Análisis de los costos de servicios de docencia de los departamentos María Gulnara Baldoquín Juan Vianey Gómez Ximena Botero Alvaro Figueroa Fabián Ramírez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

Criterios y Directrices de Evaluación
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Febrero 2 de Sentido de la autoevaluación: Continuidad en el trabajo orientado al mejoramiento institucional Coordinación y complementación con.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Proyecto de fortalecimiento y apertura de la oferta de servicios docentes del Departamento.
Formulación de Proyectos de Titulación
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
TRABAJO DE GRADO TECNOLOGÍA DE AUDIO
TRANSFORMACION CURRICULAR PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
Qué es un seminario/taller
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
PROCESO DE FORMULACIÓN NUEVOS ESTATUTOS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
1 GESTI Ó N DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO EN EL EEES Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea Juan Pedro Bol í var y Mar Gallego Huelva,
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
“El Sistema de Evaluación Docente como instrumento de mejora de los procesos pedagógicos en la Universidad de Santiago” Alicia Pérez – Nicole Abricot.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
PRESUPUESTO QUINQUENAL PROPUESTA DE CAMBIO Y ESTRATEGIA.
Mayo de 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA E (2) FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA E (1) SECRETARÍA.
Conclusiones y propuestas MESA II MODELOS EDUCATIVOS PERTINENTES PARA LA EDUCACIÓN TURÍSTICA Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011.
TIC para enseñar mejor y aprender más
APROVECHAMIENTO AGROFORESTAL Nelly María Méndez Pedroza
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Entendimiento de la situación y marco de actuación Proyecto de implantación de un Modelo de Gestión de Transferencia de I+D de la Universidad de Carabobo.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Santiago de Cali, Agosto 26 de FACULTAD DE EDUCACIÓN DPTO DE PEDAGOGIA/ Estudios Educativos Cultura, Socialización y Aprendizaje Pedagogía y Conocimiento.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA TALLER DE PONDERACIÓN VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIVISIÓN DE PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ABRIL 25 DE 2014.
Boletín Informativo Boletín Informativo Certificación de Indicadores Certificación de Indicadores Ir al boletín El Boletín Informativo Unicifras de la.
Participación en los concursos de Fondos Federales Extraordinarios y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI2007) PUNTO 6.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
Formulación de Proyectos de Titulación
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
DRA. SONIA BALET DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 Implantación de la Revisión del Bachillerato.
ALONSO IZQUIERDO JIMENEZ CARLOS ARIEL ARENAS APONTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO COMPUTACIONAL PARA EL SOPORTE DE PROCESOS RELACIONADOS CON LA.
Análisis de Metodologías de Diseño para POA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Gestión de Información para Proyectos Microsoft Project
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
CURSO DE PROFUNDIZACIÓN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO CODIGO:
Formalización laboral docente ASPU-UD ASPU-VINES 2015 ASPU UD.
Metodología de la Investigación
El proyecto de investigación
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
III JORNADAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CIUDADES Y ESTADOS SUBNACIONALES DE IBEROAMÉRICA La estimación de costos en el sector público, una propuesta.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
SEGURIDAD EN APLICACIONES MOVILES Ing. Gabriel M. Ramírez V. PALMIRA 2015.
SEGURIDAD EN APLICACIONES MOVILES Ing. Gabriel M. Ramírez V. PALMIRA 2016.
formalidad para la presentación de trabajos escritos
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA María Erika Narváez Ferrìn Magister en Administración de Organizaciones, Especialista.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P4 Cali, Febrero – Junio 2012.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana Secretaría de Cultura y Turismo de Cali 2016.
Transcripción de la presentación:

Análisis de los costos de servicios de docencia de los departamentos María Gulnara Baldoquín Juan Vianey Gómez Ximena Botero Alvaro Figueroa Fabián Ramírez Elbert Tello Ana Milena Yoshioka Consejo Académico Santiago de Cali, Agosto 29 de 2011

Contenido Objetivo Descripción del análisis realizado. Conclusiones Propuesta de orientaciones

Antecedentes A partir de los resultados del proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional realizado en el periodo se planteó como propuesta de mejoramiento el desarrollo de un modelo económico de la Universidad que permita: Un mayor conocimiento sobre la situación financiera actual. Un nuevo modelo de presupuesto. Un estudio de viabilidad de nuevos programas. Una serie de proyecciones financieras.

Fase I Objetivo general: Desarrollar un esquema transparente de asignación de recursos a los programas académicos y a los departamentos de la Universidad con base en criterios de efectividad de la gestión de lo académico y de lo administrativo y del seguimiento a la gestión.

Proyecto 1. Costos de los Servicios de docencia de los Departamentos Objetivos específicos: Determinar los costos directos de docencia de los departamentos. Establecer un mecanismo de reconocimiento de ingresos a los departamentos por la prestación de los servicios de docencia a los programas académicos. Establecer unos parámetros que permitan mejorar la eficiencia de los servicios de docencia de los departamentos.

Descripción del análisis realizado Información básica Plan de trabajo semestral de profesores consolidado por departamento y facultad Oficina de Gestión Profesoral. Nómina de profesores de planta, temporales, cátedra y monitores 2011 – 1. Oficina de Contabilidad y Presupuesto Presupuesto asignado Oficina de Contabilidad y Presupuesto. Informe de asignaturas: por departamento, profesor, clase, programa, créditos y horas por asignatura. Oficina de Registro Académico y CSI.

Metodología 1. Identificación de los costos y gastos directos totales que intervienen en el proceso de prestación del servicio de docencia del departamento. – Se identificaron en el plan de trabajo semestral de los profesores de planta las actividades dedicadas a la docencia. Se seleccionaron: CL, PRE, OD, AE, TUT, CON Y GACA. – Se determinó la nómina del personal que interviene en el proceso de docencia: profesores de planta, hora cátedra, monitores, personal de apoyo (secretarias, laboratoristas,etc), directores de programa, de departamento, de posgrado, coordinadores de posgrado. – Se identificación los gastos o costos operacionales en los departamentos que tiene incidencia directa en la prestación del servicio de docencia.

Metodología 1. Análisis de datos 2. Determinación de los costos directos del servicio de docencia del departamento. 3. Análisis de la eficiencia de los departamentos usando dos modelos de una metodología no paramétrica de análisis de eficiencia (DEA). 4. Definición de las variables más significativas.

Resultados

Conclusiones Todos los datos utilizados (relativos, no globales para minimizar comparación de departamentos grandes y pequeños) presentan una alta variabilidad como se muestra en la tabla de algunas variables significativas analizadas.

Conclusiones La correlación entre variables es escasa, algunas variables como Número de estudiantes por grupo, % de Plan de Trabajo del Profesor Planta en docencia, no están correlacionadas con ninguna otra variable. Variables que debían tener correlación entre ellas no la tienen.

Conclusiones La utilización de la metodología DEA en el análisis de eficiencia de los departamentos estaba limitada por la muestra de solo un semestre, así como no tener valores de ponderación definidos sobre importancia relativa de algunos indicadores para dar una valoración global del desempeño de un departamento.

Conclusiones Lo anterior indica que aunque el estudio realizado puede aportar algunas conclusiones y recomendaciones iniciales se requiere profundizar en el mismo incorporando nuevas herramientas como Minería de Datos, y la información del Semestre

Propuesta de orientaciones Porcentaje de horas de clase dictados por profesores de planta vs profesores hora cátedra. – 60% planta y 40% cátedra (10 años) – 50% planta y 50% cátedra (5 años) Porcentaje del plan de trabajo dedicado a la docencia por departamento, no por profesor: – 2012 : Econ, C y F, CIC, CNMT, CIP, C-Sociales: 10 horas.

Propuesta de orientaciones Tamaño estándar de grupo según asignaturas en núcleo fundamental, opciones complementarias y electivas. – Cursos de Idiomas: 25 – Cursos teóricos: 35 – Laboratorios: 20 – Talleres de arte, arquitectura y diseño: 15 Disminución de énfasis a partir del – 33 énfasis (2 por carrera y uno sólo para matemáticas aplicadas, biología y filosofía).

Trabajo a seguir Revisar los criterios – Actividades de preparación: Diferentes/ la misma asignatura(s) Tipo de asignatura: – Teóricas – Taller Experiencia general del profesor: – Antigüedad – Categoría Roles de profesores del departamento – Otras actividades de docencia: Deben tener relación con el número de horas de clase Deben tener relación con el número de estudiantes.

Trabajo a seguir Seguimiento a la aplicación de las orientaciones. Establecimiento de incentivos – el director del departamento – Los profesores del departamento. Establecimiento de criterios que relacionen en el plan de trabajo dedicación a la investigación y producción intelectual.