Medición, Seguimiento y Control.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGOS EN EL MERCADO DE CAPITALES
Advertisements

III Jornadas de Regulación y Supervisión de Mercados Centroamericanos de Valores Organización del mercado de la Deuda Pública en Costa Rica Guatemala,
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
Suficiencia Patrimonial en CAC´s
Herramientas de Control de Gestión PYME
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
LOS MODELOS ESTADÍSTICOS EN EL CONTROL DEL RIESGO CREDITICIO
RIESGOS EN LAS NEGOCIACIONES
Las finanzas y su relación con la Contaduría
Índice Objetivo de la presentación
Diagnóstico financiero
UNIDAD II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Capítulo 5 Estados Financieros.
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
ALEXIS DUEÑAS DÁVILA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION
FLUJOS DE FONDOS.
TEMA 2 El Balance Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Financiera Intermedia
PRIMERA FASE DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZACION.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
1 CONVERGENCIA HACIA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PRINCIPALES IMPACTOS Diciembre 2007 ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Comité.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Juan De Dios Gutiérrez Chávez. CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
VALUACION DE CAJA Y BANCOS
TALLER SOBRE RIESGO DE LIQUIDEZ
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
1 Normas sobre créditos y NIC 39 César Jiménez Ortiz Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Chile) Lima, Perú, 26 de mayo de 2009.
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
FOGACOOP JORNADAS DE CAPACITACIÓN 2006 DETERMINANTES EN EL MANEJO DE LA LIQUIDEZ FOGACOOP FONDO DE GARANTIAS DE ENTIDADES COOPERATIVAS GERENCIA DE RIESGOS.
Circular S-11.6 de la CNSF Salió el 5 de octubre del 2000
Estado de Flujo Efectivo
Programa de Entrega Continua de Vivienda Tesorería General
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURO PARA EL RETIRO Y LOS RIESGOS DE LONGEVIDAD DESARROLLO Y DESAFIOS DEL MERCADO DE.
Pruebas de Tensión Integrales en Banco Hipotecario
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Usuarios de los Estados Financieros
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
R. Javier Gonzales Concepción
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
SEXTA, SEPTIMA, OCTAVA Y NOVENA CLASES
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Norma Internacional de Contabilidad (NIC I )
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ACUERDO A LA SECCION 7 DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES RESUMEN.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
SEXTA Y SEPTIMA CLASE RIESGOS DE LIQUIDEZ.
FONDO DE MANIOBRA ING PAULINA EGAS P.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
GESTION DEL DISPONIBLE
INTEGRANTES: DANIELA PINTO ANDREA MOGRO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas FOGACOOP
1 Superintendencia de la Economía Solidaria Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia “Por unas entidades solidarias confiables” LA.
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
HABILIDADES EMPRESARIALES
Profesor: Irving Cadamuro
Resumen Análisis Financiero
1 TITULO DE LA PRESENTACIÓN Monitoreo y Control al Riesgo de Liquidez Aplicación Práctica Bogotá D.C. – 25 de Noviembre de 2015.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Finanzas I Carlos Mario Morales Notas de Clase. Presupuesto de Efectivo Objetivo del Capitulo Proporcionar una metodología sencilla para el manejo de.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Transcripción de la presentación:

Medición, Seguimiento y Control. RIESGO DE LIQUIDEZ Medición, Seguimiento y Control. Reunión en la que se presenta el documento y fecha de la misma: Fecha de corte de la información: Funcionario que preparó: Versión del documento (contenido): Octubre de 2014 Agosto de 2014 Marco Luis Reyes Puerta Versión 1 FR-73 – Ver. 1

Medición Seguimiento y Control. RIESGO DE LIQUIDEZ Medición Seguimiento y Control. Objetivos Motivar en las cooperativas inscritas la gestión del riesgo de liquidez, desde un esquema de auto-revelación y adopción de políticas y planes de contingencia de liquidez. Presentar la herramienta de medición y seguimiento del riesgo de liquidez IRL y el cronograma de capacitación y sensibilización.

TABLA DE CONTENIDO Contextualización y Generalidades. Herramienta IRL. Proyecto y Cronograma de Fogacoop.

TABLA DE CONTENIDO Contextualización y Generalidades. Conceptos Factores que generan riesgo liquidez. Análisis de Fundamentales. Riesgo de Liquidez Basilea III.

TABLA DE CONTENIDO Contextualización y Generalidades. Conceptos Factores que generan riesgo liquidez. Análisis de Fundamentales. Riesgo de Liquidez Basilea III.

1 Contextualización… Conceptos. Las adecuaciones propuestos por Basilea en riesgo de liquidez surgen luego de la crisis financiera mundial del 2008, derivada en gran parte de la burbuja inmobiliaria, la crisis de los créditos subprime y la dificultad de algunas cartera (portafolios o fondos de inversión) para liquidar sus posiciones. Hay riesgo de liquidez por: La dificultad para recuperar los flujos futuros de dinero de la cartera hipotecaría1; Por ausencia de mercado secundario, riesgo de crédito, riesgo contraparte y primas de liquidez altas, y Por la pérdida de confianza en el sistema financiero, en la supervisión, y en las entidades y sus administradores (corridas de depósitos).

1 Contextualización… Conceptos. Uno de los objetivos de las adecuaciones propuestas, es que las entidades de forma autónoma puedan sortear coyunturas de iliquidez antes una situación de perturbación, y dar tiempo a la red de seguridad para actuar.

1 Contextualización… Probabilidad Conceptos Teóricos. El riesgo de liquidez tiene algunas particularidades frente a los demás riesgos. Un ejemplo en una coyuntura de certidumbre: Impacto Bajo Alto Baja Alta RL RC RO RM Probabilidad Que suele pasar: que por su baja probabilidad de ocurrencia los riesgo no sean administrados y particularmente en liquidez no estar preparado tiene impacto importante (como cesación de pagos).

Dilema liquidez - Rentabilidad 1 Contextualización… Conceptos Teóricos. Hay dos herramienta básicas para cubrir el riesgo de liquidez, activos líquidos y plan de contingencia de liquidez. (no para administrarlo). Hay que afrontar el dilema de liquidez – rentabilidad. Tasa de Interés Saldo de activos líquidos $ ti Costo retención Costo Insuficiencia Dilema liquidez - Rentabilidad

TABLA DE CONTENIDO Contextualización y Generalidades. Conceptos Factores que generan riesgo liquidez. Análisis de Fundamentales. Riesgo de Liquidez Basilea III.

1 Contextualización… Algunos factores de riesgo: Gestión de activos y pasivos – Impacto de las decisiones. Descalces de plazos y tasas. Composición del activo. Estructura de la financiación (Dependiente de los Productos) Gestión de los portafolios de tesorería. (Política general de inversión, volatilidad, tipos de inversión, plazos y maduración, diversificación, atomización, emisores) Sistemas de información (Calidad y Oportunidad.) Seguimiento. Los demás riesgos financieros.

1 Contextualización… Algunos factores de riesgo: Algunos factores de riesgo: Plan de contingencia de liquidez (Suficiente – Operativo). Depende de la coyuntura. Concentración en monto. Confianza. Dependiendo de la composición del activo los riesgos toman mayor o menor relevancia. Si bien el riesgo de liquidez se caracteriza por tener baja probabilidad de ocurrencia, su impacto es muy alto y puede llevarlos mucho más rápido a la quiebra.

TABLA DE CONTENIDO Contextualización y Generalidades. Conceptos Factores que generan riesgo liquidez. Análisis de Fundamentales. Riesgo de Liquidez Basilea III.

1 Contextualización… Análisis de Fundamentales. Se puede advertir un ciclo de alrededor cuatro o cinco años. Tres fases de PSE desde finales del 2007 Contracción Feb2008-Ago2010. Expansión Ago2010-Feb2012. Al final una tendencia leve decreciente.

1 Contextualización… Análisis de Fundamentales. Hay alguna resistencia entre 7% y 10%. Comportamiento del sector identifica tres elementos Rezago. Tendencia neutra. Expectativa de Correlación en una fase potencial de contracción.

1 Contextualización… Análisis de Fundamentales. A partir de julio ambas series muestran decrecimiento. Entre cuentas de ahorro y CDTS no se identifica correlación, las dinámicas son diferentes. Los CDT’S son más volátiles.

1 Contextualización… Análisis de Fundamentales. La tendencia de los PSE y de los depósitos totales de las inscritas son decrecientes. Mucho más pronunciado para los PSE.

TABLA DE CONTENIDO Contextualización y Generalidades. Conceptos Factores de riesgo. Fundamentales. Riesgo de Liquidez Basilea III.

Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. 1 Generalidades… Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. LCR – Coeficiente de cobertura de liquidez. En un escenario de tensión mide la capacidad de los fondos líquidos para cubrir las salidas de efectivo netas durante un horizonte 30 días. Estándares mínimos de liquidez NSFR – Coeficiente de financiación estable neta. Definir un importe de financiación estable de largo plazo de los ponderados por su liquidez. Hace referencia a la gestión de activos y pasivos. Estructura Financiera y Patrimonial Instrumentos de seguimiento

Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. 1 Generalidades… Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. LCR - Coeficiente de cobertura de liquidez Objetivos y Características del LCR: Deben tener un margen adicional sobre el 100% que dependerá de los análisis que permitan identificar descalces que se puedan presentar entre la entradas y salidas de efectivo. Fáciles de liquidar con pérdidas mínimas. Deben tener un mercado secundario (título y el subyacente), poco volátiles, poca correlación con los activos de riesgos, bien calificados, bajo riesgo de crédito contraparte y emisor. No deben estar pignorados o comprometidos en operaciones de cobertura.

Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. 1 Generalidades… Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. LCR - Coeficiente de cobertura de liquidez Que se puede considerar dentro de las perturbaciones que generar tensión: Retiros de parte de los depósitos de la red minorista (segmentación y concentración). Cambios en la capacidad de financiación de la red mayorista. (Norma se refiere a la red mayorista a inversionistas y productos especializados) Cambios en la calificación crediticia (emisión y emisor). Conclusión LCR: Se requiere fondos líquidos fácilmente liquidables (mercado y operativos) y sin un costo de liquidación importante.

Administración del Riesgo de liquidez. 1 Generalidades… Administración del Riesgo de liquidez. NSFR – Coeficiente de financiación estable neta. Objetivo del NSFR: Que los establecimientos “mantengan un importe de financiación estable por un año, en función de las características de liquidez de los activos”. También en un escenario de tensión. Cubrir parte del riesgo originado el descalce de plazos. Neutralizar los incentivos para financiarse con fondos de corto plazo. Debe ser mayor al 100%

Administración del Riesgo de liquidez. 1 Generalidades… Administración del Riesgo de liquidez. NSFR – Coeficiente de financiación estable neta. Definición de NSFR: ASF. Recursos propios y ajenos que se consideren como fuente fiable de financiación durante un horizonte temporal de un año. (Capital, pasivos de largo plazo) RSF. (Labor del Supervisor) En función de las características de liquidez de los activos estos se ponderan por su capacidad de generar liquidez. Entre mayor liquidez y mejor disponibilidad de largo plazo menor factor de ponderación.

Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. 2 Generalidades… Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. NSFR – Coeficiente de financiación estable neta. Elementos de tensión: Caída sustancial de la rentabilidad o solvencia resultantes de riesgo de crédito, mercado u operacional. Rebaja en la calificación crediticia. Problemas de reputación. Conclusión NSFR: Se requiere un importe mínimo de financiación de largo plazo.

Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. 1 Generalidades… Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. Instrumentos de Seguimiento. Las tendencias de los estándares anteriores y de los elementos que se señalan a continuación. Deben permitirles anticipar a una crisis. Desajuste de vencimiento contractuales. (Brechas) Concentración de la financiación. Activos disponibles libres de cargas. (ALN) LCR por monedas significativas. (Pueden existir distintos tipos de riesgo) Basados en datos de mercado.

Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. 1 Generalidades… Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. Definición de riesgo de liquidez: Incurrir en pérdidas por no disponer de recursos líquidos suficientes para cumplir con las obligaciones de pagos comprometidas en un horizonte temporal determinado… … una vez considerada la posibilidad de que la entidad logre liquidar sus activos en condiciones razonables de tiempo y precio. No se dispersa de las tradicionales que incluyen probabilidad e impacto, y adicionalmente involucra elementos de tiempo y de capacidad para afrontar los riesgos.

Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. 1 Generalidades… Administración del Riesgo de liquidez – Basilea III. Definición: Capítulo VI Circular Externa 032 de 2013. “(…) la contingencia de no poder cumplir plenamente, de manera oportuna y eficiente los flujos de caja esperados e inesperados, vigentes y futuros, sin afectar el curso de las operaciones diarias o la condición financiera de la entidad. Esta contingencia (riesgo de liquidez de fondeo) se manifiesta en la insuficiencia de activos líquidos disponibles para ello y/o en la necesidad de asumir costos inusuales de fondeo. A su turno, la capacidad de las entidades para generar o deshacer posiciones financieras a precios de mercado, se ve limitada bien sea porque no existe la profundidad adecuada del mercado o porque se presentan cambios drásticos en las tasas y precios (riesgo de liquidez de mercado). “ Definición: Capítulo XIV Controles de Ley Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia de la Economía Solidaria.. Se entenderá por riesgo de liquidez la contingencia de que la organización solidaria incurra en pérdidas excesivas por la venta de activos a descuentos inusuales y significativos que realice con el fin de disponer rápidamente de los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones contractuales.

TABLA DE CONTENIDO Herramienta IRL Descripción de la herramienta. Análisis de gráficas y resultados. Proceso de cargue.

Descripción de la Herramienta. 2 Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta. Objetivos. Fortalecer la cultura de administración del riesgo de liquidez. Profundizar los esquemas orientados a lograr sanidad financiera Mejorar la oportunidad de las mediciones. Mejorar los esquemas de auto-revelación. Fogacoop utilizará una medición estándar y las entidades podrán gestionar sus propios riesgos.

Descripción de la Herramienta. 2 Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta. Principales características. Diseñada inicialmente en Excel con algunas programaciones en Visual Basic. Es una adaptación de la herramienta IRL de la Superfinanciera. El activo disponible y las inversiones (evaluadas por su capacidad de liquidez) se consideran como disponibles para atender cualquier eventualidad de liquidez ALN. Los ingreso y egresos de caja de una misma variable se proyectan por separado. Cada uno tiene su riesgo.

Descripción de la Herramienta. 2 Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta. Principales características. A pesar de que en los ingresos se involucran elementos de riesgo, los protagonistas del riesgo son las salidas. Se trabajan 4 bandas de tiempo. Se analiza la característica de liquidez del activo disponible y de las inversiones de tesorería.

Descripción de la Herramienta. Herramienta IRL. 2 2 Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta. Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta. Principales características. Se maduran las principales cuentas del activo y pasivo, y de algunas posiciones fuera de balance. En la estimación de los flujos se incorporan elementos de riesgo para adecuar la herramienta a un escenario mínimo de tensión. Se puede personalizar la medición y construir escenario. (Para su gestión) Se pueden incorporar algunas mediciones de Fogacoop. Variables como ingreso y retiro de aportes y ahorro permanente. Parámetros como haircut, EWMA e indicador de calidad de cartera promedio.

Descripción de la Herramienta - Variables. 2 Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta - Variables. Componentes del IRL.

Descripción de la Herramienta - Variables. 2 Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta - Variables. Activos líquidos netos. Disponible (PUC 110000): Se excluye la cuenta de caja. Inversiones (PUC 120000): Se excluyen acciones de baja y mínima bursatilidad y compromisos de reventa. Se aplica una prima de liquidez “haircut”. Haircut. Es un porcentaje de descuento que se aplica sobre el valor de mercado a una inversión en un intento de explicar el riesgo de pérdida que la inversión plantea en su venta en el mercado secundario antes de su vencimiento (Cálculo). El valor de mercado se lleva a la última banda.

Descripción de la Herramienta - Variables. 2 Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta - Variables. Ingresos Esperados. Recaudos de cartera A afectados por el indicador de calidad de cartera promedio del último año. (Detalle) Recaudo de aportes: Se estima por dos metodologías, las cooperativas pueden digitar su propia medición. (Detalle) Las cooperativas pueden digitar su propia medición. Histórico Fogacoop y digitado. Digitado. Cálculo Fogacoop y digitado. (detalle)

Descripción de la Herramienta - Variables. 2 Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta - Variables. Salidas Esperadas Contractuales. Contractual (Detalle) Contractual y cooperativa. Calculado: personal y generales, sin considerar gastos fondos. Calculado y cooperativa. (Detalle) Digitado por la Cooperativa si corresponde.

Descripción de la Herramienta - Variables. 2 Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta - Variables. Estimado por: VaR diario de liquidez, retiros acumulados último mes, VaR histórico Fogacoop y digitado. (Detalle) Calculado y cooperativa. (Detalle) Calculado y cooperativa. (Detalle)

Descripción de la Herramienta - Variables. 2 Herramienta IRL. Descripción de la Herramienta - Variables. Descalce de cada banda. Riesgo de liquidez acumulado en cada banda incluido el valor de los activos líquidos a precios de mercado y afectados por la prima de liquidez, en un escenario de tensión. IRL Acumulado, debe ser > 100% más un factor de ajuste. (Detalle)

Análisis de gráficas y resultados. TABLA DE CONTENIDO Herramienta IRL. Descripción de la herramienta. Análisis de gráficas y resultados. Proceso de cargue.

Análisis de gráficas y resultados. 2 Herramienta IRL. Análisis de gráficas y resultados. Análisis de 4 cuadrantes. Son 5 formatos o gráficas, cálculo del IRL y 4 cuadrantes: Gráfica del IRL por bandas para un corte y con comparativo de salidas totales con salidas clasificadas por jerarquía. Gráfica de histórico de IRL por bandas con parámetros de alertas y alarmas. Gráfica de los distintos componentes del IRL. Indicadores y gráfica de política.

… y definida la aversión institucional al riesgo … 2 Herramienta IRL. Análisis de gráficas y resultados. Identificada la medición de riesgo que más aplica a la cooperativa en la coyuntura actual y aplicable a las características de cada negocio… … y definida la aversión institucional al riesgo … La herramienta les ayudará a formular las políticas para la administración del riesgo de liquidez.

Identificar y cuantificar 2 Herramienta IRL Análisis de gráficas y resultados - IMC. Definir y caracterizar los factores. Ajustarlos a las particularidades del negocio. Evaluarlos en las coyuntura del mercado. Planeación Estratégica Políticas preventivas. Alertas y alarmas. Medidas correctivas. Plan de choque. Identificar y cuantificar Seguir Controlar Seguir y medir: Tendencias, ciclos, estacionalidades, eventos aleatorios, cambios de políticas. Control: Políticas (nivel de liquidez, composición de los portafolios, niveles adicionales de liquidez, máximo nivel de activos improductivos) y estrategias de liquidez (que hacer cuando las tasas suben o bajan) y los planes de contingencia de liquidez. Seguir mediciones y factores. Se deben tener reportes periódicos estándares, adecuados a cada nivel de decisión..

Análisis de gráficas y resultados - IMC. 2 Herramienta IRL. Análisis de gráficas y resultados - IMC. Que se debe tener en cuenta para formular las políticas? Hay que tener conocimiento del negocio de la cooperativa y de la estrategía. Diseñar indicadores de alerta temprana sobre tendencias negativas como: rápido crecimiento de los activos y depósitos Definir: mercados y negocios. Establecer límites a: concentración por emisor, sector, tipo de producto, moneda. Nivele de tolerancia al riesgo de liquidez. Definir mecanismos a seguir cuando se incumplen los límites Extractadas del Capítulo 6 de la Superfinanciera

Análisis de gráficas y resultados - IMC. 2 Herramienta IRL. Análisis de gráficas y resultados - IMC. Que se debe tener en cuenta para formular las políticas? Definir que hacer ante situaciones normales de operación como en situación de estrés de la propia entidad, otras o los mercados, incluido el plan de contingencia de liquidez

Análisis de gráficas y resultados - IMC. 2 Herramienta IRL. Análisis de gráficas y resultados - IMC. En resumen, entre otros la herramienta permite: Hacer seguimiento al riesgo de liquidez. Identificar las causas de las dinámicas. Ayuda a soportar la elaboración de políticas. En los escenarios de estrés sirve para validar el plan de contingencia de liquidez.

TABLA DE CONTENIDO Proceso de cargue. Herramienta IRL Descripción de la herramienta. Análisis de gráficas y resultados. Proceso de cargue.

Video editado del proceso de cargue 2 Herramienta IRL. Proceso de cargue. Video editado del proceso de cargue Se cargan en total 6 formatos: 5 exportados desde el Sigcoop a Excel y 1 que deberá ser construido por las cooperativas. Saldos diarios de la cuentas de ahorro ordinario durante el último año. El proceso se demora alrededor de 8 minutos en una cooperativa de $20.000 millones. (15 en una de $50.000). Incluye validaciones de corte y de saldos. El primer formato que se debe cargar es el PUC.

2 Herramienta IRL. Proceso de cargue. Tiene clave de acceso. Principales funcionalidades.

TABLA DE CONTENIDO Contextualización y Generalidades. Herramienta IRL. Proyecto y Cronograma de Fogacoop.

Proyecto y Cronograma de Fogacoop. 3 Herramienta IRL. Proyecto y Cronograma de Fogacoop. Selección y entrega de encuesta inicial *** 2) Recepción de encuesta 5) Capacitación interpretación 6) Retroalimentación 3) Entrega de datos Fogacoop 4) Capacitación en carga / Carga

Proyecto y Cronograma de Fogacoop. 3 Herramienta IRL. Proyecto y Cronograma de Fogacoop. Mercado objetivo Cooperativas inscritas de todas las regiones. Cooperativas con disponibilidad de tiempo para cargar, validar y analizar la información. Entidades interesadas en elaborar políticas de liquidez y de IRL, y en validar los planes de contingencia de liquidez.

Sus comentarios al correo electrónico Muchas Gracias! Sus comentarios al correo electrónico herramienta-irl@fogacoop.gov.co

Última hoja HISTORIAL DE CAMBIOS DEL CONTENIDO: FECHA VERSIÓN CAMBIOS  

Descripción de la Herramienta. Activos líquidos netos. En Colombia el Banco de la República es el encargado de calcular los haircut para los títulos de deuda pública. Para las inversiones en CDT’S no hay tasas disponibles, en la herramienta se supone un costo de oportunidad equivalente a pedir un crédito de tesorería versus vender las inversiones antes de su vencimiento. HaircutIRL = corresponde al promedio diario del último año de los de la tasa tesorería publicada por el Banco de la República, ajustada por un nivel de confianza del 90% bajo una distribución normal.

Descripción de la Herramienta. Recaudo de Cartera. En la Superfinanciera se toma el 50% de ICC. Se tiene en cuenta la información de pagos extraordinarios, de ahí la necesidad de tener una adecuada revelación de la información. Los flujos se separan ventanilla (o taquilla) y libranza. Se incluye una funcionalidad para modificar la forma en que se incluyen los recaudos de la cartera por libranza.

Descripción de la Herramienta. Recaudo de Aportes. Formato aportes: Corresponde a la sumatoria del aporte mensual reportado en el formato de aportes, ajustado por el índice de morosidad. (La información del recaudo esperado de aportes se toma del formato del periodo t) Histórico Fogacoop: Corresponde al promedio de crecimiento del saldo de aportes por asociado durante el último año afectado por el índice de corrección de backtesting. Cooperativa: Funcionalidad habilitada para que cada cooperativa digite su propia medición.

Descripción de la Herramienta. Recaudo de Aportes. Cada variable y cada entidad tiene un cuadro donde digita el histórico de sus mediciones.. El sistema le muestra algunos estadísticos Se incluye una gráfica por bandas de manera que se pueda establecer de forma visual alguna tendencia o estacionalidad.

Descripción de la Herramienta. Recaudo Deudores Patronales El saldo de la cuenta de deudores patronales con morosidad entre 0 y 30 días afectado por un factor de morosidad se debe llevar como ingreso a las dos primeras bandas, distribuidos en partes iguales. La morosidad es el porcentaje de las cuentas por cobrar a más de 30 días.

Descripción de la Herramienta. Salidas CDAT’S. Se encontró que alrededor del 70% de las salidas corresponden a CDAT’S. Se presentan las salidas de CDAT’S de los 5 y 20 ahorradores más grandes, esto debido a la importancia de analizar los efectos de la concentración en monto sobre el riesgo de liquidez. Las salidas se pueden presentar con o sin renovación. En el caso de renovación se pueden construir tres escenarios.

Hay que hacer una adecuada revelación. Descripción de la Herramienta. Salidas Créditos aprobados no desembolsados y servicios de recaudo. Créditos aprobados no desembolsados. (Salidas Contractuales) Los créditos aprobados no desembolsados contabilizados en la cuenta del PUC 912500 se llevarán como una salida distribuidos en partes iguales en las dos primeras bandas. Hay que hacer una adecuada revelación. Servicios de recaudo (Salidas contractuales) El saldo Los servicios de recaudo contabilizados en la cuenta del PUC 246000 se llevarán como una única salida en la primera banda.

Descripción de la Herramienta. Ahorro Ordinario. El riesgo de liquidez diario se estima bajo la metodología de riesgo de mercado paramétrico. Estimado como la caída histórica diaria promedio de los depósitos con un nivel de confianza del 95% y la lleva como una única salida a la primera banda. Adicionalmente se tiene soporte gráfico. Se requiere un nuevo formato de saldos diarios del último año.

Descripción de la Herramienta. Ahorro Ordinario.

Descripción de la Herramienta. Ahorro Ordinario. Salidas acumulados por quincenas : Corresponde a la sumatoria de las caídas diarias de depósitos ocurridas en las dos quincenas del mismo mes del año anterior, ajustadas por la tasa de crecimiento anual de los depósitos. Corresponde a un ejercicio ajustado a un escenario de tensión de 30 días.

Descripción de la Herramienta. Ahorro Ordinario. Estima el riesgo de liquidez mensual baja la metodología de volatilidad exponencial (o EWMA). Para su cálculo se toman los saldo mensuales de los últimos 5 años. (Cálculo suministrado por Fogacoop). Se utiliza volatilidad exponencial para eliminar parcialmente el factor de tendencia de las variaciones logarítmicas.

Descripción de la Herramienta. Aportes y ahorro permanente. La metodología usada corresponde a una estimación del retiro anual de asociados y del aportes promedio del último año. (Se requieren 24 cortes mensuales para el cálculo) Se toma variación anual para eliminar el factor estacional. Se toma el promedio del último año para suavizar la estimación. Resultan dos variables. # promedio de asociados retirados Monto promedio del retiro. No se tiene en cuenta el retiro parcial de aportes.

Descripción de la Herramienta. Fondos Sociales. A partir del mes de marzo de cada año, los valores registrados en las cuentas del PUC 260500 fondo de educación y 261000 fondo de solidaridad, se madurarán durante los meses que queden pendientes antes del cierre del ejercicio en alícuotas mensuales iguales.

Descripción de la Herramienta. Medición de Riesgo IRL. IRL: Se interpreta como: la capacidad de los activos líquidos netos y de los ingresos esperados acumulados, para cubrir las salidas contractuales y no contractuales (también esperadas). Se plantea un nivel mínimo del IRL del 100% ajustado por la volatilidad durante el último año de los indicadores de IRL del primer mes con un nivel de confianza ajustado en una distribución normal del 95%.