ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO NORTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGUA POTABLE DEL SISTEMA CUTZAMALA.
Advertisements

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR AGUA SECRETARIA DEL AGUA Y OBRA PÚBLICA
LA GESTIÓN DEL AGUA.
GESTION DEL RIESGO : mediante decreto del 24 de junio de 2012 Creo el comité municipal de gestión del riesgo que está conformado por todas las.
Estrategias en materia de agua
Dra. Leticia Alpuche Gual Instituto EPOMEX-UAC
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
27 de Febrero de INTRODUCCIÓN COMPARATIVO DE PLANES DE RIEGO.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
El Ciclo Urbano del Agua
PREVENCIÓNMANEJO DEL RIESGO Programa ASIGNACIÓN ÓPTIMA REUSAR REDUCIR RECICLAR REDISTRIBUIR REFLEXIONAR ESCASEZ DE AGUA 2.
Extensión de la Red de Agua de Reuso Septiembre 12 de 2005.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
“Construcción” de la confianza ciudadana en la rectoría de los servicios de agua y saneamiento El caso de Aguascalientes, México 19 de marzo 2006.
RECURSO ESCASO, LIMITADO Y VULNERABLE
de la eficiencia física en los Organismos Operadores
Ing. Carlos Sanchez Presentado A:
1 04 de junio del año Ing. José Luis Luege Tamargo El Agua en México Director General de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo Nacional.
1. Evaluación de la Demanda/consumo 2. Proyecciones
1 Información ambiental en los Censos Económicos 2009 V ictoria de Durango, 25 de Septiembre de Reunión Nacional de G e o g r a f í a Grupo.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Todo sistema de distribución presenta fugas
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
PMPMS para usuarios urbanos Ciudad: Matamoros, Coahuila Noviembre de 2014 Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte.
Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Dr. Francesc Hernández Sancho Grupo de Economía.
G. Sánchez, M.A. Haces, J. Treviño,
Programa Nacional Contra la Sequía
PROGRAMAS FEDERALIZADOS PROGRAM A POBLACIÓ N ACCIONES ESPECÍFICAS REQUISITOS APAZU Programa de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento en zonas urbanas.
DIRECCIÓN LOCAL GUANAJUATO
Antecedentes de Atención a sequías
EL AGUA COMO RECURSO: Leila Rico, Alicia Villarraso, Elena Villarreal, Christian Gómez y Laura Valero.
Organismo de Cuenca IX Golfo Norte (OCGN)
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana Estudio Financiero y Plan Estratégico Reunión No de diciembre de 2003.
PROGRAMAS (MUNICIPALES-URBANOS) DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE SEQUÍA Mexico D.F., 5 de Septiembre de 2014.
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIO PROGRAMAS.
Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUAMarzo2010
Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares.
Programa Hídrico Estatal del Estado de Veracruz Programa Hídrico Regional de la Región Hidrológico-Administrativa X. Golfo Centro.
Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –
Organismo de Cuenca Península de Baja California
GESTIÓN DE LA DEMANDA: PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. Prevención  Reducción de la vulnerabilidad  Acciones necesarias para hacer más efectiva la mitigación.
Diagnóstico y plan de acción San Franscisco. Resultados de la evaluación de la gestión ÁreaInstitucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
Experiencias de la Empresa Aguas de Ejido, C.A.
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
Logros y Metas cumplidas Subdirección de Agua y Saneamiento CESPT realizo un estudio técnico con personal especializado consistente en un modelo hidráulico.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Héctor Osorio Chumacero,
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Reunión Anual Usuarios del Río Colorado
Fuentes Sustentables de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de México
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Agua y cambio climático: Manejo sustentable de recursos naturales Eugenio Clariond Reyes 23.
Agua: responsabilidad de todos !!!! El agua, del Latín aqua, molécula compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Líquido inodoro (sin olor),
Proyecto de Ordenanza de Administración y Regulación del Servicio de Agua Potable dentro del cantón Cuenca.
Presentación del Proyecto Arcediano-Purgatorio
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO.
TASA DE USO DEL AGUA Antonio Navarro Wolff Senador Noviembre 2014 FORO NACIONAL Paz con el Ambiente.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Transcripción de la presentación:

ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO NORTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía para las ciudades de: CULIACAN DE ROSALES Y VICTORIA DE DURANGO 25 de noviembre de 2014

LOCALIZACIÓN DE CULIACÁN DE ROSALES

CLIMA TEMPERATURAS PRECIPITACIÓN 18°C y 26°C 400 mm a 1200 mm (VERANO) CLIMA SECO CON LLUVIAS DE VERANO BS1(h’)hw Fuente: inegi TEMPERATURAS PRECIPITACIÓN 18°C y 26°C 400 mm a 1200 mm (VERANO) 5 y 10.2mm (INVERNAL)

PORCENTAJES DE ÁREAS DE SUS CUENCAS DENTRO DEL MUNICIPIO HIDROGRAFÍA RIOS PORCENTAJES DE ÁREAS DE SUS CUENCAS DENTRO DEL MUNICIPIO CULIACÁN 66.5 SAN LORENZO 28.05 MOCORITO 0.80 TAMAZULA 23.17 HUMAYA 25.8 42 ARROYOS INTERMITENTES 12 PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA

En el 2010 la mancha urbana de Culiacán es de 65 km2, siendo la más extensa del estado de Sinaloa y tiene una población de 675,773 habitantes (de los cuales 329,608 son hombres y 346,165 son mujeres), de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 llevado a cabo por el (INEGI), dando como resultado una densidad poblacional de 10,396.50 hab/km2 concentrando al 78.7% de la población urbana total del Municipio.

Gasto suministrado (lps) Fuentes de abastecimiento, tipo de suministro y volumen suministrado Fuentes Tipo Número de fuentes Gasto suministrado (lps) Superficiales Canal 2 821 Río 1040 Lago Otros Subterránea Pozos 30 372 Galería 1 13 Reuso Tratamiento primario 1533  Tratamiento secundario  268 Desaladora    0 Fuente: Organismo operador JAPAC

Capacidad instalada (%) Plantas potabilizadoras y capacidad instalada en LPS Potabilizadora Capacidad instalada Producción promedio Fuente de abasto Capacidad instalada (%) San Lorenzo 1000 720 Canal San Lorenzo 37% Country Club 250 229 Canal Oriental 9% Juan de Dios Bátiz 800 284 Río Tamazula 29% Isleta 675 550 Río Humaya 25% TOTAL 2725 1783 Fuente: Organismo operador JAPAC

TURBIEDAD PROMEDIO ANUAL POR PLANTA POTABILIZADORA Planta 2013 2014 Incremento PJB 219.66 1142.94 420% PSL 26.34 79.1 200% PIL 64.53 253.66 293% PCC 86.28 290.95 237% Fuente: Organismo operador JAPAC

Tanques de almacenamiento Tanques de almacenamiento, por tipo y capacidad. Tanques de almacenamiento Tipo Cantidad Capacidad (m3) Elevados Acero 11 1910 Concreto Mixto Otros Superficiales 9 12000 23 43320 Acero Fusionado 4 5800 Mampostería y Concreto 1 5000 T O T A L ES 48 68030 Fuente: Organismo operador JAPAC

Agua potable y alcantarillado Indicador Cobertura de agua potable (%) Cobertura de alcantarillado reportada (%) 2002 99 97 2003 2004 2005 2006 99.3 97.7 2007 2008 2009 2010 2011 98.1 2012 99.45 2013 Fuente: Organismo operador JAPAC

Fuente: Organismo operador JAPAC

Fuente: Organismo operador JAPAC

Tarifas y Costos de producción de Agua Año Costos ($/m³) Tarifa ($/m³) Relación costo - tarifa 2002 4.58 3.62 0.79 2003 5.13 3.80 0.74 2004 5.86 4.10 0.70 2005 5.57 4.34 0.78 2006 5.79 4.40 0.76 2007 6.60 4.55 0.69 2008 6.94 4.79 2009 6.98 5.10 0.73 2010 7.49 5.39 0.72 2011 8.10 5.18 0.64 2012 9.29 0.60 2013 9.74 7.21 Fuente: Organismo operador JAPAC

Tomas con servicio continuo (%) Micro y macro mediciones  Año Macromedición (%) Micromedición (%) Tomas con servicio continuo (%) Padrón de usuarios (%) 2002 59.26 89.42 100 99.4 2003 61.54 89.76 99.68 2004 54.72 90.13 99.56 2005 91.04 99.18 2006 47.06 91.7 98.8 2007 48 92.5 98.51 2008 69.39 92.79 98.07 2009 93.27 98.19 2010 93.09 98.38 2011 65.31 94.77 2012 94.85 2013 91.58

Eficiencia comercial (%) Indicadores de eficiencia Año Eficiencia comercial (%) Eficiencia física 1 (%) Eficiencia física 2 (%) 2002 - 68.15 74.8 2003 82.97 63.74 69.31 2004 79.18 68.11 73.94 2005 79.47 65.96 71.83 2006 75.99 65.95 72.63 2007 78.36 68.86 75.51 2008 78.27 68.72 74.82 2009 76.14 65.77 71.77 2010 65.05 71.11 2011 89.26 67.76 73.73 2012 68.84 2013 82.93 Fuente: PIGOO

Fuente: Organismo operador JAPAC

Fuente: PIGOO

Medidas preventivas y de mitigación Medidas preventivas y de mitigación de las sequías por rango de intensidad Rango de intensidad Medidas preventivas y de mitigación D0 Anormalmente seco Reunión de trabajo del Grupo Técnico Directivo para atención a sequías Reducción del 10 % de la demanda con la participación voluntaria de los usuarios Divulgación sobre el monitoreo de sequías en diferentes medios. Adecuar un plan de medidas de mitigación de sequías con base en información actual D1 Sequía Moderada Reducir la demanda en un 20% Información masiva del nivel de sequía con involucramiento de los tres niveles de gobierno. Activar un plan de gestión de la sequía en lo cuenca involucrando al organismo operador de agua y al Consejo de Cuenca del Mocorito al Quelite. Realización de talleres y simulacros para la conservación y uso del agua en la ciudad. Continuar con el monitoreo de las variables hidroclimatológicas mas frecuente. Registrar en forma rigurosa la cantidad de agua extraída, suministrada y disponible del sistema de abastecimiento. El organismo operador calculará el agua no contabilizada y reforzarán el programa de detección y reparación de fugas. Programa de calibración y remplazo de medidores. Eliminar las tomas clandestinas Implementar un programa de detección de fugas y reparaciones a domicilio e instituciones educativas, gubernamentales y comerciales. D2 Sequía Severa Reducir la demanda al 30% Información intensiva de la situación del fenómeno de la sequía por los medios de comunicación. Se activan los coordinadores municipales para atender exclusivamente la sequía La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado monitorea la sequía Se activa el plan de conservación del agua Se reducen agresivamente las fugas y se evita el uso de agua en parques y jardines y se activan planes de emergencias en la zona comercial e industrial. Todos las instituciones gubernamentales y las industriales deberán reducir los consumos de agua.

Se activa el plan de conservación del agua D2 Sequía Severa Reducir la demanda al 30% Información intensiva de la situación del fenómeno de la sequía por los medios de comunicación. Se activan los coordinadores municipales para atender exclusivamente la sequía La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado monitorea la sequía Se activa el plan de conservación del agua Se reducen agresivamente las fugas y se evita el uso de agua en parques y jardines y se activan planes de emergencias en la zona comercial e industrial. Todos las instituciones gubernamentales y las industriales deberán reducir los consumos de agua. D3 Sequía Extrema Reducir la demanda el 40% Declaratoria del gobierno del nivel de sequía en que se encuentra la región La gestión y organización de la sequía debe estar operando de acuerdo al plan aprobado. Cambio de los valores de los indicadores que caracterizan a la sequía. Se impulsan acciones con los coordinadores municipales Se atienden drásticamente fugas y reparaciones y se detectan a los grandes consumidores Se instalan dispositivos ahorradores y se rehabilitan o construyen nuevas captaciones D4 Sequía Excepcional Reducir la demanda al 50% y se emite acuerdo general de ocurrencia de la sequía. Se ejecuta el plan de gestión y organización de la sequía acordado Se emiten informes por los medios de comunicación del estado de la sequía y se realizan acciones de conservación de agua, se utiliza al poder judicial para el cumplimiento de las restricciones. Se activa un plan de emergencia de sequía en todos los usuarios.

INDICADOR A ATENDER ESTRATEGIAS OBSERVACIONES EFICIENCIA FÍSICA Elaborar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para la red de distribución Priorizar acciones de reparación y mantenimiento en las zonas más antiguas o que hayan sido reparadas frecuentemente. Usar dispositivos modernos para diagnosticar el interior de los conductos que distribuyen agua y con ello suministrar información al programa de mantenimiento preventivo y correctivo. CULTURA DEL AGUA Elaborar un esquema de comunicación social preciso, transparente y accesible que promuevan el cuidado del agua, y la conciencia de que es un recurso finito, así como la promoción de experiencias exitosas durante la presencia de sequías y que se conviertan en vigilantes del recurso Deberán tenerse material didáctico para la educación básica, media y superior. Para la población proponer talleres y visitas directas. Aprovechar la estructura del DIF. Procurar que algunos talleres tengan actividades de campo que involucren la participación social que impacten en un mayor aumento de la disponibilidad de agua en la región. Motivar para que los asistentes suministren información adicional para conservación de agua. RECARGA DE ACUÍFERO Mediante el análisis de estudios geofísicos y mapas geológicos identificar las zonas de recarga en cauces y zonas de inundación. Localizar, fallas fracturas y zonas permeables conectadas con el acuífero. Proponer y realizar reforestación y arborización en la cuenca. Diseñar, construir y operar presas filtrantes.NOM-015-CNA NUEVA FUENTE DE ABASTECIMIENTO Elaborar un proyecto de gran visión para la construcción de un conducto desde la obra de toma de la presa Sanalona a la Ciudad de Culiacán. Con el gasto proyectado para satisfacer la demanda hasta el 2030, diseñar un conducto con longitud de 32.9 km que funcione por gravedad hasta llegar a las plantas potabilizadoras de la ciudad de Culiacán. Con ello, se evitará usar el agua subterránea. Ya que ésta tiene altas concentraciones de Fierro y Manganeso y en el caso del agua superficial tendría turbiedades considerablemente menores que las actuales.

NUEVA FUENTE DE ABASTECIMIENTO Elaborar un proyecto de gran visión para la colocación de un conducto en la obra de toma de la presa Sanalona Con el gasto proyectado para satisfacer la demanda hasta el 2030, diseñar un conducto con longitud de 30 km que funcione por gravedad hasta llegar a las plantas potabilizadoras de la ciudad de Culiacán. Con ello, se evitará usar el agua subterránea actual ya que tiene altas concentraciones de fierro y manganeso y en el caso del agua superficial tendría turbiedades considerablemente menores que las actuales. USO DE AGUA RESIDUAL TRATADA POR EL MUNICIPIO E INDUSTRIA Proyecto para riego de parques, jardines, áreas verdes y cultivos agrícolas. Transportar los 3m3 de agua residual tratada que producen las plantas de la ciudad de Culiacán hacia las áreas verdes de la ciudad. Para el uso de los volúmenes en el riego agrícola hacer la asignación mediante concesiones o intercambios por agua de primer uso. Para las aguas tratadas que provienen de la industria, solicitarle su reúso dentro de la misma unidad productiva y el sobrante incorporarlo a la red de distribución de agua residual tratada.

PROYECTO DE GRAN VISIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA CIUDAD DE CULIACAN DESNIVEL 76 m

INICIO La producción actual satisface la demanda? POBLACION ACTUAL POBLACION FUTURA CAPACIDAD INSTALADA PRODUCCIÓN ACTUAL EFICIENCIAS   INICIO La producción actual satisface la demanda? Es la eficiencia menor que el 10%? no si no si Programa de diagnóstico reparación y mantenimiento de la red (reducción de fugas, cultura del agua) DEMANDA SATISFECHA FIN si Se satisface la demanda? Analizar las fuentes de abastecimiento, análisis costo beneficio, cumplimiento regulatorio Estimar el incremento de volumen no Se satisface la demanda? Construir infraestructura nueva proyectada a 20 años si Habilitar la capacidad instalada sin uso de acuerdo al incremento de demanda no

Construcción de bordos de contención (ataguías) en los cauces de los ríos Humaya y Tamazula Instalación de bomba en el Canal San Lorenzo Vigilancia en las márgenes de los ríos y canales que suministran agua a las potabilizadoras Aumento de vigilancia urbana por partes de inspectores para evitar desperdicios de agua Reducir riegos de parques y jardines con aguas de potabilizadoras y usar las aguas residuales tratadas Capacitar personal para que realice actividades que reduzcan agua en los diferentes usuarios Divulgación sobre el fenómeno de la sequía y de ahorro de agua en medios de comunicación (titulares de organismos y dependencias relacionadas con el agua) Poner en funcionamiento el 100% de la capacidad instalada de las plantas de tratamiento (incluyendo los pozos de emergencia) Tandeo del suministro de agua aplicando técnicas de optimización y multicriterio. Debe hacerse solo en caso estrictamente necesario ya que las tuberías pueden fallar por sobrepresión Acarreo de agua en carros tanque mediante optimización de rutas de suministro (en 2013 en Sinaloa se atendieron 101 comunidades) en la ciudad de Culiacán en 2013 se atendieron 4800 personas que no se les pudo otorgar el servicio de agua Limpieza de incrustaciones en los tubos y sustitución de tuberías viejas con base en un programa de mantenimiento preventivo y correctivo. Incrementar la cobertura del 99.45 al 99,5% cuesta 500 millones de pesos (para Culiacán)

UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE DURANGO Nombre oficial: Ciudad Victoria de Durango Extensión urbana: 10,820 Ha Población: 518,709 hab Censo 2010

ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD

INFORMACIÓN CLIMÁTICA El clima es semi – seco templado y templado sub húmedo con lluvias escasas en verano y semifrío sub húmedo en invierno, con temperatura media anual promedio de 17.77 °C.   Estaciones climatológicas Estación 10092

INFORMACIÓN CLIMÁTICA

ORGANISMO OPERADOR “AGUAS DEL MUNICIPIO DE DURANGO” Padrón de usuarios Indicador Cobertura de agua potable (%) Cobertura de alcantarillado reportada (%) 2002 - 89 2003 90 2004 97 2005 91 2006 2007 92 2008 98 93 2009 2010 2011 2012 2013 Padrón de usuarios

Relación costo - tarifa ORGANISMO OPERADOR “AGUAS DEL MUNICIPIO DE DURANGO” Año Costos ($/m³) Tarifa ($/m³) Relación costo - tarifa 2002 2003 2004 1.82 3.66 2.01 2005 1.76 3.64 2.07 2006 1.97 1.86 2007 2.17 3.65 1.68 2008 4.13 4.05 0.98 2009 2010 2011 2012 2013 Tarifas y costos de operación

Eficiencia comercial (%) ORGANISMO OPERADOR “AGUAS DEL MUNICIPIO DE DURANGO” Año Eficiencia comercial (%) Eficiencia física 1 (%) Eficiencia física 2 (%) 2002 83 89 - 2003 2004 90 38.16 2005 35.95 2006 38.23 2007 38.22 2008 40.09 2009 40.59 2010 41.09 2011 41.60 2012 42.12 2013 42.64 Eficiencia

SUMINISTRO Fuente: Acuífero Valle del Guadiana Abastecimiento: Problemática: Acuífero sobre explotado. Déficit 34.9 Hm3/año. En veda de explotación (DOF) Agua presenta concentraciones por encima de lo permitido NOM–014-SSA1–1993-2000 en arsénico y fluoruros. Fuente Tipo Cantidad En operación Volumen suministrado Subterránea Pozos 90 76 2,662 LPS

Vidrio fusionado al acero REGULARIZACIÓN Características de los tanques: Capacidad disponible: 38 en operación, que en conjunto cuentan con una capacidad de 33,300 m3. Tanque Tipo Cantidad Capacidad (m3) Antigüedad Elevados Acero 25 1,072 30 y 40 años Concreto 3 218 Vidrio fusionado al acero 32 56,690 10 años 15,010 Mampostería 12 8,846 TOTALES 75 81,836

DISTRIBUCIÓN Forma de distribución: “Mixta” Consumo per cápita: 200 lts/hab/día Longitud de la red: Aprox. 1,170 km. Condiciones de la red: 65% > 20 años. 25% entre 10 y 20 años. 10 % < 10 años.

Tratamiento de aguas residuales Plantas de tratamiento: Planta oriente. Planta sur. Planta Cristóbal Colón. Planta del Parque. Planta Dalila Capacidad de tratamiento: Actualmente operan con una capacidad en conjunto de 2,790 LPS

Recarga del acuífero Recarga total media anual: 117.03 millones de m3/año Descarga natural comprometida: 17.27 millones de m3/año Extracción anual concesionada: 134.32 millones de m3/año Sobleexplotación: 34.87 millones de m3/año

Producción de agua

Consumo global promedio

Dotación y consumo

Objetivo Garantizar el abasto de agua a la ciudad de Durango para los próximos 30 años. Breve Descripción Sobreelevación de las presas Guadalupe Victoria y Santiago Bayacora (obras ya realizadas). Construcción de 17 macro-tanques, de los cuales ya se han construido 15. Construcción y equipamiento de la PTAR Sur (obra ya realizada). Construcción y equipamiento de planta potabilizadora con acueductos, para agua proveniente de las dos presas antes citadas (en proyecto). Construcción de un acuaférico de interconexión de los 17 macro tanques. Construcción de la Presa El Tunal II Beneficios 750,000 habitantes. Inicio Por definir Terminación Avance   Costo 2,580.0 MDP (1,806 MDP federal y 774 MDP estatal y/o municipal). Inversiones realizadas y en proceso Hasta 2013 se invirtieron 984.3 MDP (682.3 MDP federal y 302 MDP estatal y/o municipal). En 2014 se están invirtiendo 77.3 MDP (46.4 MDP federal y 30.9 MDP estatal y/o municipal).

Objetivo Abastecer de agua potable a la ciudad de Durango, mediante cambio de fuentes de abastecimiento de agua potable subterránea por agua superficial lo que contribuirá además a resolver los problemas de inundación de centros de población y áreas productivas aledañas al río El Tunal y otras. Breve Descripción Se ubicará sobre el río Tunal, en el municipio de Durango, tendrá una capacidad de 126 Mm3, una altura máxima de cortina de 92 m y una longitud de ésta, de 243.8 m. Beneficios 750,000 habitantes Inicio Enero de 2015 Terminación Noviembre de 2018 Avance 0 % ( la obra no registra avance, sólo se cuenta con el proyecto ejecutivo ). Costo 1,200 MDP ( 100 % federal ) Inversiones realizadas y en proceso Se han invertido recursos del APAZU en 2012 y 2013 por 35.17 MDP (26.38 MDP federal y 8.79 MDP estatal), para el estudio y proyecto ejecutivo de la obra. Disponibilidad de Agua superficial Se encuentra en proceso inscripción la cesión 27 Mm³/año del Módulo de Riego III, DR 052 a Aguas del Municipio de Durango.  El 9 de julio de 2014 se publicó en el D.O.F el Estudio Técnico Justificativo para levantamiento de veda y reserva de la cuenca del Río Mezquital o san Pedro, donde se determina una disponibilidad de 85.4 Mm³ en la cuenca del rio Tunal. En virtud de que existe disponibilidad de aguas nacionales superficiales en las cuencas hidrológicas rio el tunal y rio Santiago Bayacora, se publica el 15 de septiembre de 2014 en el DOF, el decreto por el que se abrogan los acuerdos de veda de 1948 y 1955 para el rio Mezquital o San Pedro, que se indican y se establece la reserva de aguas para uso doméstico y público urbano, en las cuencas hidrológicas de los ríos el tunal 52. Mm3/año y Santiago Bayacora 26 mm3/ año), por lo que es sustentable hidrológica y administrativamente la construcción de la presa Tunal II, obra mediante la cual se podrá efectuar el aprovechamiento reservado, aunado al control de avenidas extraordinarias para evitar inundación áreas productivas y centros de población ubicados en la cuenca baja.

Agua Futura para la Ciudad de Durango Nororiente Tinaja Luz y Esperanza Morelos Norte Revueltas Contreras Norponiente San Martín Guadalupe La Virgen Lomas Remedios Saltito 1 Tapias Conejo Valle Verde Acueducto Tanques “Conejo” – “Gemelos” $33,750,514 1,231.3 m 1 Planta Potabilizadora Gabino Santillán 2 Obra de Toma P. Gpe. Victoria Acueducto ”Cruce del Río” $10,888,161 324.2 m. 2 3 Acueducto P. de bombeo - Potabilizadora (1ra. Etapa) $20,000,000 751.8 m. 3 Agua Futura para la Ciudad de Durango

GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Ante condiciones extremas soluciones extremas