Conocimiento, innovación e inclusión social. Potencialidades y límites de la sociedad en red Judith Sutz Universidad de la República Uruguay A sociedade.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Bien-Estar Humano, Objetivo del Desarrollo
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
médico psicoterapeuta
Desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y resiliencia frente a situaciones de emergencia.
“Nos educamos multiculturalmente para entender la diversidad”
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
La inclusión social como problema para la investigación y la innovación Judith Sutz.
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Respeto las diferentes formas de ser
M.V.S.O. Virginia Soltero. M.V.S.O. Virginia Soltero.
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Cambiar la forma de cambiar
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Isaac Sandoval Colaboradores: Isaac Sandoval Edgar George EQUIPO III ÉTICA & PRÁCTICA PROFESIONAL.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
FEBRERO  El análisis de nuestra sociedad basado en la economía nos caracteriza como un país inmerso en:  un Sistema Capitalista  un Estado Burgués.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
Anexo 2.
10 razones para trabajar en red
La popularización de C y T : una herramienta para el fomento de la innovación en América Latina Alejandra Mujica y Judith Sutz Unidad Académica Comisión.
Las tareas pendientes en la investigación ¿Qué hemos hecho y qué hemos descuidado en la investigación estomatológica guatemalteca? Manuel González Ávila.
01. La comunicación científica formal
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
Estamos entusiasmados por introducir la segunda edición de nuestro libro de texto, Física para ingeniería y ciencias, volumen 2. La física es una ciencia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
El Desarrollo Humano.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Nuevas tendencias para el Emprendimiento del Servicio Social Dr. Roberto Escalante Semerena México D.F., 18 de septiembre de 2012.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Universidad Tecnológica
Matemáticas para la educación normal
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Entrenamiento de Guía Mayor.
LA CALIDAD ACADÉMICA La deliberación tiene una función insustituible para definir y construir la calidad académica Manuel González Avila, Departamento.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Actos humanos y actos del hombre
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
III ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES JÓVENES JUVENTUDES: ABORDAJES Y CONTEXTOS. JOSE MONTALVO CIFUENTES JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
EL DESAFÍO DEL EQUIPO Intentemos salir adelante a partir de nuestra realidad, volviendo una y otra vez a las fuentes que nos inspiran, recordando que.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Conocimiento, innovación e inclusión social. Potencialidades y límites de la sociedad en red Judith Sutz Universidad de la República Uruguay A sociedade em rede para a inovação e o desenvolvimento humano XIII Enancib – Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação Octubre, 2012

“ Where is the wisdom we have lost in knowledge? Where is the knowledge we have lost in information?” T.S. Eliot Una pregunta fundamental, entonces, es cómo volvemos a encontrar conocimiento en la información y cómo volvemos a encontrar sabiduría en el conocimiento Esta tarea, sin duda colectiva, es importante tanto para el desarrollo como para la inclusión social Así, usaremos las preguntas del poeta como guía para esta charla

Leamos a Manuel Castells en clave conocimiento, innovación y exclusión social “... las redes globales de riqueza y poder conectan puntos nodales y le dan valor a ciertos individuos a lo largo y ancho del planeta, al mismo tiempo que desconectan y excluyen grandes segmentos de sociedades, regiones y aún países enteros” Conocimiento e innovación, ¿constituyen o no redes globales de riqueza y poder que le dan valor a algunos y que desconectan y excluyen a grandes segmentos de sociedades?

Sigue diciendo Castells “Cuando la “Red” se desconecta del “Yo”, el “Yo”, individual o colectivo, construye su sentido sin referencias a lo global e instrumental: el proceso de desconexión deviene recíproco.” En el mundo de hoy, la red de riqueza y de poder “CTI” está desconectada del “Yo”, individual y colectivo, de una gran proporción de la población mundial. A su vez, ese “Yo” no concibe que CTI pueda ser, también, cuestión en la que puede participar y a la que puede orientar Revertir ese proceso de desconexión recíproca es un gran desafío que tenemos planteado

Aspectos para reflexionar A.¿Cómo se vinculan Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con la inclusión social? B.Cuatro enfoques sobre las contribuciones de CTI a la inclusión social a)la perspectiva del desarrollo económico (CEPAL) b)las orientaciones del estado de bienestar c)el énfasis “desde abajo” d)La búsqueda de una agenda ampliada para CTI C.¿Cómo opera la sociedad en red en estos enfoques sobre las relaciones entre CTI e inclusión social?

A.- ¿Cómo se vinculan Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con inclusión social?  A nivel microsocial, hay muchas formas en que el conocimiento y la innovación buscan contribuir y contribuyen a la inclusión social: en el área de la salud hay múltiples ejemplos  A nivel macrosocial, sin embargo, sobre todo si se piensa en la potencia de CTI, no es demasiado lo que se ha logrado  En 1977, un gran economista heterodoxo, Richard Nelson, escribió el libro “La luna y el gueto”  La pregunta ¿porqué somos tan poderosos en CTI y tan débiles en inclusión social? sigue vigente  Para intentar responderla debemos indagar un poco más en el concepto de inclusión social

Entonces: ¿cómo entendemos la inclusión social? Mejor distribución del ingreso ( mediante, fundamentalmente, el acceso a empleos de calidad, a través de una mejor educación) Sin duda alguna Indice Ginipor países

Sin embargo... “El ingreso puede ser el medio más prominente para una buena vida sin privaciones, pero no es la única inluencia en la vida que podemos llevar. Si nuestro interés fundamental está en las vidas que la gente puede lograr – la libertad que tienen para llevar una vida mínimamente decente-, entonces no puede sino ser un error concentrarse exclusivamente en uno u otro medio para lograr dicha libertad. Tenemos que mirar a las vidas empobrecidas y no solo a las billeteras vacías.” Amartya Sen (2000)

Pero además, “inclusión social” es un concepto relacional “Estar excluido de facilidades comunes o de beneficios que otros tienen puede ciertamente ser un lastre significativo que empobrece la vida que los individuos pueden disfrutar. Ningún concepto de pobreza puede ser satisfactorio si no toma adecuada nota de las desventajas derivadas de estar excluido de oportunidades compartidas de las que otros disfrutan” (Amartya Sen, 2000) Es decir, la cuestión de la desigualdad es clave

La desigualdad global ha crecido en el siglo XX, el siglo de la explosión del conocimiento y de la innovación Branko Milanovic (2011) Una desigualdad basada en el conocimiento prevalece en el mundo de hoy (Charles Tilly, 2005)

Cambiemos nuestra pregunta A.- por esta otra: ¿Cómo se vinculan Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con exclusión social? Volvamos a apoyarnos en Amartya Sen, quien propone la siguiente taxonomía de formas de exclusión:  Constitutivas: privan de oportunidades de vivir una vida decente, en sus múltiples manifestaciones.  Instrumentales: pueden no ser determinantes en las capacidades de llevar adelante una vida decente, pero pueden tener consecuencias que debilitan fuertemente dichas capacidades.  Activas: resultan de una voluntad deliberada de excluir.  Pasivas: son consecuencias no previstas de algún curso de acción.

Taxonomía de exclusiones en forma de matriz Constitutiva y activa Constitutiva y pasiva Instrumental y activaInstrumental y pasiva

CTI como factor de exclusión social Constitutiva y activa Acuerdos TRIPS que afectan el acceso a medicamentos genéricos Utilización de datos genéticos para excluir de seguros médicos o de empleos Instrumental y activa Instrumental y pasiva Brechas de distinto tipo derivadas de la difusión desigual de progreso técnico Constitutiva y pasiva Costo de equipos médicos esenciales Brecha 90/10

Pasemos ahora a nuestro aspecto B.- Cuatro enfoques sobre las contribuciones de CTI a la inclusión social a)la perspectiva del desarrollo económico (CEPAL) Brechas de distinto tipo derivadas de la difusión desigual de progreso técnico Mejorar la distribución del ingreso (empleo) Cambio estructural para cerrar la brecha de productividad Políticas sociales compensatorias ¿Qué necesidades de información tenemos aquí?

Una crítica fuerte a la mirada que sólo reconoce esta forma “macro” e indirecta de trabajar por la inclusión social (en el campo de la salud) “Si el gobierno de un país en desarrollo, pobre, quisiera elevar el nivel de salud y la expectativa de vida, sería realmente estúpido que tratara de hacerlo intentando subir el nivel del ingreso individual en vez de buscar dicho objetivo de forma directa a través de políticas públicas y de cambio social” Amartya Sen, (1984). Resources, Values and Development. Cambridge, MA, Harvard University Press. p. 496

b) las orientaciones del estado de bienestar  Políticas de innovación estimuladoras de la demanda de conocimiento  Políticas de compras públicas tecnológicas apuntando a la mejora de los servicios públicos (fomento de los aprendizajes nacionales)  Atención a la opinión ciudadana (conferencias de consenso, evaluación social de la introducción de nuevas tecnologías)  Atención especial a los “desiguales”, muy en particular en el área de la salud ¿Qué necesidades de información tenemos aquí? ¿Para quiénes?

c) el énfasis “desde abajo” Estamos hablando aquí de “tecnologías sociales”, de “grass-root innovations”, de “innovaciones informales”, de innovación originada en la comunidad  Ejemplo: “Honey Bee Network”  No se trata de “innovación para los pobres”, sino, fundamentalmente, de “innovación por los pobres”

Este enfoque comparte con otros (el b que ya vimos y el d que veremos a continuación) un par de ideas significativas y profundas  Todos saben algo que tiene importancia  El conocimiento se co-produce entre gente que “está” en lugares distintos La primera mujer que ganó un Premio Nobel de Economía, en 2010, Elinor Ostrom, expresa estas ideas con particular elocuencia

“En vez de presumir que algunos individuos son incompetentes, malvados o irracionales, y otros son omnicientes, presumo que los individuos tienen muy similares y limitadas capacidades para razonar y comprender la estructura de contextos complejos” (Ostrom, 2008) “Por co-producción (de conocimiento) entiendo el proceso por el cual insumos utilizados para producir bienes y servicios resultan de la contribución de individuos que no ‘están’ en la misma organzación” (Ostrom 2006) Ostrom, E. (2008). Governing the commons. The Evolution of Institutions of Collective Action. CUP; Ostrom, E. (1996). "Crossing the Great Divide: Coproduction, Synergy, and Development.“ World Development 24(6): 1073 ‐ 1087.

¿Qué problemas tiene el enfoque c?  En algunas de sus expresiones se plantea un antagonismo entre lo que saben “los de abajo” y el conocimiento que surge de la investigación científica  En la “sociedad capitalista del conocimiento” es indiscutible que la búsqueda de conocimiento no está dirigida en primer lugar a resolver los problemas de la gente que no tiene cómo pagar por soluciones  Pero ¿podemos sin más abandonar la investigación académica a lo que se pueda hacer en la sociedad capitalista del conocimiento y no convocarla a contribuir a la inclusión social?

d.- La búsqueda de una agenda ampliada para Ciencia, Tecnología e Innovación Contaremos este enfoque a través de un ejemplo  Los niños prematuros son, en alta proporción, hijos de madres en situación de exclusión social  Estos recién nacidos sufren proporcionalmente más de ictericia aguda neonatal  Esta grave enfermedad se trata de forma no invasiva con lámparas de una luz azul de una frecuencia muy precisa  Hay dos tipos de lámparas en el mercado, halógenas y basadas en LEDs: ambas son tan caras que los hospitales públicos no las tienen  Un neonatólogo del Hospital de Clinicas de la Universidad de la República le comentó su frustración a un físico, investigador experimental en esa Universidad

El ejemplo continúa  El físico ha tenido que fabricar lámparas él mismo para su laboratorio, porque no tiene recursos para importarlas  Estudia el problema e inventa un concentrador de luz por el cual sustituye los 2000 LEDs de las lámparas comerciales por 200 LEDs, con lo cual la lámpara no sólo es mucho menos costosa sino más pequeña y puede ser utilizada en incubadoras  Lámparas con ese diseño, llamadas BILILED, están en funcionamiento en varios hospitales públicos del Uruguay

La búsqueda de una agenda ampliada para Ciencia, Tecnología e Innovación Hay una Brecha 90/10 no sólo en salud: la hay en vivienda, en nutrición, en educación, en información, en participación... Como parte de una respuesta posible y necesaria proponemos Investigación e innovación Orientadas a la Inclusión Social Brecha 90/10 Exclusión constitutiva y pasiva

Este es el nombre de un programa de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República  Su objetivo mayor es incorporar poblemas de inclusión social a las agendas de investigación universitarias  Eso sólo puede hacerse promoviendo diálogos entre los que “están” en diferentes espacios sociales  Eso sólo puede hacerse desde el más profundo respeto y reconocimiento por todos los conocimientos en juego  Todas las áreas de conocimiento tienen voz en este enfoque  La tarea es difícil pero podemos afirmar, con modestia, que es posible

¿Qué necesidades de información tiene este enfoque? Volvamos al ejemplo Le preguntamos al físico experimental que inventó la lámpara BILILED qué necesitaría para seguir poniendo sus capacidades de investigación al servicio de la inclusión social Su respuesta fue: “Una góndola de supermercado llena de problemas. Yo no sé salir a buscarlos... Pero si tengo infomación sobre ellos, puedo darme cuenta cuándo puedo contribuir y también con quién asociarme para buscar soluciones.”

Un par de reflexiones de política  Para que valga la pena armar una “góndola de problemas de inclusión social” tiene que haber voluntad para usar esa información como orientación de las agendas de investigación e innovación: Políticas de investigación y de innovación como políticas sociales  Para que la góndola se llene de problemas de inclusión social es necesario que el conjunto de actores y políticas sociales identifiquen aquellos poblemas de exclusión social que requieren de investigación académica como parte de su solución: Políticas sociales como políticas de investigación y de innovación

Un ejemplo brasilero de la validez de este enfoque Evolução da Balança Comercial da Saúde: Panorama Geral Base endôgena de inovação (redução do déficit da balança comercial)

C.- ¿Cómo opera la sociedad en red en estos enfoques sobre las relaciones entre CTI e inclusión social?  Las enormes asimetrías de poder presentes en la sociedad en red limitan los espacios para que cualquiera de los cuatro enfoques planteados se despliegue individualmente  Las dificultades de coordinación en la red tienden, además, a aislar cada enfoque (cuando no a enfrentarlos) en vez de permitir su potenciación recíproca  Pero la sociedad en red tiene infinitos intersticios donde se conjugan creatividad y solidaridad  El desafío es, justamente, hacerlos crecer

Para terminar con una cantautora latinoamericana... Este es el estribillo de Volver a los 17, de Violeta Parra, que describe la promesa de lo que hemos estado hablando Se va enredando, enredando, como en el muro la hiedra y va brotando, brotando como el musguito en la piedra como el musguito en la piedra, ay si, si, si