10 Reglas de Oro para Comprender la Economía Por Martín Simonetta Buenos Aires, 10 de noviembre, 2004 Workshop “Introducción al Periodismo Económico” Fundación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
Advertisements

TEMA 5: INTERCAMBIO Y MERCADO.
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
El precio.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Introducción a la Economía
El Tipo de Cambio.
ESTRUCTURA DE MERCADO Y TIPOS DE PROYECTOS
EL MERCADO En el mercado se encuentran la:
Curso de Introducción a la Gestión empresarial
Macroeconomía.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Etica en el Mercado.
Definiciones economía
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
SECTOR GOBIERNO Economía II.
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
VALOR DEL DINERO Y PRECIO DEL DINERO
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
Políticas Macroeconómicas
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Martín Simonetta, Las cuentas de un hogar, una empresa, un gobierno Tres situaciones posibles Ingreso mayor que gasto: Superávit Ingreso igual que.
Política Monetaria e Inflación
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
BADM 4300 Economía Gerencial
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
ECONOMÍA DE LA SALUD INTRODUCCIÓN.
UNIDAD 1: Proceso de creación del valor en la economía Economía para la toma de decisiones.
Los diez principios de la Economía
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)
Equilibrio Macroeconómico
Conceptos Fundamentales
Oferta y Demanda D S E $P Q.
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Precios 2. Criticas al sistema de libre competencia OFERTA EFICIENTE: EL COSTO ES INFERIOR AL PRECIO DEL MERCADO, ESTA EN CONDICIONES DE VENDER A PRECIOS.
Sumario 2 Elasticidad.
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
El comercio internacional
MICROECONOMÍA UNIVERSIDAD DE MANAGUA PROF. ILLEANA SILVA RODRIGUEZ
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
El funcionamiento de los mercados.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
POR ERIKA TRUJILLO JIMENEZ
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Mercado, Oferta y Demanda
TEORÍA ECONÓMICA. ECONOMÍA Ciencia que se encarga de la administración de los bienes escasos Disciplina que establece que producir, como producir y para.
EL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Introducción a la Economía
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Economía y vida cotidiana
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
“Economía, Mercados y Crecimiento” Martín Simonetta Buenos Aires, Febrero 22, 2011.
El precio, el valor y el costo.
1. INTRODUCCIÓN ¿Que es la economía? Necesidades vs Recursos Los recursos son escasos y las necesidades virtualmente infinitas Necesidades vs Recursos.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
La demanda turística El conocimiento de los factores que determinan la demanda es un elemento clave para todos los que desempeñan su actividad en este.
Las estructuras de mercado: La competencia perfecta Monopolios.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
Transcripción de la presentación:

10 Reglas de Oro para Comprender la Economía Por Martín Simonetta Buenos Aires, 10 de noviembre, 2004 Workshop “Introducción al Periodismo Económico” Fundación Atlas

10 Reglas 1.Insatisfacción como incentivo para la acción (de una situación menos satisfactoria a una más satisfactoria) 2.Recursos escasos (ej. Dinero, tiempo) 3.Fines ilimitados (“necesidades”) 4.Escala subjetiva de valores 5.Optar, elegir, especular 6.Incertidumbre 7.Riesgo 8.Ganancia esperada: diferencia entre lo que sacrifico (costo) y lo que recibo (ingreso) 9.Costo 10.Ingreso

Toda acción humana voluntaria es movilizada por el interés personal en maximizar (darle el mejor uso posible) a los siempre escasos recursos de acuerdo a los fines.

¿Por qué valen las cosas? Teoría subjetiva del valor Las cosas no valen, son valoradas. El valor es subjetivo, individual. Son valoradas de diferente forma, en diferentes circunstancias, aún por la misma persona. El valor se determina de acuerdo una combinación de escasez y utilidad (la capacidad que tiene para satisfacer una necesidad). Esto es lo que se conoce como la teoría de la utilidad marginal.

Nadie puede saber o determinar el valor de las cosas para un tercero. La valoración es un proceso individual

¿Qué es el mercado? Es el proceso por el cual los hombres intercambian sus bienes y servicios. En el mercado se encuentran vendedores, compradores, un medio de cambio y un precio que es acordado entre los que se disponen a intercambiar. Todo mercado está formado por una OFERTA y una DEMANDA de bienes y servicios. La oferta y la demanda tienden a igualarse.

Oferta y Demanda Oferta, vinculada generalmente a la producción. Demanda, vinculada generalmente al consumo. El mercado es el proceso de interacción de la oferta y la demanda. Todo es mercado.

¿Qué son los Precios? Los precios reflejan la escasez relativa o la abundancia relativa. Un incremento de precios refleja una mayor escasez. Los precios son un complejo sistema de información que reflejan las valoraciones que los individuos dan a las cosas. Tienden a equilibrar oferta y demanda. Nos son medidas arbitrarias que los gobiernos pueden determinar. Los precios se suelen medir en moneda, aunque las monedas también son bienes sujetos a oferta y demanda.

Ley de Demanda Ante un incremento de precio la cantidad demandada tiende a decrecer. Ej: si se triplica el precio de las PCs, la venta de PCs tenderá a caer. Cantidad demandada Precio

Ante un aumento de precios, la demanda de todos los productos no cae de la misma forma Eso se llama, elasticidad (precio) de la demanda. Por ejemplo, los bienes de primera necesidad tienden a ser menos reemplazables o sustituibles que otros. Ergo su demanda cae menos antes un incremento de precio. Su demanda es inelástica. Los bienes / servicios que cuentan con muchos sustitutos, tienden a tener demanda elástica. Aquellos dificilmente sustituible, demanda inelástica. Cantidad demandada Precio Elástica Ineslática: ej. Leche, nafta, medicamentos

Ley de Oferta A mayor precio de un bien, su oferta se tiende a incrementar. Ej: Producción de soja en Argentina ante incremento de precios internacionales de ese producto. Ejemplos: Soja, petróleo. Precio Cantidad ofertada

Competencia, Precios e Innovación Cuando existe competencia en un mercado se dice que es ABIERTO. En este caso, el consumidor es soberano pues todos los productores competirán para venderle. En el caso contrario (cuando el mercado es CERRADO), los productores son soberanos y pueden fijar precio y cantidad / calidad a los consumidores. Este es el caso de los monopolios legales u oligopolios. Los mercados abiertos son más dinámicos y alientan la especialización productiva. Los cerrados, lo contrario.

¿Puede un gobierno bajar los precios? La buena voluntad de los gobiernos puede llevar a fijar, por ejemplo, precios máximos para que “los más pobres” puedan acceder. La fijación por parte de los gobiernos por debajo de los precios de mercado (precios máximos), tiene las siguientes consecuencias: –Mata la rentabilidad empresaria, ergo la producción y venta al precio fijado. Ante mayor escasez los precios tienden a subir más. –Alienta la venta en el mercado negro, de ser posible. Ejemplos en el caso argentino: precios máximos en la hiper de Alfonsín y crisis energética del año Conclusión: los pobres son más pobres (pueden comprar menos producto) tras la aplicación de la medida. Menos precios = más salario real.

Inflación y Aumento de Precios La inflación se refiere al incremento generalizado de precios, por razones exógenas al mercado. Ej. Incremento de la oferta monetaria por emisión. Pero los precios pueden subir también por otras razones de mercado, ejemplo aumento de demanda, caída de oferta, cambio de gustos y preferencias de los consumidores, variación en los ingresos, etc.

Precios y Salario Real El incremento de precios derrite el salario real, es decir el poder de compra del salario nominal. En este sentido, la devaluación es especialmente nociva sobre los sectores de ingresos fijos y, fundamentalmente, en aquellos en los que la alimentación representa una importantísima porción de sus ingresos.

¿Cómo puede un gobierno bajar REALMENTE los precios? Más competencia –Eliminando privilegios en mercados monopólicos u oligopólicos. –Abriendo la economía a los productos mundiales. Menos impuestos –En Argentina los impuestos sobre los combustibles son cercanos al 70% del precio final del producto. –En Argentina los impuestos de importación llegan hasta el 35% mientras en Chile todos los productos pagan apenas un 6%. –Argentina es uno de los pocos países del mundo que cobra impuestos a la EXPORTACIÓN de hasta el 25% (soja) y el 45% (petróleo crudo). –Menos impuestos implica menos gasto público.

¿Cómo financian los gobiernos sus deficits? Tres escenarios, según ingresos – egresos: equilibrio, superavit y deficit. Fuentes de financimiento del deficit –Inflación (Argentina 1989) –Endeudamiento (Argentina ) –Venta de activos (Argentina ) –Confiscación (2001 a la fecha)

El empresario: ¿Dios o demonio? En un mercado abierto, la ganancia empresaria es la consecuencia de satisfacer necesidades de los consumidores. No hay otra forma de lograrla. No hay ganancia sin satisfacción de necesidades. El rol del empresario es buscar oportunidades de satisfacer necesidades de los consumidores. A veces se confunden mercados abiertos con capitalismo prebendario lo cual es muy frecuente en América Latina. Bill Gates, ¿mejoró nuestras vidas? Rent-seeking versus profit-seeking (Buchanan)

THE END