Un caso de economía de movimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de investigación
Advertisements

El MDL atrae un flujo de Inversión Externa Directa (IED) La IED es una condición indispensable para el desarrollo El MDL contribuye Al desarrollo sustentable.
Técnicas para la elaboración de un instrumento
DISTRIBUCION DE PLANTA
REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL
Que es el estudio de mercado?
Las Empresas de Servicios
PERFIL HABITACIONAL URBANO*
El proceso del marketing, factores del micro y macroentorno
Definición de Producto Interior Bruto (PIB)
El Espacio Perdido Apuntes sobre Urbanismo.
Educación y competitividad ASCOLFA, IBAGUÉ Dr. Francisco Cajiao.
PROTOCOLO PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. NECESIDAD DE INVESTGACION CONVENCIDOS OBSERVAR.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
ESCUELA PROFERSIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL.
Planeación estratégica Neighborhood Watch Aprendizaje a ritmo propio.
Junio 2013 METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS.
estructurantes espaciales del área metropolitana de caracas
Seguridad / Inseguridad Urbana y sus repercusiones en la apropiación del Espacio Público en la Metrópoli Latinoamericana. Caso Caracas Universidad Central.
MARZO – 2010 PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE UPM EN EL EMPLEO Y ACCIONES EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 25 de Mayo 3119 – Telefax: * – mail:
Estudio de Expectativas Económicas e Intención de Compra
METODOLOGÍA ANÁLISIS DE DATOS PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE UN OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PYME Grupo de Investigación Análisis Estratégico para el Desarrollo.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Copyright © 2014 by The University of Kansas Recolectar y analizar información.
Sistema Urbano - Rural.
TEMA 2: EL ANÁLISIS DEL ENTORNO
Profesor MSc, Rodolfo Sánchez Alvarado, Mba
SPACE SYNTAX Margarita Greene Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina La evolución diferencial del acceso a servicios domiciliarios y urbanos.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad
Entorno de Negocios. Equipo No. 2 María Nayeli Ramírez Rodríguez Viviana del Carmen Pérez García Jorge Eduardo Tovar Arias Diego Gpe. Baeza Mendoza Carlos.
ANÁLISIS PEST.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
POSTER TEMPLATE BY: s.com Un enfoque macroeconómico del manejo del gasto público y la protección social: el caso Uruguayo en el.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
El clima de negocios y el sector empresarial “Especial referencia al sistema judicial para hacer negocios en Paraguay”
Proyecto tecnológico Integrantes Mayra Alejandra López Grace juliana moreno Maryuri Dayanna cuadros Víctor Hugo Sánchez Edwin Rincón Carvajal Preservación.
¿QUE ES EL ESTUDIO DE MERCADO?
Arquitectura & Medio Ambiente
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
El MPH se usa para estimar valores económicos de ecosistemas o servicios ambientales que afectan directamente precios del mercado Se usa para estimar beneficios.
CENTRO COMERCIAL NUEVOS HORIZONTES
Copyright © 2014 by The University of Kansas Recolectando y análizando datos.
QUÈ ES EL ESTUDIO DE MERCADO? ALUMNO: SALDAÑA PONTE JÒSE LUIS PROFESOR: RAÙL GARAYAR GAYEGO GRADO Y SECCIÒN: º5 “A” T.M.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
FERNANDO ALEXIS CARRANZA BUELOT 5º "A". El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los.
El Ambiente de la Mercadotecnia
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Recolectando y análizando datos. ¿Qué queremos decir mediante la recopilación de datos? La recopilación de datos significa poner su diseño dentro de un.
Sondeo en comunas con mayor crecimiento en ventas de viviendas.
Concurso Internacional
Distribución de frecuencias y gráficos
Bouchet E.R., Freyre C.E., Bouzo, C.A.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
BARRIO ITALIA M. VERÓNICA AMENÁBAR.
FASE 1 PREPARACION PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS PREPARACION DEL PLAN DE TRABAJO DE FORMULACION 1.2. PLAN DE TRABAJO PARA LA FORMULACION PREPARADO PRINCIPALES.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
El Empleo en Chile PROFESOR: Luis Ignacio silva
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Efectos Urbanos Ley N° Copropiedad 1 Reforma de la Ley N° de Copropiedad Inmobiliaria.
VIVIENDA INCREMENTAL: _experiencia CHILEna_ Incremental Taller Sobre Vivienda Incremental 2011: San Salvador, El Salvador Margarita Greene, Enrique González.
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Fragmentación “Proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat es transformada en pequeños fragmentos de menor área total, aislados entre si por.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Un caso de economía de movimiento Consolidación de Vivienda y Comunidad en Asentamientos Informales: Un caso de economía de movimiento Margarita Greene Pontificia Universidad Católica de Chile SANTIAGO

FRAMEWORK 1.1. What is a slum? 1.2. Slum Formation

Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB)

Lo que entrega el PMB::

la caseta sanitaria

La pregunta de investigación:

RELACION SOCIO ESPACIAL Observación, encuestas, mediciones, entrevistas,… Casa Barrio Comunidad Consolidación ANALISIS ESTADISTICO Integración global Integración local Conectivida Distancia Sinergia Configuración Observación representación modelación

RELACION SOCIO ESPACIAL ANALISIS ESTADISTICO Integración global Integración local Conectivida Distancia Sinergia Configuración Observación representación modelación

17 asentamientos: Programa: PMB Ubicación: periferia Antigüedad: 20 años Tamaño: 100-150 viviendas

Los lotes Las calles Los edificios El espacio público

Integración Global

RELACION SOCIO ESPACIAL Observación, encuestas, mediciones, entrevistas,… Casa Barrio Comunidad Consolidación

BHP PHP1 PHP2 NUP Allegados • Delphi Study • Focus Groups •Stated Preference & Discrete Choice Modelling experts BHP PHP1 PHP2 NUP Allegados

ESTRUCTURA DEL COMPONENTE PROTECCION AMBIENTAL 30% of ICV-12% of ICG SUB COMPONENTE INDICADOR Max. Valor ICV ICG Cubierta Techo 60.0% ---> 7.20 2.88 Estado Mantención Cubierta 10.0% 1.20 0.48 TECHO (40%) Estado Mantención Estructura Cielo 15.0% 1.80 0.72 Estado Mantenc. Cielo 5.0% 0.60 0.24 MUROS (35%) Muros Externos 75.0% 7.88 3.15 Estado Mantención Muros 25.0% 2.63 1.05 PISO (25%) Recubrimiento Piso 5.63 2.25 Estado Mantención Piso 1.88 0.75 SUBTOTALES 30.00 12.00

ICV Y ICG: VALORES POR CATEGORIAS DE SUBCOMPONENTE: Muros INDICA DOR CATEGORIA % SAT ICV Valor ICG Muros externos cemento o albañilería estucada 100%. 7.88 3.15 tabiquería de madera con forro 80% 6.30 2.52 albañilería de ladrillo sin estuco 60% 4.73 1.89 tabiquería de madera sin forro 40% 1.26 cartón o desechos 0% 0.00 Estado Muros buen estado 100% 2.63 1.05 regular / aceptable 50% 1.31 0.53 mal estado

INDICE DE CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD I N D I C A D O R E S ORGANIZACION PARTICIPACION ORGANIZACION Y PARTICIPACION BARRIOS PATOLOGIAS SOCIALES RELACIONES SOCIALES ICC

INDICE DE CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD I N D I C A D O R E S ORGANIZACION PARTICIPACION ORGANIZACION Y PARTICIPACION BARRIOS PATOLOGIAS SOCIALES RELACIONES SOCIALES ICC

RELACION SOCIO ESPACIAL Observación, encuestas, mediciones, entrevistas,… Casa Barrio Comunidad ANALISIS ESTADISTICO Integración global Integración local Conectivida Distancia Sinergia Observación representación modelación

ANALISIS ESTADISTICO ¿son similares los patrones de desarrollo de las expresiones físicas y sociales de consolidación? ¿la configuración espacial afecta los patrones de movimiento? ¿cómo se relacionan las variables sociales, de uso (de suelo y del espacio) y configuracionales con las diferentes expresiones de consolidación? ¿cúales son los patrones de influencia entre las variables involucradas?

correlaciones entre flujos de movimiento y medidas sintácticas movimiento vehicular y conectividad R2=0,54 movimiento peatonal e integración local R2=0,30

CORRELACIONES ENTRE ICV E ICC a nivel del asentamiento: a nivel de la familia los 17 asentamientos excluyendo Panamericana y Acevedo

ICV índice de consolidación de la vivienda

ICC índice de consolidación de la comunidad

ICB índice de consolidación del barrio

MOVIMIENTO VEHICULAR alta consolidación baja consolidación

MOVIMIENTO PEATONAL alta consolidación baja consolidación

ALTA BAJA

Actividad Comercial Orientada a los Bordes 2. Crimen (asalto y robo) Flujo vehicular Gasto familiar 1. Actividad Comercial Orientada a los Bordes 2. Crimen (asalto y robo) 3. Flujo Vehicular 4. Configuración Espacial R2=0,674 Tdas.Borde/Tdas Ingreso/persona Estabilidad ingreso R2=0,453 Sinergia Ventaja Local Espacial

EL PROCESO ESPACIAL La configuración espacial local crea un patrón de movimiento (particularmente de flujo vehicular); los asentamientos que están bien insertos en su contexto local (alta ventaja local espacial y sinergía) tienen mayores flujos de movimiento; cuando un asentamiento tiene calles adyacentes con alto movimiento vehicular, se genera un desarrollo comercial en sus bordes; esta actividad comercial genera mayores niveles de consolidación de la vivienda, y aumenta la seguridad en el asentamiento, lo que a su vez aumenta la consolidación de la comunidad.

Los resultados del estudio dejaron ver que: Los factores espaciales y locacionales han jugado un rol importante en el desarrollo de los asentamientos, el factor espacial crítico es el grado en que el asentamiento es capaz de desarrollar ‘actividad comercial orientada a los bordes’, y a traés de ello de participar en una economía local más amplia, el pricipal determinante de esto es la adyacencia de los bordes a calles con alto flujo vehicular y la accesibilidad interna del asentamiento hacia estas líneas, cuando la actividad comercial orientada a los bordes es alta, aumenta el nivel de actividad económica auto generada

Esto a su vez tiene los siguientes efectos positivos: disminuyen los delitos (pero no la drogadicción o alcoholismo), hay mayor consolidación de casas y mayor desarrollo de la comunidad. estos dos dan un mayor nivel general de consolidación. La propiedad espacial crítica que detona este proceso es el grado en que el asentamiento está integrado en su área contextual, este proceso afecta y es afectado por los niveles de ingreso, pero el ingreso per se no es el factor crítico en la consolidación de los asentamientos.

EL PROCESO ESPACIAL La configuración espacial local crea un patrón de movimiento (particularmente de flujo vehicular); los asentamientos que están bien insertos en su contexto local (alta ventaja local espacial y sinergía) tienen mayores flujos de movimiento; cuando un asentamiento tiene calles adyacentes con alto movimiento vehicular, se genera un desarrollo comercial en sus bordes; esta actividad comercial genera mayores niveles de consolidación de la vivienda, y aumenta la seguridad en el asentamiento, lo que a su vez aumenta la consolidación de la comunidad.

EL PROCESO ESPACIAL La configuración espacial local crea un patrón de movimiento (particularmente de flujo vehicular); los asentamientos que están bien insertos en su contexto local (alta ventaja local espacial y sinergía) tienen mayores flujos de movimiento; cuando un asentamiento tiene calles adyacentes con alto movimiento vehicular, se genera un desarrollo comercial en sus bordes; esta actividad comercial genera mayores niveles de consolidación de la vivienda, y aumenta la seguridad en el asentamiento, lo que a su vez aumenta la consolidación de la comunidad.

EL PROCESO ESPACIAL La configuración espacial local crea un patrón de movimiento (particularmente de flujo vehicular); los asentamientos que están bien insertos en su contexto local (alta ventaja local espacial y sinergía) tienen mayores flujos de movimiento; cuando un asentamiento tiene calles adyacentes con alto movimiento vehicular, se genera un desarrollo comercial en sus bordes; esta actividad comercial genera mayores niveles de consolidación de la vivienda, y aumenta la seguridad en el asentamiento, lo que a su vez aumenta la consolidación de la comunidad.