Resumen Ejecutivo Seminario de CEFSA, Junio 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas.
Advertisements

Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
MODELO MUNDELL-FLEMING
Escenarios Económicos Internacionales
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Macroeconomía Práctico 3
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Petróleo. Una visión de conjunto.. ¿Porqué el Petróleo?
“El panorama energético mundial” Enrique Locutura Director General Repsol YPF Argentina, Brasil y Bolvia 3 de Octubre de 2005 Centro Costa Salguero Buenos.
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
Los déficit de Cuenta Corriente
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Desempeño Reciente de la Economía Costarricense. Dr. Rodrigo Bolaños.
III Economía Internacional El Mercado de Divisas saladehistoria.com.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
+ MSc. Alberto Franco Mejía Miércoles 12 de Noviembre 2014 Programa de Actualización Económica.
Efecto de Variaciones en el Tipo de Cambio en la Liquidación Final al Productor de Café Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
0 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
Mercado petrolero e implicaciones para Venezuela CEFICE 7 de Octubre de 2015.
El Comportamiento de la Economía Costarricense 2007 Comentarios al documento de Juan Muñoz Por: Jorge Guardia Q.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Transcripción de la presentación:

Resumen Ejecutivo Seminario de CEFSA, Junio 2008 Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado

A continuación se presenta un resumen de la evolución y perspectivas a futuro del comportamiento de las siguientes variables: Tipo de cambio de Costa Rica Precio de los combustibles Precio de las materias primas Este resumen fue elaborado con base en las presentaciones realizadas por los analistas de la empresa CEFSA en su Seminario sobre la Economía Costarricense del mes de Junio de 2008.

1- Mercado Cambiario Costarricense El BCCR implementó el Régimen de Bandas Cambiarias con el propósito de alcanzar después un esquema de manejo de política monetaria de Metas de Inflación. Se ha optado por un enfoque gradual y una transición ordenada hacia un tipo de cambio flexible. Las Bandas Cambiarias son sólo un paso intermedio para lograr la flexibilidad cambiaria Un esquema de flexibilidad cambiaria sólo podrá alcanzarse cuando: Se tenga un mercado profundo y líquido. Se desarrolle una percepción de riesgo Se cuente con mecanismos de cobertura

Acontecimientos de las últimas semanas Las compras del Banco Central de Costa Rica se vuelven nulas a partir de la III Semana del mes de abril de 2008 Fuente: BCCR

El tipo de cambio revierte la tendencia que tenía hacia la baja a partir del 9 de mayo de 2008. Depreciación de la moneda de 4,39% en tan sólo un mes. Fuente: BCCR

En el mes de mayo de 2008 las Reservas Monetarias Internacionales disminuyeron como consecuencia de la intervención (venta) del BCCR en el mercado cambiario Fuente: BCCR

Durante la tercera semana de mayo de 2008 la Tasa de Interés Básica Pasiva empieza a revertir tendencia descendente, por primera vez desde la entrada en vigencia del Régimen de Bandas Cambiarias Fuente: BCCR

El Problema de la Alta Volatilidad: Profundidad del Mercado La profundidad del mercado está asociada a la cantidad (y tamaño) de transacciones que se realizan en él. El problema del mercado cambiario costarricense está asociado a la pregunta: ¿cuánto pueden influir participantes individuales en los resultados del mercado? Mercado relativamente pequeño, en promedio en lo que va del 2008, el monto diario negociado en MONEX fue de US$ 21,65 millones diarios. RECOPE demanda alrededor de US$ 150 millones mensualmente.

El mercado cambiario costarricense se caracteriza por tener pocos participantes que cuentan con una alta participación en el mercado Fuente: CEFSA

Intervención Reciente del Banco Central de Costa Rica Es preferible la intervención del BCCR intra-banda que la presencia de movimientos mayores a los experimentados en las semanas anteriores. Está justificada en esta etapa, en cuanto el tipo de cambio apenas está empezando a “fluctuar” de una manera real, y los participantes del mercado se muestran preocupados. Por lo cual para el BCCR es importante aumentar la confianza de los participantes en el mercado. Recientemente se ha mencionado que: La intervención del BCCR debe ser más transparente. El BCCR podría optar por reducir la amplitud de las bandas, para evitar movimientos muy bruscos y también para reducir su intervención en el mercado.

Factores Determinantes del Tipo de Cambio Factores Fundamentales: Balanza Comercial (Importaciones y Exportaciones). Inversión Extranjera Directa. Turismo. Factores Especulativos. Inversión Especulativa de Corto Plazo

Factores Fundamentales a Futuro Exportaciones moderarán su ritmo de crecimiento (efecto de la desaceleración de la economía estadounidense). El gasto por importaciones aumentará al ritmo que lo hace la factura petrolera. La Inversión Extranjera Directa podría ser inferior a la del 2007 (como consecuencia de la tardanza en la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos).  En conclusión: no es previsible que se reverse la tendencia de la cuenta corriente de la balanza de pagos, ni tampoco es previsible que continúen los altos niveles de IED, en consecuencia la oferta de dólares del mercado cambiario se mantendrá a la baja.

Factores No- Fundamentales a Futuro Se mantendrá la disminución en los flujos de capital especulativo, principalmente por dos factores: Tasas de Interés aún se mantienen bajas Perspectiva de alta inflación del país Incertidumbre sobre el tipo de cambio Disminución del ritmo de migración en los portafolios locales de colones hacia dólares.

Consideraciones Finales La incertidumbre de los participantes del mercado es difícil de corregir, y puede agravarse por la pérdida de reservas experimentada recientemente por el BCCR. La rapidez a la que se mueva el mercado cambiario dependerá de la incertidumbre y el temor de los actores de mercado. Es difícil creer que factores fundamentales “se lleven” 7,37% de las reservas en dos semanas, por lo cual existen temores de que los movimientos actuales del tipo de cambio también estén siendo impulsados por factores especulativos.

2- Evolución del Precio del Petróleo Razones fundamentales que explican los altos precios del petróleo: Alta demanda de petróleo por parte de economías crecientes: China, India y Medio Oriente (China destina 1,1% del PIB a subsidiar combustibles). Mercados de refinamiento muy ajustados, insuficiencia en la capacidad de refinamiento. Problemas políticos y de seguridad en varias regiones productoras.

Factores Especulativos Pese a la presencia de algunos factores fundamentales que permiten explicar el aumento del petróleo, mucho del aumento de los últimos meses se debe a factores especulativos. Todo indica que la especulación en los mercados internacionales ha hecho que los precios actuales de los combustibles están por encima de su verdadero “valor económico”. La situación de especulación en este mercado se ha visto agravada por la debilidad del dólar estadounidense. Por consideraciones estrictamente económicas el precio del petróleo debería tender a la baja en los próximos meses.

Perspectivas a Futuro Para los próximos meses se ha previsto que la oferta global de petróleo excederá a la demanda (como consecuencia de la disminución del consumo en los países de la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Developmentt) y del aumento en la capacidad productiva, ante la entrada en vigencia de nuevas plantas). Ante la presencia de estos factores fundamentales los pronósticos de algunos analistas indican que en el II Semestre de 2008 los precios del petróleo deberían disminuir: El Departamento de Energía de Estados Unidos ha estimado que a finales del 2008 el precio del petróleo se ubicará cercano a los US$ 100 por barril y para finales de 2009 se encontrará en alrededor de US$ 90 por barril. Merrill Lynch ha pronosticado que para el IV Trimestre de 2008 el precio del petróleo Brent haya disminuido a US$ 92,5 por barril y que el precio del West Texas Intermediate haya caído a US$ 103 por barril.

Consideraciones Finales La crisis internacional de los precios del petróleo va a golpear menos a los países más desarrollados, porque estos dependen cada vez menos en su producción del petróleo, lo contrario sucede en el caso de los países menos desarrollados. En Costa Rica existe un rezago en el ajuste de los precios internos del combustible, en cuanto estos han aumentado menos de lo que ha aumentado el precio en los mercados mundiales.

3- Evolución del precio de los “soft commodities” En los últimos cinco años, el precio de los principales commodities se ha más que duplicado en el mercado mundial. * Cifra acumulada al 28 de mayo 2008 Fuente: The Economist Soft Commodities: incluyen azúcar, cacao, café, algodón, jugo de naranja y granos.

Aspectos Generales En el caso particular de los alimentos, el crecimiento se concentra en los últimos 18 meses. Se proyecta que el crecimiento en el precio de los commodities no ha terminado, aunque los mayores incrementos ya se dieron. Las proyecciones internacionales sugieren que los precios se estabilizarán a partir del 2009. Los precios no volverán al nivel donde estaban antes de la escala, al menos en un futuro próximo.

Causas del aumento en el precio de los commodities El aumento del precio del petróleo, porque este es un insumo para la producción y transporte de muchos bienes agrícolas. Por lo cual hay una transmisión importante entre el aumento del precio del petróleo y el aumento de los precios de los commodities. Alto crecimiento en la demanda en economías emergentes. No sólo en la demanda de alimentos, sino también en la demanda de granos para alimento animal. La oferta de estos productos estuvo “deprimida” por muchos años de tendencia a la baja de los precios, además de que la reacción de la oferta a las mejoras en precios es lenta: El agricultor cambia de cosecha hasta saber que el cambio en los precios es duradero. Existen grandes atrasos en la generación de mayor capacidad instalada de producción. Agotamiento en la frontera agrícola de la mayoría de países.

Factores especulativos: la debilidad del dólar estadounidense y las bajas tasas de interés, convirtieron a los commodities en un “refugio” de valor para las inversiones, lo cual se agrava una vez que los bienes raíces estadounidenses también empiezan a perder valor. Efecto del programa de biocombustibles de Estados Unidos: ejerce presión al favorecer que se destine maíz en la producción de etanol, esto ha tenido un peso enorme en la demanda. El mercado internacional de alimentos es residual, en el tanto la producción destinada al mercado mundial es minoritaria en relación con el consumo interno de los países productores, esto vuelve al precio más volátil (lo cual es una explicación del porqué el agricultor no cambia fácilmente de un cultivo a otro).

Política Agrícola Mundial El trasfondo de este problema radica en una serie de distorsiones que el mundo presenta en materia de agricultura: Barreras arancelarias y no arancelarias Subsidios a la producción, lo que genera distorsiones de precios (EU y UE). Subsidios a la exportación (UE). La crisis actual lleva a muchos países productores a crear nuevas distorsiones: Restricciones de precios máximos. Prohibiciones a la exportación Cierre de mercados

Efectos de la crisis alimentaria en Costa Rica Durante los últimos 20 años Costa Rica hizo una transición agrícola importante de cultivos de granos para el mercado interno, por cultivos exportables. La agricultura competitiva del país se concentra en productos distintos a los granos. Costa Rica importa granos y leguminosas; mientras que exporta frutas, plantas ornamentales, tubérculos. Mayores presiones inflacionarias. Empeoramiento en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. Efectos sobre la pobreza y la distribución.