Totonacas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 9. Chile es un país largo y angosto, lo que provoca que nuestro clima cambie de una región a otra. Esto es lo que determina la existencia de FLORA.
Advertisements

Nombre: Patricia Letelier Curso: 3 medio Materia: Ciencias Sociales
DANZA DE LAS IGUIRIS Esta danza es originaria del Estado de Michoacán. La bailan entre doce y veinte parejas de hombres y mujeres de la región lacustre.
DANZA DE ACATLAXQUES.
ARTICULO 2° CONSTITUCIONAL
Veneración del antepasado
Comida Mexicana Español 3.
Fiesco González Susana Gabriela
Landa de matamoros, Querétaro.
CH 3 VOCABULARY.
Fiesta de la Indumentaria aragonesa
Bailes Tipicos del Sur de Chile
RUTA 2 La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos.
Abigail Coronado Rivera
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ECOSISTEMAS DE MÉXICO Bosque de coníferas Bosque de pino-encino
Dulce Maria Rodríguez Albarca Grado 4
Vestuario 2| Blusa negra con flores, a la cintura, manga corta cuello cuadrado Falda negra medio vuelo, estampado con flores, olan bajo la falda de 30.
Elana Bengualid Intermediate Spanish I Professor Llovet-Vila
LA PREHISTORIA.
TEMA 4. EL VESTIDO Y EL PEINADO.
A la última moda Usar ropa nueva y popular.
cultura huichol Colegio de bachilleres plantel 5
GRUPOS ETNICOS DEL ECUADOR
Biomas.
Trajes Típicos del Perú
 La palabra “madres” quiere decir las creadoras o el origen de la tradición artesana en Colombia.  También indica que esta tradición proviene de las.
DIA DE MUERTOS.
Voladores de Papantla..
Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Esta declaratoria gestionada desde 2008 por el Centro de las Artes Indígenas de Cumbre Tajín y los tres.
Licto La Parroquia Licto tiene 7,499 habitantes, este cantón concentra el 2% de la población de la provincia de Chimborazo contando con 403,632 habitantes,
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
América precolombina: Mujeres
EVOLUCIÒN DE LA MODA INFANTIL
 La lengua tzeltal proveniente de la familia lingüística maya con hablantes de ellos personas de la 3ra edad…
Panamá.
LA VESTIMENTA EN LA EDAD MEDIA
Esquemas de la secuencia expositiva
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES DE GUATEMALA
-Es imposible determinar el población exacto de la Nahua porque el censo no cuenta personas menos de cinco anos (11-12% de población original). -Ahora,
Comida Mexicana Español 3.
GUERRERO.
Colegio de bachilleres plantel 5 Tecnología de la información y comunicación cultura huichol.
Estado de la republica mexicana
Es sin duda el atractivo natural más importante del departamento y uno de los más conocidos de Guatemala, con una extensión de más de 120 kilómetros cuadrados.
Hogar del lago más hermoso del mundo, el Lago de Atitlán... sus tesoros eco turísticos son sumamente valiosos, al igual que la belleza de los trajes de.
ARTESANIA INDIGENA CLASE DE ARTESANIAS.
Trenza con listón blanco Pechera con pasa Listón y botones
Este tipo de bosque se compone de árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a la temporada invernal fría y seca y se renuevan para.
LAGO DE ATITLAN 1.  Lago de Atitlán, que es sin duda el atractivo natural más importante del departamento y uno de los más conocidos de Guatemala, con.
HICHOLES SALBADOR.
Guayaquil 03 de junio 2015 Objetivo: Comparar las características geográficas y ambientales del corredor de Chocó y la región Insular como su biodiversidad.
Centros ceremoniales.
Los Mayas.
Panama.
Guatemala Corazón del Mundo Maya ... Tikal Volcan Acatenango
Festival nacional del manito
C EXAMEN DE TERCER PARCIAL Natalia Galeana Antuñano.
Índice Demografía (tepehua ) Demografíatepehua Historia Geografía Gastronomía Comida mexicana.
1º A DE SECUNDARIA Presentación para el Festival Navideño
CUADRO: EL RECREO (NUEVO LEÓN) Presentación para el Festival Navideño
 COMIDAS algunos de los exquisitos platos típicos que podemos encontrar en esta región son: 1. El arroz con leche 2. El arroz con coco 3. La arepa de.
María paula ramírez corredor.
Multiversidad Latinoamericana Gómez palacio Dgo. Maestra: Ma. Del Rosario Cisneros Palacios. Historia I Bloque 4: Explica los procesos de desarrollo sociocultural.
Folclor Colombiano de la zona Andina. Ana Isabel Osorio R. 9-1 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.
TRAJE EN ITALIA Y ESPAÑA EN EL S.XIV-S.XVI
María Alejandra Villarreal Folclor de la costa atlántica María Alejandra Villarreal Folclor de la costa atlántica.
Danzas folclóricas de Chile Segundo básico zona norte: huayno o trote.
MICHOACÁN EL ALMA DE MÉXICO.
TRAJES TIPICOS GUANACASTECOS
Transcripción de la presentación:

totonacas

LOS TOTONACAS UBICACIÓN La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso. Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente", en cambio otros dicen que se compone de los términos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se refiere al número tres y "nacu'" que significa "corazón". Por ello, es que los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo, los tres centros o tres corazones de su cultura.

El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, Papantla (900-1519). Cempoala (900-1519).

SOCIEDAD Entre los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a temprana edad, tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia; en la actualidad la novia es "robada" sin una petición formal. Aún se acostumbra el "pago" por la novia; esto es como una compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo.

Entre los múltiples oficios artesanales que se pueden encontrar principalmente en la región de Papantla y el Tajín son los siguientes: El Taller de la Vainilla , en el cual se aprende acerca del proceso de la vainilla y la elaboración de hermosas y divertidas figuritas aromáticas con forma de Cristo, aves, perros, entre otros. Los tradicionales faroles y estrellas de vainilla a muchos turistas les encantan, por lo que éstos se hacen con más frecuencia y así puedan venderse con más rapidez. Muchos habitantes de la comunidad de Polutla se encargan de hacer este trabajo en vainilla. La famosa cera labrada es muy trabajada por los habitantes del municipio de Zozocolco; sin faltar por supuesto el tejido de palma o la alfarería en donde se elaboran hermosos utensilios del hogar.

VESTIMENTA El tachín es una prenda bordada con motivos de árboles de la vida color azul para las mujeres casadas y rojo para las solteras, con una faja llamada liitampachin para sujetarla y las solteras dejaban la punta a la vista. Hoy usan también una enagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una pañoleta de seda artificial a la que le dicen luxu. Todas estas elaboradas a mano en los telares de cintura.

MUJERES En la sierra las mujeres visten un enredo largo y cuadrado de tela blanca que se amarra al frente con una faja roja, tejida a mano con lana y algodón. Usan listones de seis colores entrelazados con las trenzas. Las mujeres de Mecatlán y Coahuitlán usan quixquén bordado. Esta prenda se teje en curva, es de algodón y lana y lleva bordados y brocados. En Chiconquiaco usan un quechquémitl o quixquén grueso, hecho de lana y con bordados rojos en relieve; un enredo azul oscuro, sostenido por una faja roja y una enagua de tela de cuadros llamada lienzo. En Xilotepec se trenzan el cabello con una cinta roja hecha en telar de cintura.

HOMBRES El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina blanca, sombrero y huaraches. En las regiones frías se usa un cotón de lana oscura. Los hombres de Papantla usan un calzón abombado de popelina blanca, que llega hasta los tobillos al que llaman tatanu. La camisa, elaborada con el mismo material, es plisada y lleva en la espalda un cuello “tipo marinero”. Usan un pañuelo de seda bordado en las puntas y con orillas de gancho el cual se enrolla en el cuello. El sombrero o tagnu es hecho de palma y calzan botines de piel negros o tatunu.

TRADICIONES VOLADORES DE PAPANTLA: En sus orígenes, esta tradición se conocía como "kos'niin" o "vuelo de los muertos", la cual está emparentada con otra llamada "hua hua", pues ambas utilizan el mismo aparato giratorio de madera, sólo que el volador gira en un plano horizontal, mientras que el "hua hua" lo hace en forma vertical en un aparato llamado de cruz o molinete. Ambas danzas estuvieron ligadas al culto de deidades de la fertilidad, como Xipe Totec y Tlazolteotl. Los voladores empleaban un palo tan alto que llegaban al suelo tras trece vueltas, número que, multiplicado por los cuatro voladores, da 52, que es el número del ciclo del calendario mesoamericano. La rotación de los aparatos simboliza el movimiento de los astros, en especial el del sol.

FAUNA Y FLORA La vegetación es abundante en especies vegetales como el cedro, la caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce,El zapote mamey, el nanche, la guácima, la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos (naranja, lima, limón, mandarina, tangerina, mónica), el mango, la caña, la pomarosa, los chalahuites, la guanábana, la guayaba, etcétera. La fauna es diversa en los bosques y en los ríos. En los primeros se pueden encontrar codornices, el pájaro carpintero, la calandria, el nauviaque, el coralillo, el mazacoate, el mapache, el tejón, los pichones, los tlaconetes, el zorrillo, entre otros. En los ríos podemos hallar el bobo, la tortuga, camarones, acamayas, burros, ajolotes, la trucha, la mazacuata, entre otros.

GASTRONOMIA Entre los variados platillos que acostumbran, está el atole de maíz morado, atole dulce con chile, jobo, el de capulín, tortilla quemada, frijol con maíz, tamal de puerco con cilantro, los frijoles en guatape o en pozole o con gasparitos o con ajonjolí, flor de ortiga frita, pipián de flor de izote, torta de pescado con huevo, jaibas en chileajo, enchiladas de semilla de mamey y postre de chicozapote