra es el nombre del río que, en el suroeste de la provincia de Zaragoza, configura un paraje natural, cuya belleza atrae.
SAN FRUTOS..
Patricia Mellado Núñez
sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado,
sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado,
Huéscar, situada al norte de la provincia de Granada, es el punto de partida del recorrido entre distintas sierras. Se encuentra situada a los pies de.
viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Trazos mudéjares en paredes de nava
Piedra es el nombre del río que, en el suroeste de la provincia de Zaragoza, configura un paraje natural, cuya belleza atrae a miles de visitantes diarios.
Transcripción de la presentación:

Recorrido histórico por Barakaldo Tamara Pérez García 4º ESO-B Nº 19

Introducción Este trabajo, es un recorrido histórico por Barakaldo, lo poco que se conserva hoy en día en Barakaldo. Porque de ser una zona industrial, se ha convertido en una zona de servicios y de viviendas. En este trabajo se muestra la historia de Barakaldo, lugares históricos, que se van guardando, aunque con modificaciones. Podremos observar: La Iglesia de San Vicente. La Iglesia de Santa Águeda. La calzada medieval. El puente del Diablo (en Castrejana). La Casa-Torre de Zubileta. La fachada de la Iglesia de Burtzeña.

La Iglesia de San Vicente Al parecer la Iglesia de San Vicente fue fundada a principios del siglo XIV por D. Sancho López de Baracaldo, D. Lope González de Zorroza y D. Galindo de Retuerto. Se edificó sobre un cerro que dominaba toda la periferia de Barakaldo, que por aquella época era un conjunto de caseríos. Hasta entonces feligreses y feligresas debían desplazarse en barco hasta la Iglesia de Santa María de Erandio. La actual Iglesia de San Vicente es una construcción realizada entre los siglos XVII y XVIII, aunque se conservan algunos elementos renacentistas del edificio al que sustituye. Una obra modesta construida pos las aportaciones de sus feligreses y una de las iglesias más grandes de Vizcaya. El pórtico de la Iglesia y un antiguo cementerio anexo fueron lugar de celebración de asambleas generales hasta el siglo XIX. Además, estos recintos gozaban de privilegio de poder acoger a personas perseguidas por la justicia.

La Iglesia de Santa Águeda Las primeras referencias de esta ermita, de gran tradición popular, datan del siglo XVI. Se acudía a ella con ofrendas de aceite para solicitar la curación de los dolores de cabeza y pechos. El día 5 de febrero, festividad de Santa Águeda, se celebran misa y romería popular. La tradicional “repetición” de la romería se celebra el domingo siguiente. Aunque en origen fue una ermita de estilo gótico-renacentista, el edificio actual es, en su mayor parte, fruto de la reforma del siglo XVIII. No obstante, aún conserva elementos originales como los muros y la cubierta de crucería de la capilla. Espadaña de sillería, rematada con cruz de hierro. Pórtico del siglo XIX. Acceso en arco de medio punto, cuya puerta conserva los herrajes originales (siglo XVIII). Muros de mampostería originales. Sacristía abovedada (siglo XVIII). Retablo rococó (siglo XVIII), cuya figura central representa a Santa Águeda. Capilla absidal y bóveda de crucería originales.

La calzada medieval Forma parte del Camino de Santiago Litoral a su paso por Barakaldo. Entre el Puente del Diablo y el barrio Santa Águeda, junto a Casas Blancas, se conserva un pequeño bosquete mixto que nos recuerda como fueron los bosques que una vez cubrieron grandes extensiones en Barakaldo: el bosque de Larrazabal. Este tramo de calzada medieval desenterrado en el año 2000 y que puso al descubierto una construcción de estructura simple y curiosos giros. Los miembros de los equipos Girotalde - Recuperación de Zonas Verdes, han habilitado este espacio, con el acondicionamiento del sendero que atraviesa el bosque Larrazabal, la calzada medieval y la creación de pequeñas áreas de descanso

El Puente del Diablo Es un puente gótico, con un solo arco de medio triunfo. Aparece ya citado en documentos del siglo XIV. Era un elemento fundamental del Camino Real para poder atravesar el río Cadagua y un enlace importante para permitir a los peregrinos del Camino de Santiago continuar andando hacia la tumba del apóstol. Porque el valle del Cadagua es desde siempre ruta de tránsito jacobeo, y  los peregrinos irlandeses y británicos que llegaban a Bilbao y Portugalete en barco lo atravesaban para alcanzar el denominado "Camino Francés" en Burgos. El puente de Castrejana es un puente gótico, con un solo arco de medio punto. Las leyendas de la zona sostienen que lo construyó el diablo, de ahí su denominación popular.

Casa Torre de Zubileta En Barrio Zubileta. Edificada en el siglo XVI. Antigua casa torre de estilo gótico-renacentista, que por las diferentes reconstrucciones y reformas es prácticamente irreconocible. Consta de tres alturas: planta baja, piso residencial y camarote. Dispone de dos accesos, el de la fachada principal escarzado; mientras que el de la cara izquierda es ligeramente apuntado. Sobre el arco de ingreso destaca un vano geminado apuntado. Cuenta además, con dos ingresos sobre patín. Declarada "Bien Cultural Inventariado" por el Gobierno Vasco, el 5 de Junio de 2.001.

Fachada de la Iglesia de Burtzeña El Monasterio de Burtzeña fue fundado en el año 1384 por el Conde Fernán López de Ayala. Fue el segundo de esta orden que se instaló en Bizkaia. Los Ayala era un linaje alavés de gran importancia que tenía su “base” en Quejana, en el valle que tenía su nombre: Ayala. Desde allí y por valle del Cadagua controlaban un muy extenso territorio que llegaba hasta Barakaldo donde tenían muchas posesiones tanto torres como caseríos, molinos, ferrerías y tierras en casi todos los barrios de la anteiglesia. El Monasterio heredará todas estas posesiones. Los Mercedarios son monjes que se dedican, además de a rezar, a libertar esclavos cristianos en manos musulmanas. Para ello, además de los dineros que les daban los familiares de los esclavos, recogían limosnas en un determinado territorio e, incluso, debían quedarse ellos como esclavos para lograr la libertad de un prisionero. Si se establecen en Burtzeña quiere decir que por ese lugar y en ese lugar habría posibilidades de recoger limosnas.

Conclusión Haciendo este trabajo, me he dado cuenta de las pocas cosas que se conservan de lo que era antes Barakaldo. Este recorrido por Barakaldo ha sido interesante, he visitado algún lugar que no conocía y el resto los conocía de Ezagutu Barakaldo o de pasear por su alrededor. Y me gustado volver a visitarlo. Me gustaría que estos lugares, con el paso del tiempo se seguirían conservando en el estado que están recientemente, a pesar de las modificaciones.

FIN DE LA PRESENTACIÓN