SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1Dra. Flor Teresa García Huamán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El muestreo y otras estadísticas básicas
Advertisements

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
Metodología Población y muestra
Conceptos y Procedimiento
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
LA MUESTRA EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Investigación Aplicada II
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Población Y Muestra..
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
1. MUESTREO ALEATORIO Depto. Matemáticas – IES Elaios
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
Selección de la muestra
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
Investigación de Mercados I
Conceptos básicos de inferencia
INFERENCIA ESTADISTICA
CAPITULO Vlll SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Seleccionar una muestra
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1Dra. Flor Teresa García Huamán.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Proceso de la investigación de mercado
Población y Muestra.
ENFERMERAS EN FORMACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1Dra. Flor Teresa García Huamán.
MUESTREO… Jefferson Bueno Cristian Hernández Tatiana Cardona
Distribución Normal o gaussiana
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Características Tambien se demonina de etapas multiples
SELECCIÓN DE LA MUESTRA LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR VALLEJO Dr. PELAYO DELGADO TELLO
Estadística II Ing. Iliana Rosero
Técnicas para el registro de la información primaria y secundaria.
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Investigación de mercados “Muestreo”
MUESTREO Bonilla, María Molina, José Morales, Frank.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
Estelí, octubre del 2014 Unidad I. El Protocolo de Investigación Facultad de Ciencias Agropecuaria Carrera de Ingeniería Agropecuaria.
Septiembre  Responde a quienes y cuantas personas se aplicará el instrumento de recolección de datos.
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Seleccion de muestra.
MUESTREO : Generalidades
Población y muestra Población: es un conjunto de individuos con una serie de características específicas. Muestra: es un subconjunto de la población.
Muestreo Probabilístico
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Capítulos III Y IV Profesora: Nelwi Báez.
EL CUESTIONARIO Y la entrevista
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos
TEMA 7: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO
TEORÍA DEL MUESTREO El muestreo implica seleccionar a un grupo de personas, acontecimientos u otros elementos que usamos para dirigir un estudio. Se espera.
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1Dra. Flor Teresa García Huamán

MUESTREO NO PROBABILISTICO Este tipo de muestreo tiene el inconveniente de que los resultados de la muestra no pueden generalizarse para toda la población pues sólo son válidos para la muestra. En este tipo de muestreo no interviene en forma determinante el azar, esto es, no sigue el proceso aleatorio. Entre los tipos de muestreo no probabilístico tenemos: Dra. Flor Teresa García Huamán2

MUESTREO ACCIDENTAL: Consiste en aprovechar o en utilizar para el estudio, las personas u objetos fácilmente disponibles en un momento dado, según lo que interesa estudiar. El profesorado que distribuye cuestionarios a los estudiantes en la clase o el investigador que detiene a una persona en una esquina y le pide su opinión sobre algún punto utiliza una muestra accidental, de conveniencia o comodidad. Otro tipo de muestreo accidental es la llamada “recomendación” que se utiliza cuando la población en estudio comprende personas con rasgos difíciles de identificar por medios ordinarios, en cuyo caso el investigador puede utilizar una técnica de recomendación para entrar en contacto con los posibles sujetos. El problema con estas muestras es que los sujetos asequibles tal vez no sean típicos de la población, en relación a las variables críticas que se intentan medir. Dra. Flor Teresa García Huamán3

MUESTREO POR CUOTAS: Consiste en dividir la población en subgrupos o estratos con características comunes respecto a alguna variable como sexo, edad estado civil, ocupación, educación, etc. De cada subgrupo se toma una determinada cantidad o “cuota” de sujetos de estudio y que poseen las características indicadas, hasta completar el número de la muestra. Por la utilización de datos o conocimiento que tiene sobre la composición de la población, el investigador puede asegurar que los diversos segmentos estén representados en la muestra, en las proporciones en que ocurren en la población. Dra. Flor Teresa García Huamán4

La selección de estratos se hace en base al criterio del investigador y el reclutamiento de los elementos de cada cuota se hace de manera muy semejante a como se procede en el muestreo accidental. Por este hecho, el muestreo por cuota comparte muchas de las inadecuaciones con el accidental, sin embargo, la primera representa una técnica mejor que la segunda. Es a menudo utilizada en las encuestas de opinión pública. Dra. Flor Teresa García Huamán5

MUESTREO INTENCIONAL O SELECTIVO: Es aquel en que el investigador conoce la población y sus elementos que pueden utilizarse para escoger los casos que se incluirán en la muestra; por tanto, decide, según sus objetivos, los elementos que integrarán la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente “típicas” de la población que desea conocer y que pueden proporcionar información esencial o clave. Por ejemplo, si se desea conocer la crisis de los partidos políticos, la entrevista estructurada se aplicaría a los líderes de las asociaciones políticas y a los científicos sociales. El muestreo intencionado no se recomienda demasiado, pero puede utilizarse con algunas ventajas en casos aislados. Dra. Flor Teresa García Huamán6 PRÁCTICA 13

Referencia Bibliográfica: Bocanegra Díaz Félix A. Bases Metodológicas de la investigación científica. Dra. Flor Teresa García Huamán7