Gremial de Operadores de Telecomunicaciones Creada en 1998, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala. Conformada por 13 operadores de telecomunicaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
RETOS Y PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA DE LA TELEVISION POR SUSCRIPCION Y SATELITAL DE COLOMBIA.
PROYECTO DE LEY DE MEJORA DE LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS BAJA EN SERVICIOS A N T E S Sólo en algunos servicios existía obligación.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
Aspectos legales y regulatorios de las actividades de transmisión y distribución en Colombia 25 de marzo de 2017.
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
Promoción de la competitividad de las PYMEs
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
SIEPAC ARMONIZACION MER- MENs
METODOLOGIA DE FIJACION DE PRECIOS TOPE
Datos del Sector Eléctrico
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Empresa Distribuidora del Pacífico
EL MERCADO DE ELECTRICIDAD EN EL SALVADOR SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES Oaxaca, México, 26 de Mayo del 2003 Giovanni Hernández.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR INTERCAMBIOS DE ENERGÍA COMO AGENTE DE INTERCONEXIÓN INTERNACIONAL EN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD DE.
CONADECUS La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile analiza el Proyecto de Consolidación de Información de la Deuda.
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN LAS TELECOMUNICACIONES: CASO DE EL SALVADOR VERSIÓN A DISCUSIÓN Octubre
Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión 1 Abril 2014.
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Tarifa de Zafra Estival y otras opciones ¿como funcionan? Marco legal y Regulatorio: posibilidades y limitantes. Gestión de la Demanda: Casos prácticos.
COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS EFRAÍN PACHECO GUILLÉN.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
Tema 2.- La empresa y la competencia
XIV Congreso Nacional y V Andino de Telecomunicaciones y ANDICOM’99 REGULACION de VOZ sobre IP (VoIP) y NUEVAS TECNOLOGIAS Presentación Andrés Felipe Rodríguez.
1 ELEMENTOS DE SEGURIDAD JURÍDICA OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME Bogotá D.C., Abril de 2007.
“Análisis PEST y Pórter: CSAV e industria Naviera Chilena”
IMPLEMENTACIÓN DE LA PORTABILIDAD NUMERICA EN REPUBLICA DOMINICANA
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
FIER VII – OLADE Lima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados.
Sesión III: El Ambiente Organizacional
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES II Seminario de Modelos Matemáticos para Mercados de Energía Bogotá, Junio 09 de 2009.
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
SEMINARIO INTERNACIONAL “LA COLUSIÓN EN LAS COMPRAS PÚBLICAS”
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO
Claudio Muñoz Zúñiga Presidente de Telefónica en Chile 9 de Mayo de 2011 Proyecto de Ley de Televisión Digital Terrestre (TDT) – Boletín N°
Modelo de Costos Telefonía del Fondo Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) Proceso Tarifario Diciembre 2003.
Comisión Pericial Tema: Mecanismos de Indexación Controversia N°19 1.
Capítulo #6: Comercialización
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
Un buen método para la reducción de costos
ILPES /CEPAL V Curso Seminario Provisión y Regulación de Servicios de Infraestructura Reformas y Políticas Públicas en el Sector Telecomunicaciones José.
Departamento Servicio, Inversiones y Transporte A é reo Direcci ó n de Relaciones Econ ó micas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores Administración.
Sector Eléctrico Guatemala
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
Proyecto Hogares Sostenibles Proyecto Hogares Sostenibles 2 Bajo nivel de ingresos en segmentos vulnerables. Bajo nivel de recaudo en este segmento de.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
competencia Monopolista
TPP: Comercio de servicio e inversiones
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
S EN. J AVIER L OZANO A LARCÓN Partido Acción Nacional 20 de junio de 2014 XXXV Convención Nacional Cámara.
Sector Telecomunicaciones Cierre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016.
SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Octubre de 2015 PRESUPUESTO AÑO 2016.
MÉXICO ANTE UNA NUEVA ERA EN EL SECTOR TELECOMUNICACIONES Gabriel Contreras Saldívar 20 de junio de
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
El Futuro de la Intermediación de Seguros en Colombia José Orlando Montealegre Escobar Presidente Ejecutivo ACOAS 3 Congreso Internacional de Derecho de.
Transcripción de la presentación:

Gremial de Operadores de Telecomunicaciones Creada en 1998, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala. Conformada por 13 operadores de telecomunicaciones. Principios: –Velar por la debida aplicación de la Ley General de Telecomunicaciones en Guatemala, así como todas aquellas leyes, reglamentaciones y disposiciones que regulen directa o indirectamente el mercado de telecomunicaciones en el país. –Promover la libre competencia en la prestación de los servicios de telecomunicaciones en Guatemala. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Participación agremiados por segmento

GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Entorno Regional Operadores Internacionales continuaban su expansión fuera de Europa y Estados Unidos hacia Latinoamérica (Telefonica, France Telecom, Bell South, Telecom Italia, AT&T Latinoamerica, SBC, MCI, Verizon, Vodafone) Telmex inicia su internacionalización. El Salvador y Guatemala, seguidos por Nicaragua persiguen apertura del sector telecomunicaciones. Fondos de inversión de riesgo apuestan a las punto.com, facilitando grandes financiamientos al sector. Proceso de “venta” de la apertura en Guatemala exitoso, atrajo interes de grandes y medianos actores del sector. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Antecedentes y Marco Regulatorio Ley General de Telecomunicaciones promulgada en –Criterio de mercado: Libre competencia, libre negociación de cargos de interconexión y fijación de tarifas al público. –Conflicto entre operadores por acceso a recursos esenciales (cargos de interconexión), a resolverse por ente regulador en base a peritaje según modelo de costos incrementales de largo plazo. –Ente Regulador con facultades claramente delimitadas (“observador”), no actúa de oficio, resoluciones sin poder coercitivo ni medias precautorias que reduzcan impacto de largos períodos de solución de conflictos. –No se incluye reglamento a la Ley para su interpretación y aplicación. –Fallida venta de la empresa estatal, provocó cambios en la LGT para proteger al incumbente, eliminación del modelo de costeo e introducción de criterios generales ambiguos, cargos de terminación internacionales en base a tasas contables de corresponsales USA y no a costos. Surge reglamento específico para tema Retorno Proporcional. Visión inicial no previó acompañamiento de Ley de Competencia y de Protección al Consumidor específicas para el sector, su ausencia dejo un vació dentro de la forma de funcionamiento del mercado. Concepción de Apertura del Mercado no contempló compensar las desigualdades de abrir un mercado con un operador incumbente que poseía la mayoría de activos del sector al momento de la apertura. –RESULTADO: MERCADO EN LIBRE COMPETENCIA SIN REGLAS DE COMPETENCIA. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Antecedentes y Marco Regulatorio – Es importante distinguir donde opera el libre mercado: En la provisión de servicios a usuarios finales con múltiples proveedores, juego de oferta y demanda regula mercado: modelo óptimo de operación. – No existe libre mercado (oferta y demanda) en la relación de interconexión entre dos operadores: En las relaciones de interconexión entre operadores: incluyendo los cargos de interconexión, capacidad y otros recursos esenciales, no se da el dinamismo de la oferta y la demanda, los requerimientos de capacidad son en base a lo que el usuario final requiere de vez en vez, no se trata de si un tercer operador otorga mejores condiciones o mayor capacidad, los requerimientos del usuario final determinan a donde desea comunicarse, y por ello se convierten en recursos esenciales, que deben ser otorgados en condiciones de calidad, precios y capacidad no discriminatorios. –REGULACION DEBE DARSE EN LAS RELACIONES ENTRE OPERADORES, PARA GARANTIZAR LA COMUNICACIÓN DE TODAS LAS REDES Y POR TANTO TODOS LOS USUARIOS DE DICHAS REDES, EN CONDICIONES COMERCIALES Y TECNICAS ADECUADAS Y NO DISCRIMINATORIAS. – GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

CONFLICTOS SURGIDOS A inicios de 1999, iniciaron las interconexiones entre el operador incumbente y nuevos operadores en competencia. Desde el inicio han surgido conflictos con operador incumbente por aplicación e interpretación de la LGT y del contrato de interconexión y el reglamento de LDI: – Cargos de interconexión de redes móviles (caso CPP): 3 arbitrajes. – Cargos de interconexión por el tráfico entrante internacional: múltiples conflictos, 2 resultaron en arbitrajes, cargos de terminación internacional continúan en conflicto. – Bloqueo de llamadas a operadores: denuncias ante SIT. – Renovación de contratos de interconexión con incumbente: 3 demandas ante SIT. – Tarifas discriminatorias por llamadas a competidores: demandas por la vía ordinaria. – Doble cobro a usuarios en LDI. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Conflicto por CPP: – Modelo de contratos de interconexión originales no estableció cargos asimétricos de interconexión entre una red fija y una red móvil. – Al momento de la firma de los contratos, usuario móvil pagaba tiempo de aire para llamadas entrantes y salientes. – Facturación por cuenta de terceros no es un recurso esencial, debe acordarse, incumbente no ha accedido a implementar CPP ni cargo diferenciado con sus competidores. – Modelo en Ley no da lugar a figura del CPP, el operador está en libertad de fijar tarifas a sus clientes, pagando únicamente cargos de interconexión a otros operadores. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Resultado del modelo de telefonía móvil en Guatemala GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA US$0.023 CICT = Q.0.12 ($0.015) Tarifa al usuario fijo US$0.042 (Q.0.35 IVA inc) Red fija paga US$0.015 por minuto a celular Retiene US$0.026 por ½ segmento de su red Operadores móviles subsidian al operador incumbente, cargos de interconexión no reconocen costos reales de redes móviles

Conflictos en Larga Distancia Internacional Saliente por código: –Fuerte competencia los primeros años, ha disminuido y migrado tráfico a redes móviles. Pocos operadores en competencia. –Falta de Factura Única imposibilita trasladar el beneficio de competencia a todos los usuarios del servicio básico. –El que menos tiene, más paga: servicio residencial en red fija con tarifas de US$0.35 a USA, cuando en redes móviles son US$0.10. –Sistema de Liquidación Internacional en Centroamérica (Sender Keeps All), implementado hace más de 30 años bajo el Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones, distorsiona el mercado afectando competencia del incumbente que sí tiene que pagar altos cargos por terminar comunicaciones en CA versus incumbente que no paga por dicho tráfico. –Introducción cargo por “uso de red” de incumbente a los usuarios (doble cobro), adicional al pago que efectúan los operadores de servicio intermedio, a perjudicado a usuarios y competidores. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Telefonía Internacional Saliente: – Doble cobro a usuario LDI de red fija. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Ingreso incumbente por transferir Llamada mediante código: $ CICINs ($0.015-$0.03) = Ingreso Carrier: Tarifa LDI Usuario A Factura Operador.Internacional Usuario A Pto. Intercon. OPI Factura incumbente por cargo De originación por código: CICINs US$0.015 – US$0.03 Factura incumbente Q.0.35 ($0.041+IVA) cobro incumbente por “uso de red” al usuario LDI Factura incumbente

RURAL – Altos costos de operación por baja concentración geográfica de usuarios, uso de medíos de transmisión vía satélite. – Alta inversión en sitios por falta de servicios básicos (energía eléctrica fluctuante/ con cortes/ limitada en horario) o vías de acceso a repetidoras o puntos de servicio defectuosas o inexistentes. – Fuerte dependencia de las liquidaciones por tráfico internacional entrante. – Dificultades para concretar conectividad con todos los interconectantes u operadores por falta de oferta regulada de interconexión y transporte conmutado a precios razonables. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

HECHOS RELEVANTES DEL ENTORNO REGIONAL AL 2005 Crisis de las punto.com en año 2,000. Subastas de frecuencias 3G en Europa a elevados precios, alto endeudamiento operadores europeos. Crisis del sector en Latinoamérica, con críticas pérdidas en mercado argentino y fuerte impacto en mercado brasileño. Consolidación del mercado móvil en Estados Unidos, repliegue de operadores norteamericanos. MCI se declara en Capítulo 11. France Telecom, ATT, BellSouth salen de Latinoamérica. Firma de TLCAUSA. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

REALIDAD DEL MERCADO EN años después de la promulgación de la LGT, mercado de telefonía fija de incumbente consolidado y sin competencia que lo amenace. Operador incumbente consolidado como mayor operador de telefonía móvil. Operadores relevantes en competencia con incumbente con conflictos por aplicación de contratos y/o renovación del contrato de interconexión. –Procesos de Solución de Conflictos por Acceso a Recursos Esenciales presentados en 2003 no han entrado a ser conocidos por peritos por recursos interpuestos a las demandas presentadas ante la SIT. Competencia en mercado de LDI mediante Código de Operador, reducida significativamente por doble cobro, aprovechamiento del SKA por incumbente: competencia tiende a desaparecer en mediano plazo. Internacionalmente, consolidación del sector y disminución de inversiones extranjeras impacta niveles de competencia de la región. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

QUE HACER Complementar marco regulatorio, incluyendo Ley de Competencia para el sector e introducir el reglamento de interconexión de la LGT (“obligatoriedad de interconexión”). Modelo de libre mercado en las relaciones usuario-proveedor a demostrado resultados cuando existe competencia, falta fortalecer el cumplimiento de la LGT en los casos de negación de recursos esenciales por operadores. “Andamiaje” Jurídico guatemalteco permite “abuso” de recursos en procesos administrativos, control de competencia debe contemplar medidas cautelares para el acceso de recursos esenciales que permitan desarrollarse a los competidores mientras se resuelven conflictos. Retomar la función contenida en el espíritu de la LGT, que busca velar por la libre competencia. Compromisos TLCAUSA establecen base para modificaciones a las leyes existentes. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Modelo de apertura exitoso, debe adaptarse al momento actual que es de consolidación para proteger la competencia que es la base sobre la cual se planteo. GREMIAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES ADSCRITA A LA CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Afirmar que no deben cambiarse las condiciones porque todo está bien, sería caer en el mismo error de aquellos que pretendían que no debía abrirse el sector de telecomunicaciones en los años 90. Lo importante será velar por la existencia de competencia en el mediano y largo plazo, compensando las asimetrías que se den entre operadores, solo así se garantizarán bajas tarifas, mejor servicio y mejor cobertura a largo plazo.