LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO (LET)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conceptos Básicos en Bioética
Advertisements

Aspectos Éticos y Legales en el Cuidado del Paciente
ETICA en RCP.
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
ASPECTOS BIOETICOS EN LA RCP
ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
Ética y humanización en la asistencia a los residentes
MUERTE DIGNA Y CUIDADOS PALIATIVOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
EL NACIMIENTO DEL SEGUNDO HIJO
¿Qué es la bioética y cómo actúa?
Aspectos éticos en la investigación con personas con discapacidad
Ética en obstetricia y ginecología
Objetivo: identificar las principales características de la bioética
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Introducción a la Bioética
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
BIOÉTICA Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como.
LA DIGNIDAD HUMANA Ser Humano.
Por : Víctor Manuel Pimiento Castro 11-A
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas
Marketing para Tecnología de Información
RESPONSABILIDAD ETICA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
EUTANASIA Realizó: Gabriela Flores Rico
Rechazo de la aceleración irresponsable de la muerte
Jairo Montes Oviedo Ezequiel Olivero Chávez Naudit Jiménez
Los fundamentos éticos de las decisiones compartidas: los límites de la persuasión Màrius Morlans Molina Hospital Universitari Vall d’Hebron La decisión.
José Manuel Lafuente Ruiz
JORGE ALBERTO PASCUAL Medico Universidad de Buenos Aires
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY VICERRECTORADO DE ESTUDIOS ON LINE
Ética en cuidados paliativos pediátricos
Eutanasia y Ensañamiento Terapéutico
LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA
ETICA Y TOMA DE DECISIONES
“Es peligroso hacer ver al hombre su semejanza con las bestias, sin mostrarle a la vez su grandeza”. Blas Pascal.
Paciente Terminal.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
ASPECTOS ETICOS EN LA INVESTIGACION.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
EL derecho a la asistencia sanitaria y a la distribución de recursos
Aspectos éticos y legales en el cuidado del paciente crítico
Aspectos generales de Bioetica
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
ETICA SOCIAL CONTEMPORANEA
Comités de Ética Dr. Miguel Bustamante Ubilla.
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
ETICA EN SALUD INTRODUCCION
CONSENTIMIENTO INFORMADO
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
Voluntad Anticipada y Ley de Voluntad Anticipada
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Institutodebioética “Junto al enfermo Incurable y al moribundo : orientaciones éticas y operativas “ Fernando Chuecas Saldías Médico Oncólogo Magíster.
El paciente terminal Stephani Michell Navarrete Gaspar.
Decreto 1011 de 2006 y Consentimiento Informado
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
El Paciente Terminal y la bioética
Los Comités de Ética Asistencial Luces y oscuridades desde Andalucía
Consideraciones éticas
Institución Universitaria Colegios de Colombia ÉTICA – BIOÉTICA
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas.
Datos, Leyes y Opiniones Bob Hall.  El paciente en etapa "terminal" o en estado vegetativo persistente  Como un documento oficial  Problemas prácticos.
ANALISIS DE CASO # 4 IRENE Z PADILLA ROMAN NURS 3006 PROFA. KARILYN MORALES 20 DE ABRIL DE 2014.
Transcripción de la presentación:

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO (LET) DR. GUILLERMO VALDEBENITO A. GINECOLOGO OBSTETRA

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO La decisión de restringir o cancelar algún tipo de medidas cuando se percibe una desproporción entre los fines y los medios terapéuticos, con el objeto de no caer en la obstinación terapéutica.

OBSTINACION TERAPEUTICA. La utilización de medios tecnológicos para prolongar artificialmente la vida biológica de un paciente con una enfermedad irreversible o terminal. En el ámbito de la teología moral católica se emplea el término de distanasia. Habitualmente se alude a “encarnizamiento” o “enseñamiento”, términos que prejuzgan crueldad.

Hoy en día la LET se contempla como una decisión más de la medicina crítica, siendo una decisión difícil y compleja que requiere una deliberación moral, tiene que responder a criterios razonables y razonados.

Ante situaciones extremas es fácil decidir RN anencéfalo Anemia aguda en hijo de padres testigos de Jehová. Prematuro de 22 sem. con hemorragia intra ventricular extensa. Síndrome de Down con atresia de esófago (Baby Doe)

La utilización de los 4 principios básicos de bioética nos sirven para dar un valor metodológico en la toma de decisiones no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia.

No Maleficencia: (no dañar). Este principio se viola cuando se aplica a un paciente un tratamiento que no está indicado, que es desproporcionado, que causa una complicación evitable, daño o cualquier lesión. En UCI existen intervenciones que sólo alargan un inevitable proceso de muerte, prolongan la agonía, que muchas veces, se acompaña de dolor y sufrimiento.

Beneficencia: actuar en el mejor interés del paciente. Lo mejor para un paciente concreto, depende no sólo de los hechos médicos, sino también y sobre todo, de los propios fines y valores del paciente. Preservar o mantener la vida no es siempre un beneficio para el paciente, estará en función del tipo de vida que se va a mantener y de la valoración que el paciente haga realmente de ésta.

Autonomía: capacidad de decidir libre y voluntariamente. Renuncia por parte del paciente o su representante legal (padres). La decisión de LET no puede hacerse a espalda de los familiares. La prudencia hace aconsejable la toma de decisiones compartidas (consentimiento expreso e informado).

Justicia: equidad. Exige que la distribución de recursos sanitarios sea equitativa; por esto, administrar recursos ilimitados o incontrolados a pacientes irrecuperables puede excluir a otros más necesitados, con lo que se viola dicho principio.

Formas de LET en Cuidados Intensivos Limitación del ingreso a la unidad. Limitación del inicio de determinadas medidas de soporte vital. Retirada de éstas, una vez instauradas. Habitualmente son decisiones de urgencia, contextuales (caso específico) y con incertidumbre pronóstica.

Limitación del ingreso a la Unidad. Criterios de ingreso basados en la necesidad de monitorización activa, reversibilidad del proceso y la imposibilidad que el tratamiento necesario se realice fuera de ésta. Intentar hacer explícitos criterios de ingreso basados en la evidencia científica disponible.

Limitación del inicio de algún tratamiento. Se ha visto la utilidad de aplicar protocolos, tener guías de práctica clínica, para evaluar de mejor forma la efectividad de determinadas terapias y disminuir la variabilidad de manejo.

Retirada de medidas de soporte vital. Una vez comprobada su inutilidad. A los profesionales les resulta más difícil interrumpir que no iniciar, dificultad que probablemente tiene una causa más psicológica que racional. Desde el punto de vista ético no hay diferencias.

CRITERIOS PARA REALIZAR LET. Futilidad o inutilidad. No existe obligación de aplicarlo por ineficaz. No mejora la enfermedad, no cambia el pronóstico, es desproporcionado, no está indicado o está contraindicado. Es un criterio médico. No tiene que ver con la voluntad del paciente. Se fundamenta en la no maleficencia y beneficencia.

Criterios para catalogar de inútil. Cualitativo: Un tratamiento que solo preserva la inconciencia permanente (EVP). Cuantitativo: Se trata de una cuestión prudencial. Si tiene < 1% de posibilidades de ser beneficioso para el paciente (para otros 5%). Riesgo de mortalidad superior al 95%. Probabilidad de éxito bajo.

Deseos del paciente. El rechazo informado de un paciente en relación a una terapia es un criterio válido, especialmente cuando un tratamiento sólo posterga el momento de la muerte. Decisiones de sustitución. Criterio: el mayor beneficio del niño. Responde al principio de autonomía.

Calidad de Vida. Es un criterio subjetivo y por tanto debe ser el paciente o sus sustitutos legales quienes deben juzgarla. Al aplicar este criterio se corre el riesgo de discriminación o desvalorización de seres humanos incapaces. Hay que procurar que los familiares estén de acuerdo con las decisiones del médico. Corresponde al principio de beneficencia.

Clasificación de Jansen y Siegler. Calidad de vida simplemente disminuída. Déficit físico o mental que permite una vida propiamente humana. Calidad de vida mínima (dilemas). Situaciones irreversibles con mucho sufrimiento y limitación extrema. Calidad de vida bajo el mínimo (LET). Situaciones irreversibles en la que no existe ni siquiera un mínimo nivel de conciencia y de relación con otros seres humanos.

Costo Económico. “La justificación para limitar tratamiento por causa de recursos escasos depende de quien toma la decisión” Bernard Lo. No es deber del médico tratante. Es contrario a la naturaleza de la relación clínica. Corresponde al paciente, a la familia, al gestor de salud o a la sociedad en su conjunto. Responde al principio de justicia distributiva.

FUNDAMENTOS DE LET. No recuperabilidad. Futilidad o inutilidad. Proporcionalidad. Autonomía y subrogación. Calidad objetiva de vida. Sufrimiento del niño y familia. Evitar encarnizamiento u obstinación terapéutica. Favorecer la muerte en paz. Recursos económicos.

PROPUESTA DE ACTUACIÓN EN DECISIONES DE LET. La decisión debe ajustarse al conocimiento actual de la medicina y fundarse en la medicina basada en evidencias. La decisión debe discutirse colectivamente y tomarse por consenso. Debe siempre informarse y consultar a los familiares, intentando alcanzar un acuerdo con éstos.

La LET no puede ser ocultista, si lo que estamos haciendo se ajusta a los principios éticos y a las normas de buenas prácticas clínicas, debe poder defenderse públicamente. No debe responsabilizarse a la familia de la toma de decisiones, ya que eso no solo es cruel sino además inadmisible desde el punto de vista profesional. Obligación moral de mejorar nuestras habilidades comunicacionales.

Una vez tomada la decisión de LET, existe la obligación ética de no abandonar al paciente durante el proceso de la muerte y garantizar que recibe las necesarias medidas de bienestar, cuidados, analgesia y sedación, asegurando la ausencia de dolor físico o psicológico.

Thomas Jefferson University Hospital in Philadelphia