Unidad II: Síndromes Orgánicos Lic. Gregoria González León

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
Advertisements

ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
La dbislexia.
Parálisis Cerebral.
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Dislalia.
DISARTRIA.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Problemas de Aprendizaje
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
Dificultades del Aprendizaje Lic. Carmen Cardozo 2009
Detección de Problemas de Aprendizaje
República Bolivariana de Venezuela
PARÁLISIS CEREBRAL.
SORDOCEGUERA.
Causas y etiología de la sordera
Problemas y Dificultades de Aprendizaje
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
Mg. Mary juana Alarcon Neira
Ministerio de Salud y Deportes Organización Panamericana de la salud
Por Patrícia Viviane de M. C. Silva
Esquizofrenia.
Orientaciones didácticas para el trabajo con  alumnos con discapacidad motora Ana Paola Calderón.
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas.
DISGRAFIA.
La deficiencia auditiva
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Avepane Informática II II Semestre A Integrante:
Funciones cognitivas y sus trastornos
Estimulación Temprana
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
Síndrome de Down.
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
DISCAPACIDAD MENTAL.
UNIDAD DE ATENCION INCLUSIVA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL IPIALES
Exógeno: que se origina por causas externas al propio organismo. Endógeno: se origina por causas internas, se forma o nace en el interior. Absceso cerebral:
Parálisis cerebral infantil
La dislexia.
Problemas de Aprendizaje
Trastornos del lenguaje y habla
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y VOZ
La Discapacidad Motora
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
PSICOLOGIA EVOLUTIVA DRA. LISMAR VERA.
Conclusiones generales discapacidad múltiple
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD . TIPOLOGÍAS DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
ESTE MATERIAL FUE ELABORADO POR:
Trastorno especifico del lenguaje
¿DISCAPACIDAD? Cuando se mueve el alma!!
Rita Sandí V. Jorge Bustamante
Cardiopatías Congénitas
TRABAJO REALIZADO POR:
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función.
NOHELIA LOZA.. El síndrome de Down es causado por la presencia de material genético extra del cromosoma 21. Los cromosomas son las estructuras celulares.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
CURSO GARATU ABRIL- MAYO PARTE TEÓRICA INTRODUCCIÓN A LA SORDOCEGUERA.
 Las dificultades escolares se pueden clasificar por su etiología en :  Dificultades de origen Primario Déficit intelectual en el limite de la normalidad.
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
NIÑOS HIPERACTIVOS Walter L. Arias Gallegos Psicólogo.
Transcripción de la presentación:

Unidad II: Síndromes Orgánicos Lic. Gregoria González León Educación Especial Unidad II: Síndromes Orgánicos Lic. Gregoria González León

Síndromes Orgánicos Síndrome orgánico cerebral (OBS) es un término general que describe las condiciones físicas que pueden causar daños al cerebro. No se refiere a cualquier enfermedad particular. Se utiliza para describir la disminución de la función mental y el deterioro de las capacidades cognitivas.

Este término fue concebido por los psiquiatras para el diagnóstico de las condiciones del cerebro. Si durante el diagnóstico, no se observó ningún daño físico al cerebro, se refirieren a la enfermedad como un trastorno funcional. Cuando encuentran cambios en la condición física del cerebro, se clasifica bajo tales condiciones el: “Síndrome Cerebral Orgánico”.

2.1. Etiología y cuadro clínico de las disfunciones cerebrales

Algunos factores pudieran ser: La etiología Puede ser debido a múltiples causas y puede ser visto como la sumatoria final de procesos patológicos que afectan al Sistema Nervioso Central de la persona. Algunos factores pudieran ser: Antecedentes familiares hereditarios, Diversas alteraciones durante el proceso del embarazo (consumo de alcohol, cigarro u otras drogas, desnutrición fetal, exposición fetal a radiaciones o enfermedades de la madre durante el embarazo), Un parto traumático (con hipoxia, mal empleo de los fórceps, etc.) o, Bajo peso al nacer del pequeño.

La neuropsicología, se ocupa de: En adultos: En niños: Cambios de conducta en pacientes con lesiones cerebrales localizadas, lo que facilita entender la importancia que cada región cerebral tiene entre las complejas funciones y logros que rigen la conducta humana. De las perturbaciones producidas por logros humanos específicos, es decir, discapacidades simbólicas: perturbaciones del habla, lingua y/o lenguaje; de lecto-escritura, ortografía, cálculo, disgrafias, etc. Reconocidas como: “discapacidades de aprendizaje, “disfunciones encefálicas o cerebrales, “dislexia del desarrollo”, “afasia del desarrollo”… Estos síndromes también pueden incluir: hiperactividad, falta de atención, deficiencias en la visión y la audición y perceptuales. Los neuropsicólogos estudian las vías que podrían interponerse entre las perturbaciones objetivas (conducta, movimiento o percepción) y la perturbación cerebral o del SNC en la que se originan los síndromes.

2.2. Causas de retardo en el desarrollo: daño neurológico, traumatismos, síndromes

daño neurológico Daño neurológico: Provoca trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento. Consecuencia: Parálisis Cerebral.- Es todo daño encefálico perinatal o infantil que se manifiesta con perturbaciones motrices y no empeora. Se produce durante el embarazo, durante el parto o durante los dos primeros años de vida. El daño producido posterior a estos, se reconoce solo como “Daño encefálico”, aunque algunos autores creen que es posible hablar de parálisis cerebral hasta los 5 años.

Durante el embarazo, algunos factores que se han relacionado son: la Hipoxia (falta de oxígeno), las infecciones maternas como la rubéola, la radiación, la diabetes materna o incompatibilidad sanguínea (Factor RH). Durante el parto, las causas más frecuentes son: Anoxia (déficit de oxígeno), asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño. En los dos primeros años de vida, la lesión es debida a: infecciones como la Meningitis o Ictericia, accidentes vasculares, deshidrataciones,…

Niveles de parálisis cerebral Espásticos: Tiene perturbaciones motrices producidas por los daños en el nivel de la corteza cerebral motriz.

Disquinéticos: Tienen perturbaciones motrices por daños en el nivel de los núcleos grises subcorticales (sistema extrapiramidal), incluyen tipos clínicos como: corea, atetosis, distonía, temblores y rigidez.

COREA (Trastornos Hipercinéticos) Se presenta cuando hay daño cerebral. Hay movimientos involuntarios, exagerados, rápidos, estereotipados y sin objetivo preciso. ATETOSIS Es causada por lesión en estructuras ubicadas profundamente en el cerebro, llamadas ganglios basales. Movimientos involuntarios, lentos, sinuosos y recurrentes en especial en las manos.

DISTONÍA TEMBLORES RIGIDEZ Trastorno de la tonicidad de un músculo. Tono: El grado normal de contracción continua de los músculos. TEMBLORES Sacudimiento, rítmico o no e involuntario de los brazos, miembros o de todo el cuerpo. RIGIDEZ Dureza o inflexibilidad anormal, en los miembros y en el cuello por daño cerebral cortical o subcortical.

Atáxicos Tienen perturbaciones motrices producidas por daños cerebelosos.

Traumatismo Cráneo Encefálico Proceso patológico en el que existe un síndrome clínico caracterizado por pérdida de funciones cerebrales que pueden ser transitorias o permanentes. Causa: Aplicación de una fuerza mecánica externa sobre el cráneo y su contenido. Las pérdidas pueden ser múltiples y variables. Mecanismos: Golpe directo. Contragolpe: Producto de la vascularización del cerebro. Fuerzas rotacionales.

Las causas más frecuentes son: La lesión cerebral más frecuente es por traumatismo craneoencefálico, producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones. Más del 80% de los afectados de lesión cerebral se debe a accidentes de tráfico de jóvenes entre 15 y 30 años. Hablamos de lesión cerebral cuando hay un problema importante que afecta a la cabeza: a la caja craneal y al cerebro. Las causas más frecuentes son: Accidentes de tráfico Caídas Lesiones deportivas

Síndromes Síndrome: (del griego syndromé, concurso) Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.

A. R. Luria, hace la siguiente clasificación, según su localización encefálica: Síndromes frontales Síndromes temporales Síndromes occipitales Síndromes parietales y parietooccipitales

Síndromes frontales Los pacientes manifiestan ecopraxia, perturbación motriz del habla, inercia de los actos motores y perseveración. Ecopraxia, es la imitación del movimiento dado por el examinador. Por ejemplo, la inversión de movimientos como imagen en el espejo. La inercia, consiste en dificultades de inhibición de un movimiento una vez iniciado. Por ejemplo, cuando el examinador muestra como tocar el piano con una serie de dedos (I-II-III o I-II-V), el paciente con inercia sigue el movimiento con todos los dedos. Perseveración, significa seguir haciendo el mismo movimiento pese a dar una nueva orden.

Síndromes temporales En estos síndromes, la reproducción vocal es pobre y el análisis-síntesis auditivo es defectuoso. Siempre hay dificultades, especialmente del lado izquierdo, para reproducir estructuras rítmicas. La perturbación de los procesos articulatorios y del habla interna alteran los procesos receptivos – percepción habla-sonido y comprensión del lenguaje oral–. Los pacientes con síndromes frontotemporales comprenden el significado de palabras aisladas pero tiene dificultades para pronunciar otras palabras.

Síndromes Occipitales En los síndromes graves, no se reconocen objetos simples o figuras representativas. Los menos severos, tienen dificultad para reconocer una figura invertida. Los menos graves, los pacientes tienen ciertos problemas con figuras complejas. Los casos leves, solo tienen dificultades con “siluetas” (dibujos inconclusos o fotos confusas) o con figuras superpuestas.

Síndromes parietales y parietooccipitales En los síndromes inferoparietales hay fallas de organización óptico espacial, tengan o no perturbación kinestésica. En los síndromes parietales, hay anormalidades de la “sensación cutánea”. En los síndromes poscentrales e inferoparietales, la recepción de información cutánea y kinestésica es errónea. La comprensión de palabras con significados espaciales es muy difícil para pacientes con lesiones parietooccipitales, afasia semántica o daños encefálicos difusos.

Síndrome de Down Este síndrome es el único considerado por la SEP en el Programa de Fortalecimiento de Educación Especial 2012, porque: Las personas con síndrome de Down pueden presentar discapacidad intelectual en grado variable, entre leve y moderada. Sin embargo, su personalidad, inteligencia y capacidad adaptativa están fuertemente condicionadas por el ambiente (familia, escuela y comunidad), sus capacidades (inteligencia y habilidades adaptativas) y los apoyos que reciban a lo largo de la vida, desde su nacimiento hasta la vida adulta. La familia y la escuela tienen un papel determinante para favorecer la calidad de vida de las personas con síndrome de Down ya que ésta no está determinada por el síndrome sino por el ambiente.

El síndrome de Down es una anomalía genética que se produce a consecuencia de un fallo en el momento de la concepción. El número normal de cromosomas en el ser humano es de 46, distribuidos en 23 parejas, siendo la última los cromosomas sexuales X e Y. Estos cromosomas constituyen la información genética del ser humano. El óvulo fecundado recibe un cromosoma de la madre y un cromosoma del padre para conformar cada una de las 23 parejas de cromosomas pero, a veces, ocurre una anomalía que consiste en la aparición de un cromosoma extra en el par número 21, lo que se conoce como: Trisomía del cromosoma 21. Esta alteración genética provoca que el bebé afectado nazca con un grado variable de discapacidad mental, unos rasgos físicos característicos y algunas patologías.

2.3 Antecedentes heredofamiliares y pobreza sociocultural

Antecedentes heredofamiliares Dentro de la “Historia Clínica”, es un es un apartado en el que se realizan preguntas al paciente con la finalidad de conocer si tiene parientes con enfermedades sistémicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer, alteraciones neurológicas, entre muchas otras, y de esta manera, el médico pueda inferir si su paciente esta o no propenso a tener también alguna de estas enfermedades y crear una relación entre el padecimiento actual del paciente y estos antecedentes.

pobreza sociocultural Las investigaciones sobre deprivación socioeconómico-cultural relacionada con discapacidades han aumentado en los últimos años. En los Estados Unidos se desarrollaron debido a la acción de programas como el proyecto “Head Start”, de la oficina de oportunidades económicas, el laboratorio nacional de educación temprana y otros. Los niños en edad escolar que pertenecen a diferentes áreas socioeconómicas o culturales se describen, desde el punto de vista educacional, con las siguientes características:

Tienen escaso conocimiento de su ambiente “cultural”. Usan lingua en vez de lenguaje. Mantienen pensamiento objetivo en lugar de pensamiento lógico o conceptual. Tienen dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje de lectura y escritura adoptado en las escuelas comunes. Presentan desórdenes potenciales para aprender a realizar hábilmente movimientos finos voluntarios.

Muestran generalmente respuestas aceptables para movimientos “gruesos”, “útiles” o “de supervivencia”. Muestran gran potencial para fracasos y deserciones escolares. Están orientados hacia el presente y el pasado con poco sentido del futuro o tienen “perspectiva a corto plazo para la planificación”. Gran dificultad para establecer perspectivas y comprenderlas. Deficiencias en el trabajo con materiales representacionales (figuras, imágenes, etc.).

La calidad de crianza y el nivel de lenguaje de la familia del niños tienen gran importancia para las capacidades de aprendizaje, lo cual no es de extrañar, ya que el lenguaje mismo está establecido sobre la lingua, que es una capacidad de aprendizaje. Las deficiencias cognitivas, los déficit de análisis-síntesis, las fallas representacionales, los desórdenes integrativos y demás son también procesos que provocan dificultades en el aprendizaje de la comunicación simbólica y del lenguaje.