La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Organismo de Cuenca IX Golfo Norte (OCGN)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Organismo de Cuenca IX Golfo Norte (OCGN)"— Transcripción de la presentación:

1 Organismo de Cuenca IX Golfo Norte (OCGN)
Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) Ciudad Valles, San Luis Potosí y Ciudad Victoria, Tamaulipas NOV 2014

2 Objetivos Específicos
Objetivo General Proponer medidas preventivas y de mitigación de la sequía de modo que se incremente la seguridad hídrica de Ciudad Valles, San Luis Potosí. Objetivos Específicos Identificar medidas de prevención y mitigación a la sequía en el corto, mediano y largo plazo. Considerar las características y necesidades de los sectores de la población y sus actividades económicas multisectoriales. Generar consensos mediante un proceso participativo amplio entre los diferentes sectores productivos, sociales y gubernamentales de la ciudad de Valles, S.L.P.

3 Sequía “La insuficiencia de volumen usual en las fuentes de abastecimiento, que es debido a una menor cantidad de la lluvia para el llenado de las fuentes, derivado de un retraso en la ocurrencia de la lluvia, o a una combinación de ambas causas naturales” ( DOF, 22Nov2012)

4 Rangos de intensidad de sequía
Anormalmente Seco (D0) Condición de sequedad No es un tipo de sequía Sequía Moderada (D1) Algunos daños a los cultivos y pastos Alto riesgo de incendios Niveles bajos en arroyos, embalses y pozos Escasez de agua Sequía Severa (D2) Probables pérdidas en cultivos o pastos Muy alto riesgo de incendios Sequía Extrema (D3) Mayores pérdidas en cultivos o pastos Peligro extremo de incendio, Escasez de agua o restricción en su uso Sequía Excepcional (D4) Pérdidas excepcionales y generalizadas de los cultivos o pastos Riesgo de incendio excepcional Escasez de agua en los embalses, arroyos y pozos Situación de emergencia

5 Mitigación de la sequía
Emergencia por sequía Situación derivada de un evento hidrometeorológico extremo que genera un déficit de agua en términos de lluvia y/o escurrimiento de características tales, que requiere de una atención inmediata. Mitigación de la sequía Acción orientada a disminuir el impacto o daño ante la presencia de sequía sobre el conjunto de personas, bienes, infraestructura y servicios, así como sobre el medio ambiente. Acciones para enfrentar una sequía 1) Acciones preventivas Las que permiten estimar y organizar de manera anticipada los recursos humanos, materiales y financieros que podrían ser necesarios para enfrentar el fenómeno de la sequía. 2) Acciones de mitigación Aquellas acciones que son ejecutadas durante la sequía para atenuar los impactos.

6 Acuerdos Emitidos por la CONAGUA ante sequía
"Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía " Acto mediante el cual la CONAGUA determinará que una o varias cuencas hidrológicas o acuíferos se encuentran ante la presencia de una situación natural anormal generada por una sequía severa …determinará la extensión territorial de afectación, así como las medidas para enfrentar este fenómeno. " Acuerdo de Carácter General por el cual concluye la Emergencia por Ocurrencia de Sequía " Acto mediante el cual la CONAGUA señalará que ha dejado de surtir los efectos la sequía severa ante la población.

7 Marco Legal e Institucional
Ley de Aguas Nacionales ARTÍCULO 39. … En los casos de sequías extraordinarias, sobreexplotación grave de acuíferos o condiciones de necesidad o urgencia por causa de fuerza mayor, el Ejecutivo Federal adoptará medidas necesarias para controlar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, mismas que se establecerán al emitir el decreto correspondiente para el establecimiento de zonas reglamentadas “Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas” (DOF, 25ene2012)

8 Marco Legal e Institucional
“Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía” (DOF, 22Nov2012) Pacto por México …las sequías que afectan al norte y centro del país deberán ser atendidas de manera prioritaria y oportuna (Compromiso 52) 02dic2012 Firmado por el Presidente de la República y representantes de los tres partidos políticos principales del país.

9 Marco Legal e Institucional
Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE Mandato del Ejecutivo Federal; cuyo objetivo es la elaboración de instrumentos que permitan la gestión integrada de los Consejos de Cuenca en relación al manejo del recurso hídrico bajo los efectos de este fenómeno natural, en torno a un nuevo enfoque proactivo y preventivo. (Fresnillo, Zacatecas,10Ene2013)

10 Marco Legal e Institucional
Programa Nacional Hídrico ( ) “Objetivo 2…incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones…se requiere reducir la vulnerabilidad de asentamientos humanos para evitar pérdida de vidas humanas y daños materiales a la infraestructura por efecto de fenómenos hidrometeorológicos extremos” Estrategia 2.1 Proteger e incrementar la resiliencia de la población y áreas productivas en zonas de riesgo de inundación y/o sequía. 2.1.2 Implementar el Programa Nacional Contra las Sequías (PRONACOSE). 2.1.3 Fortalecer o en su caso crear grupos especializados de atención de emergencias capacitados y equipados. 2.1.6 Fortalecer los sistemas de alerta temprana y las acciones de prevención y mitigación en caso de emergencias por fenómenos hidrometeorológicos.

11 Marco Legal e Institucional
Ley General de Cambio Climático Artículo 2o., Fracción IV. Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades nacionales de respuesta al fenómeno. Artículo 29. Se considerarán acciones de adaptación: V. Los programas hídricos de cuencas hidrológicas VI. La construcción y mantenimiento de infraestructura VII. La protección de zonas inundables y zonas áridas

12 Ley de Aguas para el Estado de San Luis Potosí
ARTÍCULO 8. La Comisión Estatal del Agua residirá en la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí; y tendrá las siguientes atribuciones: Fracción IV. Emitir los mecanismos tendientes a conseguir las metas fijadas en el Plan Estatal Hídrico, tanto para la preservación, uso o aprovechamiento del agua y sus bienes inherentes, como para la prevención, apoyo y solución a problemas de desastres naturales; ARTÍCULO 189. En épocas de escasez de agua, comprobada o previsible, el prestador de los servicios podrá acordar condiciones de restricción en las zonas y durante un lapso que sea necesario, previo aviso oportuno a los usuarios, a través de los medios de comunicación disponibles.

13 Ley de Protección Civil del Estado de San Luis Potosí
ARTÍCULO 6.- Corresponde al Sistema Estatal de Protección Civil, establecer, promover, coordinar y realizar, en su caso, las acciones de prevención, auxilio y recuperación para evitar, mitigar o atender los efectos destructivos de los desastres que eventualmente se produzcan en la Entidad. ARTÍCULO 36.- Los Sistemas Municipales de Protección Civil identificarán los principales riesgos del municipio respectivo y estudiarán las posibles medidas para prevenir su ocurrencia y aminorar sus efectos sobre la población.

14 Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 (Estado de San Luis Potosí)
Eje 3 Desarrollo Regional Sustentable Sector Agua, … el estado “contará con un manejo eficiente de los recursos hídricos que garanticen el desarrollo sustentable para la conservación del medio ambiente a través de una corresponsabilidad entre los sectores público y productivo, y la sociedad, fundamentado en una legislación acorde a los tiempos actuales”. Objetivos Promover el manejo integrado del recurso del agua procurando la sostenibilidad. Impulsar el desarrollo e implementación de mejores prácticas para alcanzar el manejo sustentable del recurso hídrico. Promover y actualizar la normatividad para el manejo de los recursos hídricos del Estado. Plan de Desarrollo Municipal (Ciudad Valles) Eje Rector 3 Desarrollo Municipal Sustentable,…“se debe optar por una nueva cultura de desarrollo sostenible en materia de agua”, y establece como compromiso asegurar a sus habitantes el servicio y la calidad, del agua potable y del sistema de drenaje.

15 Descripción General de Ciudad Valles
San Luis Potosí es un estado localizado en la región centro-norte de la República Mexicana, cuenta con una superficie de 60, km2, y tiene 2,585,518 habitantes, y cuenta con 58 municipios (INEGI,2010). Ciudad Valles es uno de los 58 municipios de San Luis Potosí, ocupa el 4% de la superficie del Estado. Se localiza al oriente, en la región de la Huasteca entre los paralelos 22° 25' y 21° 44' de latitud norte y los meridianos 98° 49' y 99° 21' de longitud oeste.

16 Descripción General de Ciudad Valles
Ciudad Valles, la cabecera municipal tiene una superficie urbana de km2 y cuenta con 124,644 habitantes. (INEGI,2010) El crecimiento poblacional de Ciudad Valles en el año 2010 fue de 1.1%, con respecto al año (CONAPO, 2010)

17 Descripción General de Ciudad Valles
Población por AGEB en Ciudad Valles, San Luis Potosí

18 Descripción General de Ciudad Valles
Información climática: Temperatura y Precipitación 12 estaciones climáticas operando ubicadas dentro del límite municipal de Ciudad Valles. 2 estaciones para la mancha urbana de Ciudad Valles: Santa Rosa y Valles Utilizada Santa Rosa cumple con los requisitos de serie larga (mayor a 30 años) , menos de 20% de datos faltantes e información continua y operativa.

19 Descripción General de Ciudad Valles
Información climática: Temperatura y Precipitación La temperatura media anual es de 25.4°C. La temperatura máxima, alcanza un valor promedio anual de 43.7°C, los meses de abril y junio observan las más altas temperaturas, con valores entre 48°C y 52.2°C.

20 Descripción General de Ciudad Valles
Información climática: Temperatura y Precipitación La precipitación media anual en la estación Santa Rosa es de 1,273.4 mm. Se observa el año de 1980 con la menor precipitación registrada mm.

21 Descripción General de Ciudad Valles
Información climática: Temperatura y Precipitación

22 Descripción General de Ciudad Valles
Información climática: Temperatura y Precipitación El régimen pluviométrico, registra a los meses de junio a septiembre, como los meses más lluviosos, con valores promedio de mm, mm, mm y mm, respectivamente. Los meses secos son de diciembre a marzo con valores de 25 mm, 21.5mm, 17.9 y 24.6 mm.

23 Descripción General de Ciudad Valles
Información climática: Indicadores de Sequía Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) En los últimos 50 años se han presentado 16 periodos de sequías: Jun-2010 a oct-2011 (considerado el periodo más severo 17 meses), registrándose sequía excepcional en dos meses consecutivos: noviembre y diciembre de 2010.

24 Descripción General de Ciudad Valles
Información climática: Indicadores de Sequía Índice Estandarizado de Precipitación (SPI)

25 Descripción General de Ciudad Valles
Información climática: Indicadores de Sequía Índice de Sequía por Escurrimiento (SDI) Estación Hidrométrica Santa Rosa cumple con los requisitos de serie larga (mayor a 30 años) , menos de 20% de datos faltantes e información continua y operativa.

26 Los periodos más significativos se registran de:
Oct-Mar y Oct-Jun ( ), observándose dos eventos de sequía intensa.

27 ORGANISMO OPERADOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

28 Localización y descripción del Organismo Operador de Agua
Dirección de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Valles (DAPA-Cd Valles) La DAPA de Cd. Valles, S.L.P, Fuente de abastecimiento: superficial Río Valles (única). 2 bocatomas en la margen izquierda del río, Tuberías de 20 y 24 pulgadas de diámetro. 3 líneas de conducción con una capacidad instalada de 600 lps.

29 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la zona urbana de Ciudad Valles
Planta de tratamiento de Aguas Residuales N°1: Planta de tratamiento de aguas residuales a base de lagunas con una capacidad de tratamiento instalada de 180 litros por segundo (lps). Planta de tratamiento de Agua Residual “Birmania”:  Planta de tratamiento de aguas residuales mecanizada bajo el principio de lodos activados aireación extendida con una capacidad de tratamiento de 120 lps.

30 Sistemas de conducción y distribución de la DAPA
La DAPA hasta el año 2013: Cobertura de km2 Longitud de conducción de 15 km. Longitud de distribución de km. Diámetros que van desde 4 hasta 24 pulgadas distribuidas por todo el sistema.

31 Para el año 2013 el sistema tenía 43,023 tomas activas, corroboradas en sitio, distribuidas en tomas domésticas, comerciales, industriales y otras. La DAPA tiene un total 265 empleados entre personal administrativo, sindicalizado y de confianza este valor es menor al presentado en los últimos dos años. Empleados 2009 2010 2011 2012 2013 ADMINISTRATIVOS 88 100 135 71 84 PERSONAL DE CAMPO 140 136 139 203 181 SINDICALIZADOS 189 196 124 217 204 CONFIANZA 49 41 128 57 61 TOTAL 241 236 274 265

32 Sectorización La DAPA tiene dividida a Cd. Valles en 20 sectores para un mejor servicio y administración del sistema. Sector No No de Usuarios 1 1815 11 2715 2 3355 12 2747 3 2072 13 1389 4 1939 14 1107 5 2371 15 2591 6 2615 16 2296 7 2100 17 1399 8 2241 18 2382 9 2481 19 2185 10 2099 20 1781

33 El sistema de distribución en la zona urbana se realiza a partir de seis tanques de regulación siendo estos: El numero 1 y 2 con una capacidad de 2,500 m3 cada uno, abastecen la zona baja, y son alimentados por gravedad. El tanque numero 3 con una capacidad de 1000 m3 es alimentado mediante dos bombas y abastece la parte alta de la ciudad. El tanque numero 4 de 2,500 m3 de capacidad y abastece la parte media de la ciudad y se abastece mediante dos equipos de bombeo

34 Volúmenes de producción histórica de agua
La serie temporal de agua extraída del río Valles de 1999 al 2013 y medida con macro medición en la bocatoma.

35 En la serie de volúmenes mensuales extraídos del río Valles se encontró un gasto medio mensual de 996,769 m3.

36 En esta serie se observó también que el volumen mensual mínimo extraído fue de 759,080 m3 y este corresponden al mes de Febrero del 2011, fecha en que se registro en la bocatoma la escala histórica más baja de 0.49 m.

37 Evaluación de la demanda/consumo de agua
La DAPA de Cd. Valles tiene una cobertura de agua potable del 98.88% a Junio de 2014 dato que es superior al 92% que es la media nacional (CONAGUA,2013). AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 % 92 92. 91.20 93.11 94.63 95.92 98.61 98.78 98.85 99.17

38 Número de Micro medición funcionando e instalados. (DAPA)
VARIABLES DATOS ANUALES 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 INSTALADOS 35,099 36,679 36,563 37,156 39,141 40,156 41,444 43,023 FUNCIONANDO 29,492 31,243 32,536 41,847

39 Volúmenes medido con micro medición en Cd. Valles
Los volúmenes medidos con micro medición y distribuidos por la DAPA de 1999 al 2013, en él se observa cómo empezó el aumento desde el 2005 a la fecha.

40 El indicador de captación per cápita (ICPP)
Captación per cápita = producción anual /población servida Con los datos que nos ha proporcionado la DAPA donde nos indican que en el año el volumen micro medido fue de 33,679,836 litros por día y con datos del último censo poblacional de la cabecera de Cd. Valles que fue de 124,644 habitantes.se procede al cálculo ICPC para los años 2000, 2005 y 2010 de donde se obtuvieron los datos de INEGI para sus correspondientes años. AÑO LHD HABITANTES ICPC 2010 33,679,836 124,644 2005 30,305,605 116261 2000 32,615,846 105721

41 Objetivos Específicos
Objetivo General Proponer medidas preventivas y de mitigación de la sequía de modo que se incremente la seguridad hídrica de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Objetivos Específicos Identificar medidas de prevención y mitigación a la sequía en el corto, mediano y largo plazo. Considerar las características y necesidades de los sectores de la población y sus actividades económicas multisectoriales. Generar consensos mediante un proceso participativo amplio entre los diferentes sectores productivos, sociales y gubernamentales de la ciudad de Victoria, Tamaulipas.

42 Ley de Aguas para el Estado de Tamaulipas
Artículo 87 El Programa Estratégico de Desarrollo del Sector Agua del Estado comprenderá la realización de estudios tendientes a concretar lo siguiente: I. La proyección de la oferta de agua disponible en las diferentes regiones del Estado. Artículo 102 Los prestadores de los servicios públicos serán responsables del tratamiento de las aguas residuales generadas por los sistemas a su cargo, previa su descarga a los cuerpos receptores. Artículo 113 Para que el organismo operador pueda autorizar la solicitud de factibilidad de los servicios públicos deberá: I. Determinar la demanda requerida y verificar que exista oferta de agua disponible.

43 Ley de Protección Civil del Estado de Tamaulipas
ARTÍCULO 29.- En cada uno de los Municipios del Estado se establecerán Sistemas de Protección Civil, con la finalidad de organizar los planes y programas de prevención, auxilio y apoyo a la población ante situaciones de emergencia o desastre. ARTÍCULO 33.- Los Municipios, por conducto de sus Sistemas Municipales de Protección Civil, elaborarán planes de prevención de riesgos, altos riesgos, emergencias o desastres.

44 Atlas de Riesgo del Estado de Tamaulipas (2011)
Se define como una función del déficit de precipitación con respecto a la precipitación media anual o estacional de largo periodo, y su duración en una determinada región. Plan de Desarrollo Municipal (Ciudad Victoria) Fomentar la cultura del agua con campañas de concientización para su uso racional dirigidas a la población. Establecer programas de gestión de la cobertura, abasto y calidad de los servicios. Establecer un sistema de seguimiento de los indicadores de cobertura y demanda de condiciones de operación de la red y de calidad del servicio de agua potable.

45 Descripción General de Ciudad Victoria
Tamaulipas es un estado localizado en la región norte de la República Mexicana, cuenta con una superficie de 80, km2, y tiene 3,268,554 habitantes, y cuenta con 43 municipios (INEGI,2010). Ciudad Victoria es uno de los 43 municipios de Tamaulipas, se encuentra ubicado entre los 23° 44' 06'' de latitud norte y a los 99° 07' 51'' de longitud oeste; a una altitud media de 321 msnm. Ocupa el 1.83% de la superficie del Estado.

46 Descripción General de Ciudad Victoria
Ciudad Victoria, la cabecera municipal tiene una superficie urbana de km2 y cuenta con 305,155 habitantes. (INEGI,2010) El crecimiento poblacional de Ciudad Victoria en el año 2010 fue de 1.7%, con respecto al año (CONAPO, 2010) AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 PROYECCION 311,380 316,077 320,609 324,875 328,940 332,822 336,548 340,140 343,597 346,912 350,086 353,146 356,120 358,994 361,762 364,416 366,963 369,413 371,766 374,020 376,164

47 Descripción General de Ciudad Victoria
Población por AGEB en Ciudad Victoria, Tamaulipas

48 Descripción General de Ciudad Victoria
Información climática: Temperatura y Precipitación 8 estaciones climáticas operando ubicadas dentro del límite municipal de Ciudad Victoria. 4 estaciones para la mancha urbana de Ciudad Victoria: San Marcos, Ciudad Victoria(DGE), Sierra Madre y Ciudad Victoria(OBS). Utilizada Ciudad Victoria (DGE) cumple con los requisitos de serie larga (mayor a 30 años) , menos de 10% de datos faltantes e información continua y operativa.

49 Descripción General de Ciudad Victoria
Información climática: Temperatura y Precipitación La temperatura media anual es de 24°C. La temperatura máxima, alcanza un valor promedio anual de 41.6°C, los meses de mayo y agosto observan las más altas temperaturas, con valores entre 40.1°C y 38.9°C.

50 Descripción General de Ciudad Victoria
Información climática: Temperatura y Precipitación La precipitación media anual en la estación Cd Victoria (DGE) es de mm. Se observa el año de 1989 con la menor precipitación registrada 512.7mm.

51 Descripción General de Ciudad Victoria
Información climática: Temperatura y Precipitación

52 Descripción General de Ciudad Victoria
Información climática: Temperatura y Precipitación El régimen pluviométrico, registra a los meses de junio, agosto y septiembre, como los meses más lluviosos, con valores promedio de mm, mm y mm, respectivamente. Los meses secos son de noviembre a marzo con valores de 24.3 mm, 20.3mm, 23.4 mm, 19.1 mm y 25.2 mm.

53 Por su atención MUCHAS GRACIAS!!

54 Áreas de Oportunidad: Regar áreas verdes y jardines con aguas residuales tratadas. Realizar tandeos. Explorar fuentes alternas de abastecimiento. Macromedición en cada uno de los sectores. Concretar medidas estructurales para que Cd. Valles cuente con una derivadora. Incluir en los programas de educación básica y media temas afines, incentivando la educación temprana.


Descargar ppt "Organismo de Cuenca IX Golfo Norte (OCGN)"

Presentaciones similares


Anuncios Google