Javier Paulini Pedro Francke Mariana Ballén Mesa de Salud XXI Seminario Anual CIES Diciembre 2010 ¿Evaluación de impacto o impacto de la evaluación? B.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reseña de Diálogos en Panamá
Advertisements

TRANSPARENCIA FISCAL REPUBLICA DE COLOMBIA MIREYA PINZON SANCHEZ.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Legitimidad y confianza ¿cuestión de transparencia? Transparencia y rendición de cuentas al interior de la sociedad civil en Uruguay Estudio de caso Las.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
Universidad de El Salvador
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
Construyendo conocimiento para mejores políticas Taller de Inicio de Investigaciones Concurso de Investigación 2013 CIES - IDRC - DFATD - Fundación M.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
PLAN DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Sistema de Control de Evaluación.
1 ANALISIS DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS AMENANAS-OPORTUNIDADES FORTALEZAS-DEBILIDADES San José, Costa Rica SEMINARIO LA EVALUACION DE LA GESTION PRESUPUESTARIA.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad en la docencia  Análisis DAFO de la calidad en la educación.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Modelo de Diseño Curricular
PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
El sistema de planificación y evaluación: Experiencia de evaluación integral en OCEBA. Jornada de evaluación final La Plata, 22 de octubre de 2007.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco para la Buena Dirección
TIC Y EDUCACIÓN EN TALLER DE DECIDORES DE POLÍTICAS DE SEPTIEMBRE DE 2006 SAN JOSÉ, COSTA RICA Costa Rica.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Planificación.
Institución Educativa Alvernia
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Administración de Riesgos y Continuidad de Negocio Costa Rica
Ing. Sergio León Maldonado
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL SIIML
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
Diagnóstico Estratégico
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OLACEFS Plan Estratégico XXV Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS 23 al 27 de noviembre de 2015, Querétaro,
Hoja de Ruta y Acciones Consulta de Expertos
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
1 Estado de Compras Públicas Sostenibles en América Latina y el Caribe Fase I.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

Javier Paulini Pedro Francke Mariana Ballén Mesa de Salud XXI Seminario Anual CIES Diciembre 2010 ¿Evaluación de impacto o impacto de la evaluación? B ALANCE DE LAS E XPERIENCIAS DE E VALUACIONES DE P ROGRAMAS DE S ALUD P ÚBLICA EN EL P ERÚ

Objetivo y metodología Objetivo: Identificar las tendencias en las evaluaciones a los programas de salud pública en los últimos 20 años y plantear una propuesta de agenda para la evaluación en salud. Metodología: - Tendencias generales - Marco institucional para evaluar - Capacidad de evaluar - Uso de las evaluaciones 2 Fase 1: Mapeo de programas y políticas de salud. Matriz de evaluaciones Fase 2: 12 procesos de evaluación 3 programas: SIS, CLAS y TBC Entrevistas a evaluadores y operadores

Algunos aspectos conceptuales Evaluación: Análisis sistemático de una operación y/o los resultados de un programa o una política pública, respecto de un conjunto de estándares explícitos o implícitos, como un medio para contribuir a la mejora de dicho programa o política. Características de las evaluaciones analizadas: Evalúan un programa público, no un problema. Se considera todo tipo de evaluaciones (operación, resultados e impacto) y métodos. Se analizan documentos de evaluación de carácter público. No se analiza la calidad de las evaluaciones ni de los programas. 3

Políticas y programas en salud Tipología de programas: 1. Mejora de la gestión (CLAS, SIS, PARSA) 2. Orientados a problemas específicos (TBC, VIH-SIDA, Inmunizaciones) 3. Gestión de los recursos (Gestión de medicinas, PONAME)

Tendencias generales 5 Según el tipo de evaluaciones

¿Quién evalúa y quién financia? 6 ¿Quién financia?

Capacidad para evaluar 1.Voluntad política 2.Autonomía (arreglo organizacional) 3.Acceso a recursos 4.Competencias a nivel nacional 5.Existencia de herramientas para evaluar: Sin línea de base Con sistemas de seguimiento, instrumentos de generación de información Encuestas nacionales 7

Impacto de la evaluación - Mayor impacto en programas cuando evaluaciones se originan en el sector público Obstáculos para evaluar: Sólo un caso señaló injerencia desde los operadores Tiempo, Poco acceso a información * Evaluaciones no difundidas por sensibilidad de resultados pero utilizadas. 8

Conclusiones (i) Tendencia creciente a evaluar, 70% de programas con más de 2 evaluaciones. Interés por evaluar: Sector público (operadores e instancias con responsabilidad de evaluación). Recursos para evaluar: Gran presencia de multilaterales y cooperación. Escaso financiamiento público. Influyen para evaluar: liderazgo, voluntad política, acceso a recursos, competencias. Herramientas para evaluar: existencia de bases de datos, sistemas de seguimiento, formatos. Tipo de evaluación: Resultados. En los 90s nuevos tipos de evaluación (impacto) y evaluaciones multipropósito. 9

Conclusiones: impacto (ii) Validación. Tiene efecto en apropiación por parte de operadores. Las del sector público son más validadas. Difusión: Mayoría fue difundida bajo algún mecanismo. No necesariamente asociado a uso. Factores que habrían promovido el uso de las evaluaciones: – Liderazgo del responsable del programa – Factores políticos y coyunturales – Apropiación y factores organizacionales – Confianza en evaluaciones hechas por “terceros” – Oportunidad en difusión de resultados (cambios al programa o para ganar legitimidad) 10

Conclusiones: impacto (iii) Factores que habrían limitado el uso de las evaluaciones – Débil memoria institucional. – Escaso acceso a recursos y/o personal. – Cambios en la legislación que disminuyeron la capacidad de hacer cambios desde el nivel nacional. – Escasa difusión de evaluaciones (operadores no conocen de su existencia). – No contar con versiones cortas y amigables de las evaluaciones – Oportunidad en la difusión de los hallazgos. 11

Gracias. 12